Doce paradas obligadas para innovar en siembra

Doce paradas obligadas para innovar en siembra

Los plots de las empresas semilleras y de productos para la protección de los cultivos serán la joya de Expoagro 2024 edición YPF Agro. Estos espacios, seleccionados estratégicamente por las marcas líderes en tecnología de semillas, fitosanitarios y fertilizantes, se erigen como el epicentro de la innovación y los lanzamientos de vanguardia.

En el corazón de la feria y cercanos al Ingreso A del Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás, los plot (ensayos de cultivos en pie) se alzan como faros atrayentes para productores, técnicos y contratistas, ansiosos por explorar las últimas novedades en materia de innovación y genética. En este escenario, del 5 al 8 de marzo, los visitantes podrán vivir la experiencia de conocer los nuevos materiales, entablar diálogos con expertos y técnicos y descubrir tecnologías que prometen impulsar saltos productivos significativos para el sector.

La magnitud de Expoagro se refleja en la inclusión de nuevas empresas en la muestra, así como en la valiente incursión de cuatro que se aventuran por primera vez en el mundo de los plots.

Parada 1: Nidera, el semillero oficial 

En el lote N° 250 se podrá observar un plot con pasarelas de densidad y distintas fechas de siembra de maíz; también habrá nuevos lanzamientos en todos sus cultivos. Además, mostrarán soja y girasol en pie, para que los visitantes puedan conocer los productos junto a un equipo de Nidera, que estará todos los días a disposición para recorrer el stand.

El semillero oficial también ofrecerá un servicio de acompañamiento técnico gratuito que sólo requiere de la compra de una semilla. Esta propuesta, según informaron desde la empresa, será difundida del 5 al 8 de marzo en San Nicolás.

Parada 2: DONMARIO Semillas, genética personalizada para productores

La empresa líder en genética de soja, trigo y maíz, anticipa una experiencia única en su plot (Lote N° 240). Allí, brindará un recorrido completo por todas las regiones productivas de Argentina, destacando la innovación, experiencia e investigación para potenciar el rendimiento en los tres cultivos.

Al respecto, Patricio Munilla, gerente de la marca, señaló que la propuesta parte de los pilares de DONMARIO, que “son la innovación y el mejoramiento genético vegetal con todas las tecnologías disponibles en el mercado para ofrecer productos diferenciales y alternativas que se adapten a cada zona y necesidades del productor”. Además, cuenta con un espacio exclusivo para los productores que están adheridos a Sembrá Evolución e impulsan el desarrollo de la industria a través del reconocimiento de la propiedad intelectual.

Parada 3: NK Semillas, herramientas de maximización de rendimientos

En el lote N° 230 anticipará lanzamientos en tres cultivos claves: maíz, girasol y soja. Para maíz se recomendarán híbridos adaptables a todos los ambientes como el NK 842 VIPTERA3NK 870 VIPTERA3 y NK 855 VIPTERA3.

“Expoagro será el escenario para comunicar los lanzamientos de NK como marca de primera línea, aportando más genética al porfolio e innovación en servicios que maximizan el rendimiento esperado por los productores en cada campaña. La oferta para maíz se renueva con la presentación del nuevo NK 835 VIPTERA3, un híbrido de alto potencial que suma al porfolio un rendimiento más competitivo junto a la oferta de materiales en ciclo corto, ideal para ambas fechas de siembra”, comentó Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing en NK.

Parada 4: Stine, soluciones para una agricultura abierta

Stine, pionera como la única empresa con germoplasma propio y biotecnología, se embarca en su primera participación en Expoagro con la firme intención de sorprender a los productores. Durante el evento, los agricultores tendrán la oportunidad de explorar las diversas herramientas ofrecidas a través del amplio portafolio de soja de la empresa, que abarca variedades desde GM II a GM VI y una gama de híbridos desde precoces hasta ciclo completo, con madurez relativa que va desde MR 110 a MR 122, incorporando la última tecnología del mercado.

