JOHN DEERE Argentina firma una alianza estratégica con EXPOAGRO

JOHN DEERE Argentina firma una alianza estratégica con EXPOAGRO

El acuerdo tiene como objetivo seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre las marcas y acercar más y mejores soluciones al productor.

 

Autoridades de Exponenciar S.A. y de Industrias John Deere Argentina sellaron una alianza estratégica por tres años que contempla potenciar el trabajo en conjunto y ser parte de todos los eventos que Exponenciar ofrece en su portfolio, acompañando al sector productivo.

En la fábrica de John Deere, ubicada en Granadero Baigorria, Santa Fe, el director de Negocios de John Deere, Fabricio Radizza; acompañado por Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico de John Deere, firmaron el acuerdo junto a Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; y Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar.

De Izq. a Der. Frydman, Radizza, Schvartzman y Mundani.

Esta alianza estratégica surge debido al trabajo conjunto, la confianza y sinergia lograda durante muchos años entre las marcas referentes del sector agroindustrial. El acuerdo abarca también a PLA by John Deere, la empresa fabricante de pulverizadoras y sembradoras. De esta manera, las tres compañías buscan complementarse y acercar soluciones al productor en todas sus dimensiones.

Al respecto, Radizza, expresó: “Este acuerdo nos permite continuar con el trabajo que venimos realizando junto a Exponenciar en todos sus eventos. Es una alianza que fortalece la promoción y difusión de soluciones tecnológicas y digitales que hoy le brindan a todos los productores argentinos el acceso a una producción más sustentable y sostenible”.

 

Por su parte, Schvartzman, destacó: “En esta relación cercana con John Deere compartimos los mismos valores y objetivos, los cuales están enfocados en brindarle soluciones al productor, y trabajar con altos estandares de calidad”, y agregó: “Intentaremos reflejar este trabajo conjunto en cada evento. John Deere va a interactuar con nosotros en todos los eventos relacionados al sector productivo participando en los diferentes espacios de contenidos”.

Palpitando una exposición “ÚNICA”
En línea con el acuerdo firmado, John Deere se prepara para participar de Expoagro 2023 edición YPF Agro, que se realizará del 7 al 10 de marzo en el Predio y autódromo de San Nicolás.

La mayor muestra a cielo abierto de la región promete ser una edición ÚNICA por su ubicación, infraestructura, convocatoria, volumen de negocios y por ofrecer las últimas tendencias para la comunidad agroindustrial.

En este sentido, John Deere, estará presente de forma directa ofreciendo soluciones para todas las etapas del ciclo productivo, acercándoles a sus clientes los mejores equipos y tecnología nacional para lograr una producción más eficiente y sustentable.

Pie de foto: De Izq. a Der: Lucila Torterola, jefa de Relaciones Institucionales de Exponenciar; Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico de John Deere; Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar; Fabricio Radizza, director de Negocios de John Deere; Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; Constanza Finatti de John Deere y Diego Abdo, gerente de Comunicación de Exponenciar.

 

 

 
 
 
 
MERGE MAXX 440 F, nuevo hilerador de cinta frontal de Kuhn.

MERGE MAXX 440 F, nuevo hilerador de cinta frontal de Kuhn.

KUHN amplía su gama de hileradores de cinta con el lanzamiento del modelo frontal MERGE MAXX 440 F. Esta máquina combina la capacidad de hilerar el forraje con la menor contaminación posible y la necesidad de reducir los costes operativos de las cosechadoras. Una menor cantidad de impurezas y la ausencia de piedras en el forraje son a menudo solicitadas por los usuarios de estas máquinas.

 

MERGE MAXX 440 F, nuevo hilerador de cinta frontal de Kuhn

KUHN ha ampliado su gama de hileradores de cinta con el lanzamiento del modelo frontal MERGE MAXX 440 F Este modelo se dirige a diferentes tipos de usuarios, puesto que puede ser utilizado de múltiples formas, para adaptarse a todo tipo de necesidades o requerimientos concretos. De esta manera, puede trabajar solo, en combinación con uno de los otros modelos de la gama o con un rastrillo hilerador de rotores GA.

Calidad de hilerado

El modelo MERGE MAXX 440 F tiene una cinta de aproximadamente 1 m de anchura para optimizar el transporte del forraje y la formación de la hilera lateral. El ajuste de la tensión de la cinta es centralizado y se realiza sin herramientas.

