Especialistas advierten por temperaturas superiores a lo normal en casi todo el país, y un 70% de probabilidad de que ocurra un evento Niña, que influya durante el último trimestre.
Desde el Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA, remarcan que para el próximo trimestre del año se espera más calor de lo normal en casi todo el país, “con lluvias que se mantendrían en los promedios históricos en la mayoría de las regiones y la probabilidad de que se active un evento Niña, en un 70%”; señalaron.
María Elena Fernández Long, integrante del CIAg-FAUBA, se refirió a un indicador fundamental para predecir los períodos Niño y Niña: la temperatura de la superficie del agua en el Océano Pacífico Ecuatorial.
“En los últimos meses, las temperaturas superficiales de las aguas presentaron una tendencia decreciente. Y aunque en septiembre hubo variaciones frías leves, no se las puede considerar como un evento Niña porque no superaron el umbral de -0,5 °C”, precisó.
Promedio de las variaciones de las temperaturas de las aguas superficiales (SST) en la zona central del Océano Pacífico Ecuatorial entre el 7 de septiembre y el 4 de octubre de 2025. Fuente: NOAA
La docente señaló además que “para el trimestre octubre-noviembre-diciembre, la mayoría de los modelos analizados a mediados de septiembre prevén que en esa región del Océano Pacífico, las temperaturas se van a mantener por debajo de los valores normales”.
En este sentido, Fernández Long advirtió que el Climate Prediction Center estimó una probabilidad del 70% de que se den condiciones Niña en los próximos tres meses. “Sería una Niña débil y corta”, según expresó al portal Sobre la Tierra de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Qué niveles de precipitaciones y temperaturas se esperan? Leonardo Serio comentó las previsiones del pronóstico trimestral que —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— elaboran distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA.
“En relación con las temperaturas, esperamos que en el último trimestre del año sean superiores a las normales en casi todo el territorio argentino, especialmente en el centro, y normales en el noroeste”.
Para cerrar, el docente señaló que las precipitaciones “serían normales en casi todo el país, salvo en la Mesopotamia y en el noroeste de la Patagonia, donde se esperan variaciones negativas. En el NOA, las variaciones serían positivas”; precisó al portal SLT/FAUBA
Los registros pluviométricos recopilados desde la BCR muestran valores muy elevados: 260 milímetros en María Teresa, 240 en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario se informó que las precipitaciones acumuladas durante el último fin de semana generaron un exceso de agua en gran parte de la región núcleo. Se trata de un fenómeno poco habitual para el mes de agosto, que obliga a seguir de cerca la evolución de los suelos en los próximos días.
De acuerdo al relevamiento realizado desde la institución, los suelos quedaron saturados en toda la región núcleo y los caminos rurales presentan serias dificultades de tránsito. Se estima que será necesario un período de varios días para evaluar el drenaje y las posibilidades de retomar las labores de campo.
Los registros pluviométricos recopilados desde la BCR muestran valores elevados: 260 milímetros en María Teresa, 240 en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario. En la mayor parte del sudeste de Córdoba se midieron entre 80 y 200 milímetros, mientras que en el 90% de la región núcleo se superaron los 100 milímetros.
Las lluvias también modificaron las perspectivas de la campaña. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que el trigo, que hasta la semana pasada presentaba una condición favorable, ahora enfrenta riesgos en zonas bajas y posibles complicaciones sanitarias. En paralelo, la siembra de maíz temprano deberá esperar, dado que numerosos lotes ya habían sido fertilizados y parte de esos nutrientes podrían perderse.