La compañía presenta, además, una serie de productos innovadores y de alta gama diseñados para proporcionar a los productores las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la producción «a cielo abierto». En este sentido, se conocerán a los STINERS, el equipo comercial de Stine, quienes desempeñarán un papel fundamental en la conexión con los productores en el lote 350.

Parada 5: Spraytec, con una visión 360°

Presentará en un amplio portfolio de tecnologías que integran su estrategia “Agricultura 360”, un plan para acompañar la continua interacción de mecanismos que determinan la evolución y el crecimiento de los cultivos.

En el lote N° 340, se podrán ver ensayos de soja y maíz, demostraciones de productos para evitar cortes de la mezcla en el tanque de la pulverizadora, tecnología en auxiliares de aplicación para mejorar el uso de fitosanitarios, tratamientos de semillas y un amplio portafolio de productos multifunción que acompañan las interacciones que suceden en el campo en simultáneo y que impactan sobre la biología de las plantas y la microbiología del suelo.

Parada 6: UPL, mirar más allá

UPL es líder en protección de cultivos y biosoluciones, y volverá a participar de Expoagro con lanzamientos de nuevas soluciones y una serie de propuestas que invitan a mirar más allá reinventando la sostenibilidad.

Con foco en generar soluciones holísticas para el productor y guiados por el compromiso OpenAg®, UPL trabaja en todas las cadenas de valor de los alimentos. Parte de estas acciones y sus actores tendrán una presencia viva en el plot N 450. A su vez, los visitantes podrán tomar contacto con el equipo técnico y las novedades en fitosanitarios para el manejo de resistencias y en biosoluciones de la división NPP (Natural Plant Protection).

Parada 7: Advanta, pilares fundamentales para la agricultura del futuro

La empresa llega con la potencia de sus rendimientos y el conocimiento de sus profesionales. Presentarán en la megamuestra, la super era del girasol, el apilamiento de tecnologías Igrowth y Aphix para sorgo, nuevas tecnologías en maíz y asesoría para productores mixtos en su lote N° 440.

“En sorgo tenemos el primer híbrido que apila a las tecnologías de igrowth y Aphix, el ADV G2550 IGAX, que ya está sembrado”, aseguró Gaspar Sánchez Cores, Responsable de Generación de Demanda.

En tanto que lo próximo a sembrar en el plot será el maíz, con su nuevo híbrido ADV 8620 VT3PRO.  Se trata de un cultivo en el cual la empresa pondrá especial dedicación en 2024 y promete sorprender con su lanzamiento en Expoagro.

Parada 8: AFA, tecnologías de protección para los cultivos

Agricultores Federados Argentinos (AFA), dice presente con las últimas innovaciones y novedades para el sector. Al respecto, Diego Buschittari, Responsable del Departamento Técnico de AFA expresó: «En nuestro plot de cultivos en pie tendremos 4 híbridos de maíz que ya se están comercializando, y dos nuevos lanzamientos para la próxima campaña. También se podrá observar la primera de una serie de lanzamientos de cultivares de soja AFA”. 

Además, ofrecerán al visitante, híbridos de maíz especialmente diseñados para una amplia zona de adaptación brindando «excelente potencial de rendimiento en siembras de primera y segunda, muy buen perfil sanitario y agronómico, estabilidad; y cuentan, con las principales tecnologías de protección de insectos Víptera, VTP3 y Trecepta».

AFA espera a todos los productores en el lote N 430 para reafirmar su compromiso con la innovación y la calidad en el sector agropecuario argentino.

Parada 9°: Atanor, innovación y vanguardia

En Argentina, Albaugh, lidera la producción y venta de productos para la protección de cultivos a través de su marca Atanor, una destacada empresa en la industria química y agroquímica. Desde que se unió a Albaugh en 1997, Atanor, Sponsor de Expoagro 2024, ha consolidado su posición como la única empresa en Sudamérica con tres instalaciones para la producción de Glifosato, 2,4D, formulaciones de 2,4DB y Atrazina.

