Ya llega la Sial China 2024, una de las ferias más esperadas por los exportadores de carne

Ya llega la Sial China 2024, una de las ferias más esperadas por los exportadores de carne

Se realizará entre el 28 y el 30 de mayo en Shanghái. La industria frigorífica acompañará masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

 

El IPCVA participará nuevamente en la Sial China 2024, una de las ferias más importantes de Oriente, que se llevará a cabo entre el 28 y el 30 de mayo de 2024 en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de la ciudad de Shanghái.

Para la participación en este evento el Instituto desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, en el que participarán 31 empresas exportadoras.

«Lógicamente tenemos muchas expectativas por la participación en esta feria tan importante en la que estaremos acompañando a más de treinta empresas», aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. «Vamos a ver qué pasa con los precios del mercado chino, que hoy todavía están un poco deprimidos, y si en las negociaciones cara a cara se pueden lograr otras alternativas», agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA, dijo que «la Argentina considera al mercado chino como uno de los más importantes entre los que comercializa y coloca sus productos cárnicos».

“En virtud de ello -continuó-, la Feria Sial de Shanghái significa también para los empresarios argentinos un momento muy particular y especial para consolidar y fidelizar relaciones con los clientes, motivo por el cual la delegación es tan importante y numerosa”.

«Como representantes del IPCVA nos sentimos muy contentos y orgullosos de poder presentar una participación tan numerosa y tan diversa de frigoríficos», concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef estará concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores podrán invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañarán al IPCVA son las siguientes: Arrebeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carne Vireyes, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Las Heras, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico HV, Frigorífico Rioplatense, FRIMSA, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Menudencias, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

 

Sobre SIAL

SIAL es el acrónimo francés de «Salon International De L’Alimentation», que se traduce como «Exposición internacional de alimentos» en inglés, y «Xiya» es su nombre fonético chino. Es una de las ferias más grandes del mundo y fue fundada en 1964 en París. Las ferias SIAL se llevan a cabo anualmente en Shanghái, Shenzhen, París, Montreal, Toronto, Las Vegas, Nueva Delhi, Kuala Lumpur y Yakarta, entre otras ciudades y están considerados como “la exhibición de alimentos y bebidas más grande del mundo».

Descubrí la sinergia Giorgi en AgroActiva 2024

Descubrí la sinergia Giorgi en AgroActiva 2024

 Del 5 al 8 de junio próximos, la empresa de maquinaria agrícola GIORGI participará en la 30ª edición de Agroactiva en Armstrong, una de las ferias agrícolas y agroindustriales más importantes de América Latina.

 

La firma santafesina GIORGI, que recientemente celebró su 66° Aniversario, dice nuevamente presente en esta megamuestra que ya lleva 30 años marcando la agenda del sector agrícola argentino.

En esta ocasión, la empresa presenta el concepto de SINERGIA GIORGI, que engloba su línea de sembradoras de probada experiencia, durabilidad y confiabilidad, diseñadas para realizar siembra directa tanto en semillas gruesas como finas, y la gama de rastras multipropósito, que complementan y optimizan los resultados de esta técnica.

 

¿Por qué SINERGIA?

Porque la rastra de discos encadenados, que acondiciona y prepara los suelos y cuyo uso aporta una serie de ventajas agronómicas, económicas y ambientales, es un sistema que complementa la utilización de la técnica de siembra directa y contribuye a reducir notablemente los costos (tanto durante el tratamiento de las superficies, como en la siembra en general), según opiniones de usuarios y profesionales del sector.

A los beneficios propios de la siembra directa, que protege la estructura del suelo, reduce la erosión y promueve la diversidad de cultivos y la salud del suelo, al evitar el laboreo convencional, se suman los derivados del uso de las rastras multipropósito diseñadas y producidas por GIORGI. Estas herramientas complementan la técnica al airear y preparar eficientemente el terreno, facilitando el control mecánico de malezas, mejorando la permeabilidad del suelo y optimizándolo para una mejor germinación y desarrollo radicular.

Este enfoque sinérgico, además, potencia la sostenibilidad y viabilidad económica de las campañas, ya que minimiza el uso de herbicidas y reduce el gasto en combustible durante la siembra, lo que representa ahorros significativos para el productor.

