¿Se viene otro frente productivo con lluvias?

¿Se viene otro frente productivo con lluvias?

Con las lluvias de la semana, pasada, el área en sequía plena ha disminuido sensiblemente. Esta mejora demanda que los modelos de pronóstico sean validados para que al menos un sector de la región pampeana logre consolidar la mejora.

 

En el centro de la región pampeana donde las lluvias fueron de entre veinte y treinta milímetros, las recargas superficiales se hicieron notar, pero son insuficientes en términos de la carga del perfil más profundo, con lo cual, la sequía se sostiene.

Una semana con un nuevo sistema frontal que avanza sobre la franja central, afianza algunas mejoras.

Durante el resto del día de hoy, las lluvias se mantendrán en áreas de Salta y Jujuy, en tanto el resto de las zonas productivas del país presentarán tiempo estable y cielos mayormente despejados. Se espera un repunte en las temperaturas respecto del fin de semana.

 

Para la jornada de mañana, se prevé que la inestabilidad descienda desde el NOA, hacia las provincias de CB, LP, oeste y sur de BA. Eventualmente pueden aparecer algunas áreas discretas con buena oferta de agua, pero en general sobre el área de cobertura, prevalecerán los milimetrajes modestos que llegarán de la mano de chaparrones dispersos.

Durante el día miércoles, el foco más activo de precipitaciones se presentará en el centro del norte del país. Las provincias de SdE, oeste del NEA pueden ver el desarrollo de tormentas importantes. En tanto en el oeste de la región pampeana, pueden darse áreas inestables con aumento de la nubosidad, sin que se descarten algunas lluvias modestas.

Hacia el día jueves, posiblemente ya desde la madrugada, comenzará a formarse una línea frontal desde SL hacia el sudeste de BA. Conforme transcurra el día, las tormentas se irán armando principalmente en un área donde ya llovió bien la semana pasada. La misma incluye sectores del sur de CB, noroeste de BA y sudoeste de SF.

 

Hacia el resto de la provincia de BA, las lluvias serían mucho más desparejas, en general con menores milimetrajes. No obstante esto, pueden presentarse sorpresas positivas en este comportamiento, aunque la expectativa debe ser baja.

Para el viernes, la onda frontal pasa a las provincias del centro tomando principalmente el centro este y noreste de la provincia de CB, centro norte de SF y la provincia de ER. Dentro de esta vasta zona pueden concretarse bolsones con buenos milimetrajes.

En general el piso de las precipitaciones estaría en los quince o veinte milímetros, la dispersión de los milimetrajes será mayormente hacia arriba, pero pueden darse salteos poco afortunados. El pasaje frontal del jueves-viernes, repite una perturbación que avanza sobre toda la región pampeana luego de seis días. Dadas las circunstancias es importante destacar este indicio, el cual podría comenzar a perfilar un cambio de comportamiento.

Para el fin de semana, las condiciones del tiempo se estabilizan en la región pampeana. El sábado las lluvias se mantienen en el norte del país, con una mejor oferta de agua en el NOA que en el NEA y el norte de la Mesopotamia, donde en general los modelos de pronóstico no están mostrando soluciones generosas.

Sequía en el sur de Córdoba: una laguna se quedó sin agua y perdió su flora y su fauna

Sequía en el sur de Córdoba: una laguna se quedó sin agua y perdió su flora y su fauna

A raíz de la falta de lluvias que afecta a todo el país desde hace meses, una laguna del sur de Córdoba se secó y quedó sin flora ni fauna. Se trata de la laguna La Brava, ubicada 20 kilómetros al este de La Carlota. “Nunca vimos algo así en 29 años”, dijo uno de los vecinos del paraje Olmos.

La laguna La Brava está ubicada a unos 20 kilómetros al este de La Carlota y a 5 kilómetros del paraje Olmos. El panorama es desolador: las 100 hectáreas que abarcan un sector rural entre La Carlota y Canals, en el Departamento Unión, se quedaron sin su espejo de agua.

“Desde hace 29 años que vivimos en este lugar nunca vimos que la laguna se seque de esta manera. Desde hace dos meses vemos que aparecían peces muertos en las orillas. Ahora ya no queda nada, de nada”, contó al diario Puntal Andrea Pedraza, una tambera que vive en Paraje Olmos y que llevaba sus animales a pastar y tomar agua al lugar.

“Desde hace más de un mes y medio que no largo las vacas, porque ahora se empantanan y mueren ahí. No hay forma de sacarlas”, agregó.

La laguna se alimenta de sus propias vertientes, de los excesos hídricos de La Carlota, de la zona de Viamonte y hasta del río Quinto.

Sin embargo, la extrema sequía la dejó sin una gota de agua y la base de la laguna luce con el cuarteado característico de una zona que quedó seca.