En este sentido, el espacio de siembra de Atanor (Lote N° 35), brindará a los visitantes una experiencia única al permitirles observar de cerca diversos cultivos en diferentes etapas de desarrollo. Más que un simple escaparate, este espacio ofrecerá valiosas recomendaciones de manejo de cultivos, buenas prácticas y aplicaciones efectivas de herbicidas, insecticidas y fungicidas.

Todo ello es tan solo un anticipo de lo que se podrá vivir en Expoagro 2024 edición YPF Agro, la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región que se realizará del 5 al 8 de marzo en el Km 225, de la ruta Nacional 9, lugar en el que se encuentra el predio ferial y autódromo de San Nicolás.

Parada 10°: Bayer, genética en rendimiento junto a la tecnología

Con una propuesta integral, Bayer (Lote N°-45) se presentará en la Capital Nacional de los Agronegocios para producir más con menos impacto ambiental. Los Plots de la firma contarán con marcas de maíz Dekalb y La Tijereta. También con la Hectárea Integrada: un plot de maíz dividido en 4 estaciones donde mostrarán la propuesta reflejada en el lote de un productor.

Parada 11:  YPF AGRO, un sector con innovación agrícola integral

YPF AGRO, naming de Expoagro, se prepara para sorprender en la próxima edición 2024, donde compartirá detalladamente su portafolio integral y nuevos servicios como Sistema Integra (fitosanitario a granel) y Summa YPF Agro (nutrición integral de máxima precisión en cada etapa). En este evento, YPF AGRO desplegará cultivos en pie con 6 variedades de soja y 5 híbridos de maíz.

Desde YPF AGRO señalaron que “durante la recorrida técnica en el plot de siembra los productores podrán ver variedades de soja Illinois que van desde el grupo 3 hasta el grupo 6 largo, con distintas tecnologías. En maíz se suma el lanzamiento de un nuevo híbrido de gran estabilidad, caracterizado por una madurez relativa de 122 días, con un potencial de rendimiento sobresaliente, así como un perfil agronómico y sanitario óptimo”.

En el marco de la megamuestra, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer también el lanzamiento de un nuevo lubricante especializado para maquinarias agrícolas: EXTRAVIDA XVA300.

Y como todos los años YPF AGRO (Lote N-55) acompañará las decisiones del productor y brindará distintas propuestas comerciales que le permitirán potenciar sus compras.

Parada 12: BASF, innovaciones para el 2024

En el lote N°60 ofrecerá una experiencia superadora a los productores agropecuarios, asesores técnicos y distribuidores que lo visiten. Allí estará a disposición el equipo de expertos de la empresa acompañando a quienes se acerquen. Además, comunicará su portfolio completo, que incluye protección de cultivo, semillas, y herramientas digitales, tales como Xarvio® y hará foco en el sistema de cultivo soja, maíz, trigo y girasol.

Por último, se anunciarán las novedades sobre los lanzamientos previstos para 2024, donde se incluyen herbicidas, funguicidas y soluciones para el tratamiento de semillas. Expoagro será además el espacio perfecto para comunicar el programa de fidelidad que lleva adelante BASF llamado “Multiplica®”, recientemente renovado.

Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026

Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026

Respondiendo a una propuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Sociedad de Ortopteristas eligió a la República Argentina como sede y organizadora del próximo Congreso Internacional de Ortopterología – langostas y tucuras- (CIO), a realizarse en 2026.

El país fue seleccionado por el Comité Directivo de la Sociedad de Ortopteristas durante el último Congreso celebrado a principios de noviembre en Yucatán, México (foto oficial del cónclave), en donde nuestro país estuvo representado por profesionales del Senasa y el Conicet.

La propuesta – una iniciativa del profesional del Senasa, Francisco Azzaro, rinde homenaje al 50 aniversario de la creación – en diciembre de 1976- de la Sociedad Panamericana de Acridiología, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.