Novedades y reconocimientos en el stand de GIORGI en Agroactiva

Quienes visiten el stand 116-F que la empresa tendrá durante la muestra, encontrarán en el mismo espacio, ambos tipos de maquinaria que componen este binomio sinérgico, dado que se estarán exhibiendo las sembradoras de semillas gruesas modelos PRECISA 8000 y OPTI-MAX y la mayoría de las variantes disponibles en la línea de rastras multipropósito KELLY-GIORGI Diamond, a las que se suman la rastra de discos vertebrada G-2000, el Desmalezador Superficial Articulado DM 35500 y el Cultivador de Campo CCT-3, recientemente actualizado.

Además, en sintonía con las tecnologías aplicadas a la actividad agrícola a nivel global, se estarán presentando innovaciones significativas en las rastras multipropósito. Entre ellas, se destaca la incorporación del accionamiento con motor eléctrico, aplicado a los rotores para la distribución de productos en la tolva Air-Drill, instalada sobre una rastra de 9 metros (modelo “Diamond 30/9”) y el accionamiento eléctrico para replegar levemente los alerones, permitiendo levantar los paquetes de discos en las cabeceras, junto con el pack de  electroválvulas que secuencian el despliegue y repliegue del conjunto chasis, en la Kelly-Giorgi “Diamond 40/12”, de 12 metros.

Adicionalmente, como parte de la agenda de actividades y acciones que la empresa ha planificado para esta edición de Agroactiva, tendrá lugar un momento especial durante la tarde del jueves 6 de junio, en el cual se realizarán reconocimientos a clientes que acompañan a la marca GIORGI desde hace varias décadas y que continúan reafirmando su confianza y fidelidad en la actualidad.

Estos son sólo algunos de los múltiples motivos por los que la visita al stand de la empresa fuentesina será parada obligatoria para quienes estén recorriendo la muestra y quieran asegurarse resultados excepcionales en su próxima campaña.

Más información disponible en: www.giorgi.com.ar.

Llega la revolución productiva del año

Llega la revolución productiva del año

La megamuestra a cielo abierto más importante de Sudamérica, reabre sus puertas en este 2024 en un lugar emblemático para hacer negocios. En Armstrong, Santa Fe, los motores del agro se encenderán del 5 al 8 de junio, ofreciendo una nueva oportunidad para los visitantes, las empresas y un sector que tanto la necesita: el campo.

Con exposición estática, rondas internacionales de negocios y atractivas herramientas financieras, AgroActiva pondrá en evidencia que el sector agropecuario vuelve a resurgir con el esfuerzo propio de sus actores.

El desarrollo de tecnologías en maquinarias agrícolas, el aporte de la agricultura de precisión, el progreso que significa las innovaciones mediante el aporte de los datos para la toma de decisiones, serán algunos de los conceptos que exhibirá esta edición. 

Nuestro país se encuentra a la vanguardia en tecnología agrícola, especialmente en maquinaria relacionada con la siembra directa, debido a su gran nivel  de adaptación. Por este motivo, posee un alto potencial para incrementar las exportaciones a otros países agrícolas y a destinos que están desarrollando esta agricultura.

Por ese motivo, en la edición de sus 30 años, AgroActiva junto con el Gobierno de Santa Fe, organizarán las Rondas de Negocios, que en esta oportunidad convocará a operadores de Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Bulgaria. 

Además, gracias al acuerdo firmado con AgroActiva S.A, la Cámara de Comercio del MERCOSUR y el Sudeste Asiático, MACC (Mercosur Asean Chamber of Commerce), tendrán una participación activa en la muestra, permitiéndoles a los empresarios locales estrechar lazos para acceder a nuevos mercados en esta importante región del mundo. 

Vsitarán la muestra los embajadores de los países que conforman la Cámara:Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam y Tailandia. También participarán de la Ronda de negocios internacionales que organiza Santa Fe global y se va a desarrollar del 5 al 7 de junio en el stand de Santa Fe.

LA BASE DE TODO NEGOCIO

Por otra parte, las herramientas financieras harán su presentación para que AgroActiva vuelva a vivir un éxito más este año. Casi una decena de entidades bancarias aportarán tasas atractivas con créditos blandos para que los productores y contratistas puedan acceder a las tecnologías que vayan a buscar.

Pero además, muchas de las empresas que participan de la muestra tendrán financiación propia,  con cuotas diseñadas para cada necesidad, aportando su esfuerzo con el objetivo puesto en que este año sea una campaña de renovación de maquinarias para el sector.