Además, por la falta de agua se puede observar la cantidad de basura que se arrojaba al lugar como restos de vehículos, tanques de GNC y distintos elementos.

La Brava no es la única laguna golpeada por la sequía en Córdoba. Otros reservorios de agua próximos como la laguna Camoatí muestran la misma situación.

Vecinos del sector y personas que acostumbraban a pescar en La Brava contaron que el nivel de agua llegaba a medio metro de la estructura de hierro del puente carretero, que ahora muestra sus bases al descubierto.

“Nunca en estos 29 años vi algo así. Por el 2000 hubo una sequía, pero no tan grande como esta. Para que vuelva a aparecer la laguna tiene que llover y mucho, no solo acá, sino en toda la zona. Primero se tienen que llenar los canales que desaguan acá y que las vertientes vuelvan a surgir”, contó un vecino de Olmos.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Trigo: Córdoba perdió 900 millones de dólares por la sequía

Trigo: Córdoba perdió 900 millones de dólares por la sequía

Las adversas condiciones golpearon fuertemente al sector agrícola, con la provincia de Córdoba perdiendo 900 millones de dólares en el valor de la cosecha de trigo de la campaña 2022/2023, cifra que a nivel nacional se estima superior a los 2 mil millones de dólares.

El clima no acompañó al sector agrícola en la provincia y a lo largo del país.

Con la marcada presencia del fenómeno de La Niña a lo largo de la campaña 2022/23, el trigo se llevó la peor parte de la falta de precipitaciones y la sequía.

De acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Comercio de Córdoba, en la provincia mediterránea se habrían perdido 900 millones de dólares respecto al valor de la cosecha fina del año previo.

Para poner esta cifra en perspectiva, ese monto sería suficiente (e incluso sobrarían algunos millones de dólares) para realizar el trazado completo de la autopista Río Cuarto-San Francisco.

De no haberse perdido estos fondos, hubieran alcanzado para construir 25 mil departamentos en la provincia. A su vez, el mismo monto hubiera servido para adquirir más de 21 mil pickups 0km.

Así, tras alcanzar un récord de casi 1.300 millones de dólares en la campaña 2021/22, la cosecha de trigo de Córdoba sería valuada en tan solo 380 millones de dólares en la campaña 2022/23. Esto significa una caída de 70%.

A nivel nacional estimamos una pérdida de valor superior a los 2 mil millones de dólares en la cosecha fina de la campaña 2022/23. De esta forma, el gobierno dejaría de recaudar alrededor de 250 millones de dólares vía retenciones.

Pese a que el impacto fue inferior en términos relativos a lo ocurrido en Córdoba, implica un 30% menos en el valor de la cosecha nacional de trigo frente a la campaña 2021/2022.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

El alivio duró poco: vuelven a desaparecer las lluvias y asoma una nueva ola de calor.

El alivio duró poco: vuelven a desaparecer las lluvias y asoma una nueva ola de calor.

El pronóstico semanal del INTA Clima y Agua marca que no habrá precipitaciones y que la mayoría del país podría pasar hasta 14 días sin descargas importantes. Las temperaturas superarían los 40°C el fin de semana.

Como el alivio temporal que representa una aspirina para un fuerte dolor de cabeza: así fue la sensación que dejaron las lluvias que ocurrieron durante el fin de semana de año nuevo y que alcanzaron con importantes acumulados a diversas zonas del país.

Sin embargo, la sequía que viene asolando desde el otoño es más bien una migraña y es probable que las jaquecas retornen en los próximos días: sucede que, en el pronóstico semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, el mapa de lluvias aparece blanco, mientras que el de temperaturas máximas muestra una nueva ola de calor en el horizonte.

SIN LLUVIAS

“Para los próximos 6 días, sólo se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Formosa y Misiones para el día martes 3”, señala el reporte del INTA.

Y agrega: “Hay probabilidad de algunas lluvias y lloviznas sobre Tierra del Fuego y centro-oeste y sudoeste de la Patagonia”.

En el resto del país, apenas focos muy pequeños de lloviznas: sin dudas, un problema grave ante la posibilidad de que retorne el estrés hídrico en los cultivos.

Para peor, el INTA Clima y Agua también elabora un mapa sobre la cantidad de días consecutivos sin lluvias superiores a 20 milímetros y todo el centro del país figura en zona de que no se prevén acumulados importantes al menos en los siguientes 12 a 14 días.

OLA DE CALOR

El problema adicional es que la falta de lluvias no estará acompañada por una merma en las temperaturas, sino que por el contrario: se prevé una nueva ola de calor, que profundizará la demanda hídrica de los cultivos y el riesgo de pérdidas de hectáreas o de potencial de rendimiento.

“Temperatura máxima extrema pronosticada para la semana. Se registrarían valores superiores a los 40°C sobre el norte argentino a partir del jueves 5, y en el centro del país desde el viernes 6”, subraya el informe.