“Va a secar muy rápido”, asegura el consultor Elorriaga en esta semana con viento predominante del SO y temperaturas bajo cero. En trigo, muchos lotes que estaban en dudas por el barro podrían ser sembrados justo a tiempo. Y finalmente podrá cerrarse la cosecha de soja en la región, comentan desde la Bolsa de Comercio de Rosario
La región núcleo amaneció este lunes con heladas generalizadas que marcaron temperaturas mínimas muy bajas. Según consignaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, en Hernando se registraron -4,6°C, mientras que en Bengolea y Colonia Almada los termómetros marcaron -2,9°C y -2,8°C, respectivamente.“Es una muy buena noticia para la región y llega en un momento justo, muy oportuno”, destacó Cristian Russo, jefe de estimaciones agrícolas de la BCR. “Esta semana vamos a tener tres eventos de heladas, el primero ya ocurrió hoy y el próximo será el miércoles. Además, el domingo se espera el más frío de todos, nos explica nuestro consultor Elorriaga. Después de tantas semanas de humedad y lloviznas, esta semana seca era lo que tanto se esperaba para avanzar con las siembras de trigo. Aparte, era la última semana para los ciclos largos que son los que predominan en la región”.Russo explicó que este escenario es clave para destrabar siembras que venían retrasadas: “Veníamos con un descuento de 50.000 hectáreas en trigo por los excesos hídricos y esto podía seguir, ya que había una seria incertidumbre sobre muchos lotes en los que se quería sembrar pero no se podía. Este frío y el viento persistente del sudoeste nos da la oportunidad que necesitábamos para poder sembrar muchos lotes que pensábamos que se iban a quedar afuera por el barro”.Además, desde el GEA/BCR remarcan que también es una oportunidad para la cosecha: “En el noreste de Buenos Aires todavía quedaban lotes de soja sin levantar. Estas condiciones permiten que finalmente se pueda terminar con los lotes pendientes en una cosecha que se hizo tan difícil en el NE bonaerense”.También subrayan el efecto positivo que tienen las heladas sobre plagas y malezas: “La baja temperatura es muy importante para controlar los maíces guachos que se habían escapado y ya se veían con un metro y medio en los campos, y que sirven de refugio para la chicharrita. Aparte, estos fríos ayudarán a reducir el nivel poblacional y es una buena noticia para los productores que quieren volver a sembrar el maíz en fechas tardías”.En definitiva, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, este episodio frío es una oportunidad clave para la región núcleo. Además del secado rápido que favorecerá la siembra de trigo y el final de la cosecha de soja, las heladas permitirán controlar mejor una plaga que es clave para el cultivo del maíz tardío.
Según la Bolsa de Cereales, en los primeros días del invierno volverán a registrarse heladas, aunque no tan intensas debido a la fuerte intensidad de los vientos.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronosticó que el invierno “llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, salvo registros abundantes en su extremo nordeste, y tormentas en la Cordillera sur”.
Así lo reflejó en su perspectiva agroclimática semanal, en la que indica las condiciones de temperaturas y precipitaciones que se esperan para los próximos siete días (desde este jueves 19 de junio hasta el próximo miércoles 25).
El INVIERNO, ANTICIPADO UNOS MINUTOS
Según la entidad porteña, el Solsticio de Invierno del hemisferio sur tendrá lugar el viernes 20 a las 23:42 hora oficial Argentina.
Es decir, que se adelantará algunos minutos al comienzo del 21 de junio, que es el día que se asocia con el comienzo de la estación fría.
En este contexto, el informe menciona que “la perspectiva comenzará con un moderado avance de los vientos del trópico, dando algunos días con temperaturas dentro del rango estacional normal en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, salvo su extremo norte que experimentará registros muy sobre lo normal y la Cordillera Sur que observará valores bajo la media estacional”.
En concreto:
El este y el centro del NOA, el sudeste del Paraguay, Misiones, el norte de Corrientes, la mayor parte de la Región del Chaco, el nordeste de Sant Fe y centro-este de Córdoba observarán temperaturas máximas superiores a 20°C, con un amplio foco hacia el norte con temperaturas superiores a 25 y 30°C y otros focos con valores inferiores.
El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, el sur de Corrientes, la mayor parte de la Región Pampeana y el Uruguay observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C, con focos con valores superiores.
LAS LLUVIAS EN EL INICIO DEL INVIERNO
Luego, “hacia el final de la perspectiva, se producirá el paso de un frente de tormenta, pero debido a la falta de humedad atmosférica, las precipitaciones quedarán circunscriptas al extremo norte del área agrícola”, añade el pronóstico.
Los focos de las mayores descargas, en este contexto, serían el norte de la Mesopotamia y zonas adyacentes, mientras la mayor parte del área agrícola recibiría aportes escasos a nulos, y la Cordillera Sur experimentaría tormentas y nevadas.
Por regiones, la perspectiva es la siguiente:
La mayor parte del área agrícola observará registros predominantemente escasos a nulos, con focos aislados con valores moderados.
El nordeste de Salta, la mayor parte del Paraguay, la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia y el norte del Uruguay observarán precipitaciones moderadas (más de 10 mm) con focos con valores superiores y otros focos aislados con valores escasos.
La Cordillera Sur observará tormentas severas con precipitaciones superiores a 150 mm.
HELADAS EN EL COMIENZO DEL INVIERNO
Por último, el documento refleja que, junto con el frente, arribarán los vientos polares, produciendo temperaturas mínimas bajo lo normal, con heladas localizadas en todo el oeste, el sur y el centro del área agrícola”.