Con una anchura de recogida de 3 m y un hilerado de aproximadamente 1,40 m, esta máquina ofrece toda la versatilidad que ha contribuido al éxito de la gama MERGE MAXX de Kuhn. La descarga puede hacerse en 1 o 2 lados, ideal para optimizar la formación de la hilera trasera y facilitar así las operaciones siguientes (empacado, picado del forraje, etc). También es una buena solución para separar hileras excesivamente grandes y facilitar así el secado.

Con una descarga independiente, el forraje se distribuye a ambos lados (exclusivo de KUHN), lo que da lugar a una hilera central trasera de forma y densidad muy homogéneas, sea cual sea la máquina trasera utilizada. De este modo se facilita el empacado de pacas redondas; el encintado de pacas perfectamente cilíndricas es favorable para su conservación y almacenamiento.

El pick-up de pequeño diámetro, con su deflector WINDGUARD, optimiza la recogida, la elevación y la transferencia del forraje a las cintas. En función del volumen de forraje, el deflector WINDGUARD con rodillo se autoajusta hacia arriba/hacia abajo para conseguir el mejor flujo de forraje hacia las cintas.

Excelente seguimiento del terreno

Un desplazamiento angular de +/- 10 ° mediante rótulas permite a la máquina seguir las irregularidades del terreno. Para una perfecta estabilidad durante los giros, en las curvas y en la carretera, un balancín bloquea de forma eficaz y automática el dispositivo pendular cuando la máquina se eleva.

Además, una suspensión hidráulica protege constantemente la cubierta vegetal. El forraje se recoge limpiamente.

Por último, dos grandes patines giratorios guían la máquina para evitar raspar el suelo y para proteger la cubierta vegetal durante los movimientos laterales del tractor en las curvas. Son ajustables en altura para adaptarse a múltiples situaciones (altura de corte, tipo de forraje, hilerado de paja). La máquina también mantiene un ángulo de enganche óptimo.

Comodidad del usuario

El modo de trabajo, la velocidad de la cinta y la formación de hileras pueden ajustarse directamente desde la cabina del tractor, sin que el conductor tenga que bajarse.

Un manómetro de trabajo está situado en el campo de visión del conductor para alertarle de cualquier aumento anormal de la presión en la máquina.

La cubierta trasera del canal de evacuación del forraje es de material translúcido y garantiza la visibilidad del flujo de forraje durante el trabajo.

También hay disponibles equipos opcionales, como una red de contención para limitar el esparcimiento de los residuos vegetales que podrían llenar la rejilla del tractor o un juego de 2 espejos retrovisores para mejorar la visibilidad lateral del conductor.

Sistemas de conectividad agrícola: la precisión es el requisito fundamental para la productividad.

Sistemas de conectividad agrícola: la precisión es el requisito fundamental para la productividad.

SDF Smart Farming Solutions (Sistemas de conectividad agrícola) combina un gran número de soluciones digitales para gestionar los tractores y las cosechadoras de manera eficiente y cómoda. Esto incluye: sistemas de guiado automático de alta precisión, aplicaciones ISOBUS, programas de gestión de datos y sistemas de gestión de flotas.

El iMonitor3 es el centro operativo de la mayoría de las aplicaciones, el elemento de control principal y además, es fácil de usar.

El iMonitor3 es el elemento de control principal de todas las aplicaciones importantes. Entre sus funciones se incluyen la configuración del tractor, los sistemas de conducción automática, el control de dispositivos ISOBUS y la gestión de datos. Imprescindible, teniendo en cuenta el gran número de funciones que ofrece: todo bajo control con una sola interfaz.

La pantalla táctil de última generación, junto con el control MMI externo opcional, convenientemente integrado en el reposabrazos, convierten al iMonitor3 en una interfaz muy práctica entre el tractor, el implemento, el conductor y la oficina. Las funciones integradas, como guías rápidas y explicaciones de símbolos, y una estructura de menús clara garantizan un funcionamiento muy sencillo. Si el conductor tiene alguna duda sobre el funcionamiento, puede recibir asistencia a través del servicio remoto. Hay dos tamaños de pantalla disponibles, dependiendo del tipo de tractor y del nivel de opciones: 12″, la pantalla para tractores más grande del mercado, y 8″.