Para muestra de la situación crítica que atraviesa el campo argentino, más allá de las últimas lluvias, el porcentaje de agua útil en el perfil (un metro de suelo) es menor al 10% en la mayor parte del país.

“Solamente en áreas de Buenos Aires (sudeste y centro), San Luis (norte) y La Rioja (sur) este indicador muestra valores entre el 30% y 60%, siendo estos los máximos valores estimados para el país”, agrega el relevamiento.

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

Ola de calor: sin lluvias, la región agrícola argentina será la más cálida del planeta en los próximos días.

Ola de calor: sin lluvias, la región agrícola argentina será la más cálida del planeta en los próximos días.

Las temperaturas hasta mediados de mes serían más altas que las que se esperan, por ejemplo, en el Desierto del Sahara. Junto a la persistente sequía, son factores que siguen complicando muy fuerte la siembra de soja y maíz.

 

El aumento de las temperaturas no da tregua a las regiones agrícolas argentinas, en un contexto de acuciante falta de precipitaciones ocasionado por La Niña.

Nuevamente las elevadas marcas térmicas, con vientos llegados desde el norte del país, serán protagonista de la semana.

Los registros irán ascendiendo de manera muy significativa mostrando valores muy superiores a los normales para el mes de diciembre, los cuales se mantendrán por los próximos días de manera preocupante y considerando la necesidad de lluvias que se requieren para sembrar maíz y soja tardíos.

De acuerdo al análisis semanal del estado del tiempo que hace la Bolsa de Comercio de Rosario, las proyecciones de lluvia siguen siendo muy cautelosas para toda la región agrícola central del país y también para el norte.

Para la segunda semana del mes, no se observa ningún cambio significativo que modifique el patrón que impone la persistencia de faltantes de precipitaciones y la sequía.

 

TEMPERATURAS

Considerando el aumento de las marcas térmicas para la semana, un mapa de perspectiva climática que elaborado por la Universidad de Maine, en Estados Unidos, a través de su instituto de Cambio Climático, muestra que la región agrícola argentina será más cálida del planeta los próximos 10 días.

MIRÁ En la Cordillera patagónica, donde hela siempre, también heló como nunca

El trabajo, emitido este domingo, muestra que las temperaturas, incluso, serán superiores a las temperaturas del Desierto del Sahara y solo comparable con las marcas térmicas del norte australiano.

Por su parte, las lluvias, también indica el trabajo, estarán ausentes por el mismo período.

 

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

‘Una Niña más’: estrategias en maíz y soja para dar batalla a una  tercera campaña marcada por la seca.

‘Una Niña más’: estrategias en maíz y soja para dar batalla a una  tercera campaña marcada por la seca.

El medidor de clorofila SPAD-502Plus es un instrumento que mide la cantidad de clorofila (un factor importante para la comprensión de la situación nutricional de una planta) en una hoja, y muestra los resultados como valores SPAD (valor mostrado por los medidores de clorofila de Konica Minolta, que mantiene una correlación con la densidad de clorofila de la planta).

Las medidas se toman in situ sin necesidad de cortar muestras de hojas y se consigue simplemente proyectando luz a través de una hoja. Con aplicación para los productos agrícolas como el arroz, maíz, trigo, algodón y otras frutas y verduras, así como ornamentales o las plantas de follaje. Trigo, arroz, maíz, algodón y más: El SPAD-502Plus sirve para una amplia variedad de plantas.

Características:

Pantalla con gráfico de tendencia: Se pueden ver los cambios en los valores medidos con el tiempo y los valores anormales se pueden apreciar de un vistazo.

Compacto y ligero: El SPAD-502Plus es lo bastante pequeño para caber en un bolsillo y extremadamente ligero (sólo 200 g.) para que pueda ser fácilmente transportado a cualquier parte.

Medidas rápidas y fáciles: Las medidas se toman simplemente insertando una hoja y cerrando el cabezal de medida. No es necesario cortar la hoja, así que la misma hoja puede medirse varias veces durante todo el proceso de crecimiento.

Resistente al agua: El SPAD-502Plus es resistente al agua (IPX-4), así que puede utilizarse incluso bajo la lluvia. *No es sumergible, y no debería limpiarse con chorro de agua.

Bajo consumo: El SPAD-502Plus utiliza fuentes de luz LED, por lo que el consumo es extremadamente bajo. Un juego de dos pilas manganeso-alcalinas de tamaño AA pueden proporcionar aprox. 20.000 medidas.

Área de medida pequeña: El área de medida es sólo 2 x 3 mm; lo que permite medir incluso en hojas muy pequeñas. Se incluye un tope deslizante de profundidad para colocar las hojas a examinar, de forma precisa.

Alta precisión: La alta precisión de las medidas (+ 1.0 unidad SPAD para hojas de planta de arroz) permite el examen cercano de las condiciones de crecimiento.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/