La postulación, elaborada en conjunto por el Senasa y el Conicet fue presentada por la profesional de este último organismo, María Marta Cigliano, en el CIO realizado en México.

Por su parte, Héctor Medina, jefe del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa- que asistió al último Congreso en México – señaló: «La confianza depositada en Argentina se basa en el reconocimiento del equipo del Conicet, a nivel mundial, en el estudio de estos insectos. En los últimos años, la vinculación entre los dos organismos se ha fortalecido a través de diversos proyectos de investigación aplicada”.

En este sentido Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, manifestó : “El Senasa se ha posicionado como referente mundial en el manejo de langostas, lo que permite que los avances en investigación y tecnología se transfieran a los países con los que la Argentina colabora regularmente”.

El último Congreso reunió a los principales expertos mundiales en la gestión de las langostas, una de las plagas más devastadoras y ampliamente extendidas en el mundo.

Este encuentro internacional que se realiza cada trienio ofrece un invaluable intercambio de conocimientos y experiencias, siendo una oportunidad única para analizar las mejores prácticas a nivel internacional y buscar soluciones innovadoras para abordar este desafío global. Además, proporciona una plataforma para explorar y discutir los avances en la ciencia relacionada con estas especies y las estrategias de gestión de plagas aplicadas en todo el mundo.

Jornada de tranqueras abiertas

Jornada de tranqueras abiertas

Inscripción JTA Ganadera CH-S 2023

La Mesa ganadera te invita a participar de la Jornada de Tranqueras Abiertas Ganadera de la Región Chaco Santiagueño. 

ESTA INSCRIPCIÓN Y LA JORNADA ES TOTALMENTE GRATUITA.
La jornada se realizará el día Miércoles 8 de Noviembre en el Establecimiento el Remanso de Tintina a partir de las 8.30 hs. 
¿Cómo llegar? 
📌 https://goo.gl/maps/3tQw5Lf8v8PB9t7PA
📌Coordenadas: 26°46’35.8″ S // 63°16’06.0″ W
La cadena agroindustrial del trigo se reúne en Córdoba

La cadena agroindustrial del trigo se reúne en Córdoba

Esta mañana comenzó la 41º Asamblea Latinoamericano de Industriales Molineros (ALIM) organizada por la Federación Argentina de la Industria Molinera. El ministro Sergio Busso participó de la apertura oficial del encuentro, que estuvo encabezada por el vicegobernador de la Provincia, Manuel Calvo.

 

“Argentina tiene todo el potencial para proveer trigo en cantidad y calidad al mundo, y en este marco Córdoba podría liderar el esquema de las provincias productoras”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso durante su discurso en la apertura oficial de la 41° Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM). El vicegobernador Manuel Calvo encabezó el acto oficial que se realiza por tercera vez en Argentina y por primera vez en Córdoba.

“Para los cordobeses el trigo y la industria molinera poseen una importancia estratégica en las acciones tendientes al desarrollo sostenible. Alimentando el futuro, este eslogan del congreso es en lo que estamos trabajando y es lo que siempre vamos a defender, desde una mirada federal”, puntualizó el ministro.

Durante los tres días del evento, se espera recibir alrededor de 500 asistentes. Esta asamblea es organizada por la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), asociación empresaria que reúne a los molinos de trigo que desarrollan su actividad en todo el ámbito de la República Argentina. En su seno se convocan los responsables de producir harinas con destino a las industrias elaboradoras de pan artesanal y de molde, fideos, galletitas fraccionadas en envases para consumo hogareño y otros productos alimenticios.

Durante su discurso, el vicegobernador destacó el rol de Córdoba en la industria. “Córdoba es una provincia de pioneros, de pioneros industriales, trabajadores en manufacturas y distintos tipos de industria que han permitido generar valor agregado a nuestra producción en origen y a partir de ahí forjar empleo genuino. Aquí trabajamos articuladamente entre el sector público y el sector privado y eso es una verdadera política de Estado que hemos llevado a lo largo de todos estos años: a pesar de pensar distinto, podemos trabajar juntos, y creo que eso es lo que nos ha distinguido en el concierto de las provincias argentinas, la mancomunión que existe entre el sector público, el sector académico y el sector privado”, indicó Manuel Calvo.