SDF Guidance

Los sistemas de conducción modernos ahorran recursos, aumentan la comodidad y la productividad, y garantizan una gran precisión. Puede confiar en su alta fiabilidad incluso en las condiciones de trabajo más difíciles, como con niebla o de noche. La navegación por satélite es la base de todo. Puede elegir el sistema que mejor se adapte a su caso.

SDF Fleet Management

Optimiza las operaciones. Aumenta la eficiencia. Las soluciones de conectividad de SDF le mantienen conectado en todo momento. Permite gestionar cómodamente los datos importantes. El BTM (Módulo telemático básico por sus siglas en inglés) es el nivel básico para la transmisión de datos del tractor. Los datos telemétricos se envían, por ejemplo, a un teléfono móvil a través de una conexión Bluetooth. Se puede acceder a todos los datos relevantes a través de una aplicación. En la versión Pro, el CTM (Módulo telemático de comunicación) transfiere los datos directamente a la oficina a través de Interanagementnet utilizando una tarjeta e-SIM integrada.

Data Management

Cada vez es más importante contar con una gestión de datos eficiente para optimizar los procesos de trabajo. SDF utiliza formatos de archivo estandarizados para garantizar un intercambio de datos fiable, de manera que los clientes puedan disponer siempre de una visión total y transferir los datos de manera coordinada. Con Agrirouter, ofrecen una plataforma universal de intercambio de datos que permite a los agricultores y contratistas intercambiar información entre las máquinas y las aplicaciones agrícolas de una amplia gama de fabricantes. Agrirouter simplifica el intercambio de datos y, por tanto, los procesos operativos, reduce el trabajo de oficina y mejora la eficiencia económica.

Isobus

La electrónica hace que la maquinaria agrícola sea más segura, más potente, más precisa y más eficiente. El conductor puede utilizar las aplicaciones Isobus para controlar individualmente todos los implementos con un solo monitor. El iMonitor3 también es el elemento de control principal para todas las aplicaciones Isobus. El iMonitor3 gestiona fácilmente tareas como la asignación de funciones AUX-N, el procesamiento de mapas de prescripción o la gestión de hasta 200 secciones. Un gran número de funciones están disponibles incluso sin activación.

Fuente: https://www.interempresas.net/

Motor diésel y motor de combustión interna alimentado con hidrógeno líquido.

Motor diésel y motor de combustión interna alimentado con hidrógeno líquido.

Posibilidades de acondicionamiento y fabricación de motores de combustión interna que utilicen como combustible hidrógeno líquido (LH2), para el uso en tractores, cosechadoras y, en general, máquinas autopropulsadas.

¿Puede ser posible la transformación (fabricación) de un motor de combustión interna diésel para uso de hidrógeno líquido (LH2), modificando mecanismos, que permitan el uso de este combustible, en tractores, máquinas agrícolas, de obras y embarcaciones? Recientemente, la compañía Ford Motor, Troy-Michigan ha patentado un motor de combustión interna, cuyo combustible es el LH2. Toyota también está en proceso de ensayo.

foto

Motor desarrollado por Toyota que utiliza el hidrógeno como combustible.

Preámbulo

En automóviles, ya se han incorporado algunas soluciones desarrollando sistemas mixtos: los llamados ‘híbridos’, con la incorporación de motor gasolina/motor eléctrico, alimentado con pila eléctrica, que recarga el motor, interconectándose con el motor a gasolina, según precisen las necesidades de tracción (mayor par). El motor eléctrico propulsa el vehículo, mientras el de gasolina sólo entra en dos situaciones específicas de tracción del automóvil: cuando el sistema informático detecta una disminución del par de tiro preestablecido: batería al 20% corta carga y batería al +80%, también, cuando el sensor alerta que el vehículo requiere mayor par. Los dos valores son controlados entre mínimos y máximos permisibles.

Los motores diésel de combustión interna, respecto a los diésel, ofrecen por diseño, un alto par de torsión a velocidades, de a 2000/2100 rev/min. próximo a dos veces más que un motor eléctrico de la misma potencia (a 6000 rev/min), dispondría de menor o ninguna elasticidad positiva, en situaciones de sobrecargas. El motor de combustión interna ofrece par creciente, hasta un máximo 20% progresivo, entre 2100 y 1500 rev/min, cuando su régimen disminuye, ante distinta tenacidad de las tierras, sin cambiar a una velocidad inferior: un motor eléctrico, ante el descenso de revoluciones por minuto, el par descendería y obligaría al conductor a sincronizar una marcha de avance inferior, con excesiva frecuencia, salvo que los cambios se realizaran automáticamente por el sistema informático.