Además de todo lo planteado, AgroActiva será la muestra de la familia. La que tradicionalmente une a la ciudad con el campo, dejando el claro el aporte social que tiene el sector agropecuario en las comunidades productivas del interior del país.

Para eso, durante las cuatro jornadas, grandes y chicos podrán disfrutar de actividades recreativas, paseo de compras y la mejor gastronomía, que les permitirá vivir una experiencia única, que quedará guardada en cada unos de los participantes.

TECNOLOGÍA DE DATOS

La recolección de datos se configura como la clave para mejorar los procesos de producción en el campo, buscando optimizar resultados y aumentar rentabilidades. Se trata de tecnologías, aplicadas a sistemas agrícolas, que estarán presentes en AgroActiva 2024, mediante el aporte de diferentes empresas de maquinarias agrícolas.

Desde hace un tiempo hasta esta parte, fueron muchas empresas a nivel nacional y global las que crearon diferentes Agtech (Agricultural Technology) que generaron progreso, eficiencia, sustentabilidad y trazabilidad en el sector.

Si bien estas innovaciones -en especial, las basadas en recopilación y gestión de datos- generan oportunidades en todas las fases productivas de los procesos agrícolas, es importante que se brinden capacitaciones hacia los productores, debido a la gran oferta de plataformas que existe.

Por esa razón, las diferentes industrias que aportan a la tecnología de datos, estarán presentes en AgroActiva, mostrando el potencial de esta innovación en el sector, con soluciones digitales que sorprenderán a los visitantes.

Balance sumamente exitoso del Simposio Internacional de las rurales realizado en Gualeguaychú

Balance sumamente exitoso del Simposio Internacional de las rurales realizado en Gualeguaychú

Con un muy buen marco de público en cada una de las sesiones, finalizó hoy en Gualeguaychú el Simposio Internacional de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur que giró en torno a la producción agropecuaria con eje en el aspecto ambiental. Llegaron expositores y público de distintos países del Mercosur. Participaron el secretario de Bioeconomía de la Argentina, Fernando Vilella; el ministro de Agricultura y Ganadería del Uruguay, Fernando Mattos; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; legisladores, funcionarios, dirigentes gremiales, empresarios, entre otros. Satisfacción de los organizadores.

 

La ciudad de Gualeguaychú disfrutó durante dos días de ponencias y mesas de debate en torno al papel del campo en la producción de alimentos, bioenergías y el cambio climático y los desafíos de sostenibilidad del agro del Mercosur.

 

Especialistas, dirigentes gremiales, productores, académicos y funcionarios de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, intercambiaron conceptos y posiciones sobre los desafíos de producir de manera sostenible.

 

El evento estuvo organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) y Sociedad Rural Gualeguaychú (SRG) y con el apoyo del IPCVA.

 

Debates de altísimo nivel

En la jornada tuvieron lugar las dos primeras sesiones: «El agro y su aporte a la acción climática. Potenciales y desafíos»; y «¿Cómo enfrentar los desafíos de un potencial proteccionismo ambiental?».

Participaron de la primere ponencia, Pedro Juan Caballero (IPTA – Paraguay; José Paruelo (INIA – Uruguay) y Mauricio Álvarez (INTA – Argentina). Por su parte, lo hicieron a segundo turno, Fernando Camargo (IICA en Argentina – Brasil); Marcos Medina (Miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales ARP – Paraguay); Agustín Tejeda Rodríguez (Subsecr. de Mercados Agroalimentarios e inserción Internacional – SAGPyA – Argentina); Guillermo Bernaudo (Ministro de Desarrollo Económico de la Provincia de Entre Ríos – Argentina) y Fernando Vilella (Secretaría de Bioeconomía – Pte. Consejo Agropecuario del Sur – CAS – Argentina).

Asimismo, tomaron parte del acto inaugural Carlos Castagnani (Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas); Mauricio Davico (Intendente de Gualeguaychú); Rogelio Frigerio (Gobernador de Entre Ríos) y Fernando Mattos (Ministro de Agricultura y Ganadería – Uruguay).

En tanto el viernes fue el turno de «Los productores y las buenas prácticas agrícolas ganaderas. El pago de servicios ecosistémicos: ¿El mercado de carbono es parte de la solución? tendencias, realidades y oportunidades»; y el cierre de las exposiciones llevó como título «Experiencia y visión de los productores frente a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad».