Además, resaltó las obras que permitieron que un sinfín de industrias se radiquen en la provincia: “Aquí hay un Estado presente que garantiza reglas de juego claras para quienes se quieran desarrollar en nuestra provincia. Hemos llevado infraestructura a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio provincial que permitió a la industria crecer: los gasoductos troncales, la fibra óptica y la conectividad vial. Córdoba es el corazón de la Argentina y nosotros decimos que es el motor productivo de la Argentina”.

Asimismo, Diego Cifarelli, presidente de FAIM, añadió que “esta agenda que armamos en Córdoba es muy importante porque está vinculado al rol del trigo para esta provincia”.

Cabe recordar que se eligió Córdoba como sede por su característica mediterránea, por su historia en la molinería con su primer molino hidráulico y por ser la sede de TRIGAR en 2019, donde se convocó a la cadena triguera del país y del mundo.

 

Trigo argentino

Córdoba es la segunda provincia productora de granos de trigo y de harina del país, detrás de Buenos Aires. La molinería argentina tiene una rica historia en nuestro territorio nacional, siendo una de las primeras industrias y una de la más federal por su distribución, habiendo permitido el desarrollo del interior a través del cultivo de trigo y su primera transformación.

El trigo es parte de nuestra cultura y de nuestra identidad, y hoy es una de las herramientas más importantes para el desarrollo sostenible y sus tres ejes: el productivo económico, el ambiental en el cuidado de nuestros suelos a través de la rotación y el social porque genera en la transformación de sus granos, harinas, panadería, pastas, galletas, etc.

Estuvieron presentes, además, José María Aznar, expresidente de España; Marcos Blanda, secretario de Agricultura; Luis Macario, titular de la UIC; y el vicepresidente y el tesorero de FAIM, Ricardo Navilli y Gabriel Gastaldi, respectivamente. El ministro Busso le entregó a Aznar el libro “La Gran Exposición Nacional de Córdoba de 1871”.

Este año se eligió a Córdoba por su característica mediterránea, por su historia en la molinería con su primer molino hidráulico, por su rol en la producción del país, y por ser la sede de TRIGAR en 2019 (Evento organizado por el sector privado junto al Gobierno de Córdoba), que convocó a la cadena triguera del país y del mundo.

Anuga: cerró la feria más importante de la UE con una destacada participación de la carne argentina

Anuga: cerró la feria más importante de la UE con una destacada participación de la carne argentina

El Pabellón Argentine Beef recibió una multitud de visitantes a pesar de la incertidumbre internacional y la volatilidad de los precios.

 

Después de cinco días de feria, las 35 empresas que acompañaron al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se mostraron muy satisfechas con la participación en Anuga 2023 (Colonia, Alemania, 7 al 11 de octubre).

 

 

Como punto a favor, además del reencuentro con los clientes (la edición anterior, de 2021 aún mantenía restricciones por la pandemia), destacaron la visita de compradores de México, un mercado nuevo que recién se está desarrollando, además de otros países de África y Asia, como Singapur y Tailandia.

 

«Muchos compradores están interesados en la sustentabilidad y destacaron lo amigable que es la carne argentina con el medio ambiente, con balance de carbono positivo», aseguró Jorge Grimberg, Presiente del IPCVA. «Fue una excelente feria, con muchísima participación«, concluyó.

«Fue una feria con mucha asistencia de compradores y vendedores» -agregó, por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente del Instituto-, «aunque se notó la baja concurrencia, más que justificada, de compradores de Israel».

«No obstante, hubo muchos visitantes de China, siendo que en pocas semanas se va a realizar la gran feria CIIE en ese país», destacó.

Durante la feria, además, distintos influencers de Europa visitaron el restaurante Argentine Beef -en el marco de la campaña de promoción del Instituto-, se realizó un cóctel para importadores y se mantuvieron reuniones estratégicas con las cámaras de importadores de Países Bajos y el Reino Unido entre otras.