Hecha esta reflexión, parecerían poco aconsejables los motores eléctricos como generadores de un par, a velocidades moderadas del motor, muy útil, en trabajos de tracción de aperos, una de las actividades principales en trabajos agrícolas.

Combustible hidrógeno líquido (LH2)

Analizaremos las posibilidades, por comparación (motores 2 tiempos) que permitieran la reconversión, sustituyendo el uso del gasóleo por hidrógeno líquido (LH2).

Relación comparativa, de viabilidad, sobre datos estudio
Combustible: HIDRÓGENO LÍQUIDO
Motores (ciclo dos tiempos) GM 4-71 Diesel Detroit 4-71 (LH29)
Cilindros / Cilindrada (nº / cm3) 4 / 4.650 4 / 4.650
Diámetro/recorrido (mm) 114/127 105/127
Régimen nominal (rev/min) 2.000 2.100
Potencia a rég. nominal (CV) 110 110** / 140*
Par motor a rég. nominal (kg) 39,4 47,75
Kcal gasoleo/Hidrógeno (LH2) 10.500 28.860
Rendimiento mec. (motor 2 tiempos) (%) 71 71
Pres. a Vel,  inicio/final carrera (kg/cm2) 30/60 230/60
Vol. aire impulsado, soplador Roots (%) 80 80
Relación compresión 1 / 16 1 / 16
Temperatura de ignición (ºC) 257 571
Avance de la inyección -º antes PMS 12º/2º * (=)
Densidad de gasóleo / LH2 0,84 0,70
Consumo combustible (L/h) 22,57 17,74
CV / Litro 4,884 6,20
mm3 embolada 47,02 35,20

* A determinar, mediante ensayo en el dinamómetro
** En el supuesto de una transformación de un motor diésel en servicio

foto

Ante el consumo de hidrógeno liquido, habrá de reajustar el avance de la inyección, antes del PMS (punto muerto superior), de acuerdo con la distinta temperatura y velocidad de ignición, entre  gasoil 705ºC e hidrógeno 600ºC, para evitar detonaciones peligrosas, no deseadas.

  • Rtº Mec. 71% (1-inyec; vuelta) *Motor 2 tiempos
  • Rtº Mec. 35% (2 inyec;vuelta) **Motor 4 tiempos

Si se validaran los motores de dos tiempos, modernos, Detroit Diesel, Serie 71, los inyectores/bomba, se podrían instalar los de sincronización electrónica) disponibles en mercado, por la compañía Robert Bosch.

Depósito de hidrógeno líquido especial

La empresa Salzburger Aluminium (SAG) está especializada en la fabricación de depósitos de hidrógeno líquido (LH2) a 700 bar de presión ‘icriónicos’ de doble pared, para camiones, ensayados para soportar caídas desde una altura de 10 metros en caso de vuelco de camión. Tienen prevista la fabricación en serie para el año 2025 y permiten una autonomía de unos 500 km.

En el supuesto de ser posible la recomposición física del motor Detroit Diesel Series 71 y, confirmada su viabilidad ensayado en el dinamómetro, sería posible el uso de LH2 para su aplicación en tractores agrícolas, equipos de movimientos de tierras, transporte pesado y propulsión náutica.

Si es el caso que no se pudieran utilizar los inyectores/bomba originales, en motores ya instalados, se podría incorporar el sistema de inyección Common Rail o mejor, tratar de adaptar inyectores/bomba Bosch, controlados electrónicamente (dosificación y orden de inyección). En cualquier caso, quedaría por resolver, la incorporación de un dispositivo de precalentamiento del hidrógeno líquido, en el tránsito hacia los inyectores: posiblemente necesario, para aumentar la temperatura del (LH2) entre el depósito y los inyectores.