Fueron artífices de esas disertaciones, Andrés Costamagna (Sociedad Rural Argentina, Co-coordinador Comisión Sostenibilidad – Argentina); Gonzalo Becoña (Coord. en Articulación Institucional y Comunicación en temas ambientales – INIA Uruguay); Ernesto Messina (Consejero y Coord. de la Comisión de Ambiente y Ganadería – CRA – Argentina); José L. Farah Paz (Bolivia); Marcos Medina (Paraguay); Rafael Normey (Uruguay) y Javier Rotondo (Argentina).

 

Las voces

El titular de CRA, Carlos Castagnani, rescató que «este tipo de jornadas, donde científicos, técnicos, productores y funcionarios convergen en un mismo sitio, sirven para echar luz, para aclarar, para explicar y poder comunicar el verdadero papel que el campo juega en el ambiente», al tiempo que destacó que «buscamos equilibrar continuamente el incremento de nuestra eficiencia productiva respetando el medio ambiente y aplicando las buenas prácticas agrícola-ganaderas, impulsando el desarrollo sostenible y contribuyendo a lograr la seguridad alimentaria de nuestros países y el resto del mundo».

 

Asimismo, expresó su beneplácito «por poder estar aquí inaugurando oficialmente este Simposio que no es otra cosa que la férrea voluntad de todos los que conformamos el sector agropecuario para debatir con madurez y responsabilidad sobre nuestra tarea. Debemos abordar el mercado de carbono, de los servicios agro ecosistémicos, de los certificados verdes y de todo instrumento que permita reconocer fiscal, financiera y económicamente el cuidado del medio ambiente que realizan los productores».

 

En el cierre del evento, el vicepresidente de CRA. José Colombatto, expresó que «nos vamos con la enorme satisfacción de haber aportado líneas y argumentos claros sobre la producción agropecuaria y su compromiso y aporte al medio ambiente. La producción con responsabilidad ha sido un desvelo de las instituciones y creemos que no hemos predicado en el desierto. El productor sabe cómo se deben hacer las cosas y está en condiciones de estar a la altura de lo que demanda el mundo, más allá de que algunas veces esas demandas están teñidas de hipocresía y segundas intenciones», aseveró.

 

A su turno, Fernando Villela indicó que «estanos trascurriendo un momento donde el tema ambiental está presente. Tenemos claridad que muchas de las acciones que se realizan tienen impacto sobre el ambiente y eso hay que corregirlo. Pero también sabemos que el sistema productivo argentino es uno de los más sostenibles en el mundo y hay evidencias parciales que los demuestran y lo mostramos y explicamos cada vez que nos toca hablar de estos temas», explicó, al tiempo que remarcó que «de otro lado aparecen demandas que pueden ser caracterizadas como paraarancelarias pero son reclamos de los consumidores. Y acá se puede intentar tener razón o vender. Tenemos muchos puntos de discusión con ciertos puntos que no están sujetos a ciencia. Pero si nos detenemos en eso no podríamos haber enviado la primera partida libre de deforestación y no podríamos vender nada desde el 1° de enero de 2025», argumentó.

 

Por su parte, Mattos agradeció la invitación, rescató el esfuerzo de los productores abocados a la lucha gremial, celebró la discusión planteada por el Simposio y reconoció que «empezamos a enfrentar un desafío enorme desde el punto de vista de las concepciones generales que rigen el comercio. El hecho de que la Organización Mundial de Comercio esté perdiendo peso relativo en el dictado de las reglas del comercio internacional dándole lugar al protagonismo de los aspectos ambientales nos exponen a un lugar de enorme riesgo. No es que el proteccionismo sea una cosa del hoy, ya llevamos más de 30 años con barreras sanitarias, máximos de residuos, tratados de biodiversidad, todas reglas que van restringiendo nuestra potencialidad productiva. El problema se agrava en el hoy porque quieren imponer normas que no están respaldadas por la ciencia. Así, en el aspecto climático somos tomadores de normas que impone el mundo central», criticó.

 

El gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio, agradeció que se haya elegido a Gualeguaychú como sede del evento y manifestó su apoyo al sector productivo y expresó: «somos un gobierno que ha estado siempre del lado del campo, siempre hemos sido socios y hemos entendido qué es lo que necesita el campo del Estado. El campo es nuestro sector más competitivo y, además, uno de los más competitivos del mundo», aseveró.