 

Precios y compradores

 

Aunque los empresarios aseguran que fue una feria más de contactos que de venta, los precios durante Anuga 2023 se mantuvieron en niveles similares a los que se venían registrando en las semanas anteriores.

Por ejemplo, para Unión Europea, los valores promedio fueron de 12.500 U$S (FOB) para el Rump and Loin Hilton (bife, cuadril y lomo), y U$S 13.500 (FOB) el bife ancho Hilton.

Para China, U$S 5.100 (costo y flete) el shin/shank (garrón y brazuelo), U$S 5.300 (costo y flete), U$S 4.400 (costo y flete) de la vaca compensada (6 cortes), y U$S 4.500 (costo y flete) el chuck and blade.

Para Brasil, la picanha rondó los U$S 12.500 (FOB).

En cuanto a los visitantes, más allá de los provenientes de países de la UE, también pasaron por el Pabellón Argentine Beef compradores de China, México, Estados Unidos y Brasil. En menor medida hubo consultas de importadores de países africanos, Rusia y otras naciones asiáticas, como Tailandia y Singapur.

Los grandes ausentes de la feria, por cuestiones de público conocimiento, fueron los compradores de Israel.

 

La gran atracción de la feria

 

El restaurante del Argentine Beef fue la gran estrella del pabellón de carnes de Anuga. Con 37 mesas para exportadores y sus clientes sirvió más de 500 bifes anchos y angostos por día. En total, se utilizaron 700 kilos de la mejor carne argentina.

 

El Pabellón del IPCVA

 

El Pabellón Argentine Beef contó con 850 metros cuadrados en el que participaron 35 empresas exportadoras.

Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom.

 

 

Anuga 2023: Ya llega la feria de Europa más importante para la carne vacuna Argentina

Anuga 2023: Ya llega la feria de Europa más importante para la carne vacuna Argentina

Se realizará en Colonia, Alemania, entre el 7 y el 11 de septiembre. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará junto con 35 empresas exportadoras.

 

El IPCVA participará nuevamente en la feria Anuga de Alemania, la más importante de Europa junto con la Sial de París, que se desarrollará en el predio Koelnmesse de la ciudad de Colonia entre el 7 y el 11 de septiembre.

Para esta esperada nueva edición de la feria –en 2021 se realizó pero con restricciones, por la pandemia – el Pabellón Argentine Beef contará con 850 metros cuadrados en el que 35 empresas exportadoras ofrecerán sus productos. Como es habitual, el stand de la carne argentina tendrá un gran restaurante de 40 mesas en el que los expositores podrán invitar a sus clientes a degustar bife ancho y angosto a la parrilla. 

“Esta feria es la gran vidriera en un mercado tradicional y de alto valor en la que siempre se luce la carne argentina por nuestro sistema productivo, por nuestra genética, por nuestros procesos sustentables y, claro, por el gran sabor de nuestra carne”, aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA.

“Es la feria europea más importante del año” – agregó Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA- y todos los compradores más importantes del mundo se dan cita en Anuga. Tenemos la expectativa de que se pueda dar una mejora de los precios que han bajado un poco en los últimos meses”, concluyó.

Las empresas que estarán presentes en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom

 

 

 

 

Sobre Anuga

 

La feria internacional para la industria alimentaria Anuga tendrá este año niveles record de participación, con 7.500 expositores de 100 países, y más de 150.000 metros cuadrados de exposición.

Estará dividida en los siguientes salones: Anuga Fine Food, Anuga Drinks, Anuga Chilled & Fresh Food, Anuga Meat, Anuga Frozen Food, Anuga Dairy,

Anuga Bread & Bakery, Anuga Hot Beverages, Anuga Organic, y Anuga Out of Home.

El sector de carne será especialmente relevante, con alrededor de 600 expositores de carne vacuna, cerdo, pollo y embutidos.