No obstante, estos fuertes vientos que acompañarán el proceso impedirán que se generen heladas intensas, y sólo las zonas serranas y cordilleranas del oeste observarán heladas generales.
Puntualmente:
El este del NOA, el sur de la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia, el norte de Córdoba, el centro y el este de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 5°C, con un foco con valores superiores a 10y 15°C que se ubicará sobre el norte de la Región del Chaco, gran parte de Misiones, el noroeste de Corrientes y la mayor parte del Paraguay y otros focos con valores inferiores.
El centro del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y el centro-este del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con riesgo de heladas localizadas.
Las zonas serranas y cordilleranas del oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán mínimas bajo 0°C, con heladas generales y focos con valores inferiores.
El evento climático mantiene en alerta a los productores ante la continuidad de las lluvias. La palabra de Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario
La región núcleo experimentó un escenario de lluvias intensas desde el pasado jueves, con acumulados significativos en diversas zonas, especialmente en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, lo que generó complicaciones en el avance de la cosecha de soja.
Según explicó Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, los registros de precipitaciones superaron los 150 milímetros en amplias áreas y, en algunos casos puntuales, alcanzaron valores excepcionalmente altos. En localidades como Chacabuco, Rojas y Junín, se relevaron acumulados de 378, 250 y 225 milímetros, respectivamente.
De acuerdo con los datos disponibles, aún quedaba por recolectar un volumen importante de soja en la provincia de Buenos Aires al momento del evento. Estimaciones preliminares indican que más de dos tercios del cultivo seguía pendiente de cosechar en zonas particularmente afectadas por las lluvias; esto es el norte y, particularmente, el noreste bonaerense..
Desde GEA se continúa monitoreando la evolución del fenómeno y su impacto sobre los lotes. “La duración del agua es crítica para ver el daño en los cultivos que no se cosecharon”, explicó Russo, remarcando que el tiempo que tarden en drenar los excesos puede influir en la magnitud del perjuicio productivo.
Además de los registros de lluvia, también se reportaron ráfagas intensas en localidades como Hipólito Yrigoyen, donde se registraron daños puntuales por viento. “Ha sido un fenómeno muy fuerte”, indicó Russo.
En cuanto al pronóstico, se esperan nuevas precipitaciones en la región, lo que podría prolongar las condiciones de inestabilidad. “Hoy siguen las lluvias y lloviznas, y mientras no se resuelva este sistema que afecta al sudeste y siga entrando aire húmedo del Atlántico, la situación problemática puede continuar”, agregó.
Empieza a haber signos de recuperación en las reservas de agua de los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo
Las lluvias del fin de semana dejaron registros importantes en la región núcleo, con acumulados que oscilaron entre 40 y 50 milímetros en promedio, aportando una recuperación clave en el balance hídrico. En algunos puntos, los valores fueron aún más elevados, con picos de 102 milímetros en Bell Ville (Córdoba), 87 en Clason y 79 en Montes de Oca (Santa Fe), además de acumulados destacados en el norte de Buenos Aires, como los 78 mm en Rojas o los 86 en Pinto.Según dijo Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, “las reservas de agua útil empieza a mostrar signos de recuperación en los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo. Después de tantos años de déficit hídrico, esto es una buena noticia para la próxima campaña de granos finos”. El consultor Alfredo Elorriaga explicó que este evento estuvo impulsado por un sistema frontal que encontró una gran disponibilidad de humedad en el ambiente, lo que permitió precipitaciones abundantes y, en general, sin presencia de granizo. Además, el pasaje de este frente generó un marcado descenso de las temperaturas, poniendo fin a la intensa ola de calor de la semana anterior.Con este escenario, la región pampeana comienza a salir del estado crítico de sequía que la afectó en los últimos meses. «Estamos dejando atrás el rojo de déficit hídrico en el que estábamos hace dos o tres semanas», señaló Russo. Sin embargo, la mejora no alcanzó a todas las zonas productivas: el norte de Santa Fe y provincias como Chaco y Santiago del Estero continúan con una campaña muy complicada por la falta de agua.Para los próximos días, se espera una semana de buen tiempo, con condiciones otoñales y sin circulación de aire cálido desde el noreste, lo que permitiría comenzar a avanzar con la cosecha de maíz que había quedado pendiente. Sin embargo, para la soja de 1ra, el impacto de estas lluvias llegan tarde, ya que gran parte de los cultivos atravesaron su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico.
Registro de lluvias acumuladas durante el fin de semana