foto

Tengo leído y asumido que, para los proyectos a futuro, los motores de combustión interna diésel que se instalaron, desde 1940, en el mercado de tractores y máquinas autopropulsadas, de modo prioritario, fueron los de 4 tiempos, y que, por diseño, su rendimiento mecánico (la energía neta generada resultante de la expansión) se estimó, generalizando el 35% y, en consecuencia, es necesario dedicarle una atención especial en desarrollar, su posible remodelación, dando contenido a cuatro preguntas iniciales siguientes:

  • ¿Qué? Ver si los motores diésel pudieran permitir una remodelación, y desarrollar un nuevo modelo de motor, para usar un combustible distinto al gasóleo (hidrógeno líquido) que resolviera los problemas de contaminación, con menor esfuerzo y coste.
  • ¿Por qué se debería escoger un motor de dos tiempos? Tres serían las razones: su simplicidad en el sistema de admisión y escape (sistema de soplado); incorpora un inyector/bomba en cada uno de los cilindros (desaparece la bomba de inyección colectiva): y porque consigue elevar el rendimiento mecánico de la energía generada por la combustión al 71%, respecto al 35% que aportan los motores de cuatro tiempos.
  • ¿Dónde? Una vez terminada las pruebas de validación, y establecido el protocolo, la ejecución debería llevarse a cabo en los talleres oficiales de las marcas que conocen los mecanismos a sustituir, mientras que los organismos del Estado deben validar los prototipos de los nuevos motores, como es preceptivo.
foto

Desde 1955 fueron motores diésel de 4 tiempos los que se instalaron en tractores y máquinas autopropulsadas, es decir, un 80-90% del mercado. Por esta razón, es necesaria desarrollar la comparativa entre un motor diésel rápido, que consume gasóleo, y otro transformado, supuestamente, para el uso de hidrógeno líquido.

foto
Gráfica de pruebas dinamométricas par, potencia y consumo.
Relación comparativa sobre un modelo de motor diésel, instalado, de 89,4 kW = 120 HP = 121,58 CV. D.I.N, 70020, a gasóleo y que utilizará hidrógeno líquido (LH2)
Motor 4 tiempos diésel 4 tiempos (LH2)
Nº cil, diámetro/recorrido 6 NA 1 12 x 127 mm
Cilindrada – aspiración natural (L) 7,51 7,51
Velocidad nominal en carga (rev/min) 2.100 2.100
Potencia a rég. nominal (HP/CV) 120 / 121,5 (X) 148,22 / 154
Par motor a rég. nominal (kg) 41,43 (X) 52
Par máximo a 1200 rev/min (Nm/kg) 500 / 50,98 (X)
Reserva de par (%) 24 (X)
Kcal. gasoil / Kcal LH2 10.500 28.680
Volumen aire aspirado cámara combustión (%) 80 80
Relación compresión 17,5 / 1 17,1*
Vel. media pistón (m/s) 8,89 8,89
Temperatura de ignición (ºC) 257 571
Avance de la inyección antes PMS 12º (X)
Densidad de gasóleo / LH2 0,84 0,70
Consumo combustible (L/h) 24,9 (X) 19,60
CV / Litro 4,884 (X) 6,20
mm3 embolada 65,87 (X) 51,85
Rend. mecánico coef 0,35 (35%) 0,35 (35%)
Auto ignición (ºC) 257 571

* Pendiente ensayo, en el dinamómetro y caudalímetro variable, en función de (+-) vel. de la auto inigción del combustible. Pudiera variar, según el resultado de las pruebas del motor, en el dinamómetro.

Bomba inyectora DPS código 8521A880A a 9A – Inyectores.

  • Diam. Vástagos 4 x 7.0 mm – Pres. Tub. 0,1 bar = 0,098 kg/cm2
  • Presión toberas 173 + 3 bar – Tubos alta presión, 6 x 2 x 845 mm
  • Motor: Vel. sin carga = 2250 rev/min; nominal 2100 rev/min; ralentí 750 rev/min

El ensayo es necesario para confirmar si se puede avanzar en el camino hacia el objetivo que se persigue. Pero antes es preciso resolver algunos aspectos complementarios, no por ello menos importantes, que pudieran aplicarse.

Nuevas segadoras acondicionadoras Kuhn, sencillez y calidad de trabajo.

Nuevas segadoras acondicionadoras Kuhn, sencillez y calidad de trabajo.