 

Anuncio histórico

 

En el marco del Simposio, los gobiernos de Argentina y Uruguay anunciaron este jueves que se acordó la primera exportación de carne de cerdo a Uruguay, país que tradicionalmente ha importado este producto desde Brasil. De este modo, Argentina enviará por primera vez carne de cerdo (pulpa) enfriada y sin hueso a Uruguay, a un valor de 2.500 dólares por tonelada.

 

 

El anuncio fue realizado por el secretario de Bioeconomía, Fernando Villela, quien estuvo acompañado por el ministro de Agricultura y Ganadería del Uruguay, Fernando Mattos; el director de Producción Porcina de Argentina, Eduardo Torrado; y representantes de productores y cámaras porcinas de ambos países.

Expectativa por las opciones de financiamiento de Agroactiva 2024: el Banco Nación es la entidad oficial de la megamuestra

Expectativa por las opciones de financiamiento de Agroactiva 2024: el Banco Nación es la entidad oficial de la megamuestra

En Agroactiva 2024 se podrán conocer y aprovechar todas las oportunidades de financiamiento que ofrecen las entidades financieras

La financiación bancaria es casi como el aire que respira el productor agropecuario dentro de su ecosistema para hacer negocios exitosos. Por eso, las entidades más relevantes del país estarán en AgroActivadel 5 al 8 de junio en Armstrong.

Financiación en Agroactiva 2024

«A la hora de planificar las inversiones en una campaña, una de las herramientas fundamentales que se tienen en cuenta en el campo es la oferta crediticia disponible en el mercado.  Ya sea para la compra de una maquinaria o para acceder al mercado de insumos», destaca la organización de AgroActiva 2024.

Por esa razón, durante los cuatro días de Agroactiva, se podrán conocer y aprovechar todas las oportunidades de financiamiento que ofrecen las entidades financieras, tanto públicas como privadas.

Además de las condiciones especiales que presentará el Banco de la Nación Argentina (BNA) como banco oficial de AgroActiva, con promociones y tasas favorables y sin cupo, distintas empresas del sector financiero estarán listas para brindarle respaldo y servicio a la actividad más dinámica de la economía nacional.

 

Agroactiva 2024: la oferta de financiamiento

En la feria agropecuaria más importante del país, los bancos privados llevarán una cartera de beneficios para los productores y contratitas puedan adquirir sus maquinarias agrícolas con la mejor financiación del mercado.

Santander, Galicia, BBVA y Credicoop pondrán al servicio del agro todo su potencial para que el sector siga creciendo, con convenios de tasas atractivas, y ofreciendo muchas herramientas interesantes, como tarjeta de crédito, entre otras variantes.

También, el Banco de Santa Fe, junto con el Banco de Entre Ríos, llegará con opciones muy ventajosas, como herramientas financieras que benefician los emprendimientos productivos de sus provincias.

 

23, 24 y 25 de mayo, Primer Congreso de Hidroponía de Argentina 

23, 24 y 25 de mayo, Primer Congreso de Hidroponía de Argentina 

En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, se realizó este lunes ante periodistas del sector, la presentación del Primer Congreso Argentino de Hidroponía que tendrá lugar del 23 al 25 de mayo.

El mismo es organizado por la Asociación Civil Hidropónica Argentina con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC y se realizará en el Auditorio de la Reforma de esa casa de estudios. Los dos primeros días habrá ponencias de especialistas del sector hidropónico de Brasil, Perú y Paraguay y conversatorios con referentes nacionales de la producción hidropónica. Los principales proveedores de insumos y tecnología más representativos de la industria, estarán presentes con sus stands de exposición permanente. El sábado 25, en tanto, la jornada se desarrollará en las instalaciones de la empresa MIDORY  en Ferreyra, con una visita guiada por las instalaciones para conocer los distintos sistemas de producción.

El decano de la Facultad Jorge Dutto presidió la reunión junto con el presidente de la Asociación Civil Hidropónica Argentina, Sergio Guillaumet, quien dijo que a la fecha ya hay 350 inscriptos para las actividades en el Auditorio y cerca de 250 para la jornada del sábado. “Será la primera oportunidad de encontrarnos, conocer, compartir y aprender en conjunto sobre un tema que viene creciendo”, dijo el especialista.

Para más información e inscripción dirigirse a:  https://asociacionhidroponica.com.ar/congreso-2024  o al WhatsApp +54 9 362 412-2337.