Las nuevas segadoras acondicionadoras arrastradas FC 3155 y FC 3555 TLR de KUHN combinan la sencillez y la calidad del trabajo. Su diseño ha sabido integrar todas las cualidades reconocidas de la gama KUHN. Son el complemento perfecto de la gama de segadoras acondicionadoras para explotaciones de forraje.

 

KUHN completa su gama de segadoras acondicionadoras con acondicionador de rodillos mediante dos nuevos modelos arrastrados, FC 3155 TLR y FC 3555 TLR, con anchuras de trabajo de 3,10 m y 3,50 m respectivamente.

Estas dos segadoras acondicionadoras con barra de tiro lateral de KUHN están equipadas con el acondicionador de rodillos SQUAREFLEX. Los rodillos de gran diámetro (240 mm), con su perfil exclusivo, están accionados mecánicamente y sincronizados de por vida. Este diseño garantiza un acondicionamiento eficaz y regular de todos los tipos de forraje (alfalfa, raygrass, morcajo, etc.), conservando su calidad, y minimizando el tiempo de secado.

Los modelos están equipados con la barra de corte OPTIDISC ELITE, reconocida por su robustez y calidad de corte en todas las condiciones. Esta barra de corte es cómoda de usar, no necesita mantenimiento e incorpora de serie el sistema de cambio rápido de las cuchillas FAST-FIT. El agricultor se beneficia de un mejor solapamiento entre los discos divergentes y de un mayor espacio entre los discos convergentes para evacuar mejor el flujo de forraje hacia la parte trasera.

Los nuevos modelos están equipados con un sistema de suspensión por muelles que garantiza una suspensión eficaz de la unidad de siega para adaptarse perfectamente a los contornos del terreno. La cubierta vegetal queda conservada incluso en condiciones húmedas.

Facilidad de manejo

Estas segadoras acondicionadoras también se caracterizan por su facilidad de manejo y de ajuste. Son especialmente fáciles de manejar gracias a su diseño compacto y al cabezal GIRODYNE, que mantiene recta la transmisión primaria en los giros. Esto hace que sean ideales para trabajar en parcelas estrechas y compatibles con tractores pequeños.

Las segadoras acondicionadoras FC 3155 TLR y FC 3555 TLR representan la combinación perfecta de sencillez, calidad del trabajo y robustez para lograr un forraje de la máxima calidad.

Kuhn añade dos modelos a su gama de segadoras acondicionadoras arrastradas.

Kuhn añade dos modelos a su gama de segadoras acondicionadoras arrastradas.

Kuhn completa su gama de segadoras acondicionadoras con acondicionador de rodillos mediante dos nuevos modelos arrastrados, FC 3155 TLR y FC 3555 TLR, con anchuras de trabajo de 3,10 m y 3,50 m, respectivamente

Estas dos segadoras acondicionadoras con barra de tiro lateral están equipadas con el acondicionador de rodillos Squareflex. Los rodillos de gran diámetro (240 mm), con su perfil exclusivo, están accionados mecánicamente y sincronizados de por vida. Este diseño garantiza un acondicionamiento eficaz y regular de todos los tipos de forraje (alfalfa, raygrass, morcajo, etc.), conservando su calidad, y minimizando el tiempo de secado.

Los modelos están equipados con la barra de corte Optidisc Elite, reconocida por su robustez y calidad de corte en todas las condiciones. Esta barra de corte es cómoda de usar, no necesita mantenimiento e incorpora de serie el sistema de cambio rápido de las cuchillas Fast-Fit. El agricultor se beneficia de un mejor solapamiento entre los discos divergentes y de un mayor espacio entre los discos convergentes para evacuar mejor el flujo de forraje hacia la parte trasera.

foto

Las FC 3155 TLR y FC 3555 TLR destacan el diseño sencillo y su facilidad de manejo.

Los nuevos modelos están equipados con un sistema de suspensión por muelles que garantiza una suspensión eficaz de la unidad de siega para adaptarse perfectamente a los contornos del terreno. La cubierta vegetal queda conservada incluso en condiciones húmedas.

Estas segadoras acondicionadoras también se caracterizan por su facilidad de manejo y de ajuste. Son especialmente fáciles de manejar gracias a su diseño compacto y al cabezal Girodyne, que mantiene recta la transmisión primaria en los giros. Esto hace que sean ideales para trabajar en parcelas estrechas y compatibles con tractores pequeños.