De las 251 candidaturas presentadas, el jurado del concurso de novedades técnicas de Agritechnica 2025 concedió dos Medallas de Oro y 22 de Plata, tras más de 1.500 horas de trabajo y reuniones.
Medallas de Oro
El ‘Premio a la Innovación de Agritechnica’ en la categoría de oro se concede a un producto basado en un concepto novedoso, que introduce un cambio sustancial en su función y cuyo uso permite un proceso completamente nuevo o mejora de forma significativa uno ya existente. Los criterios decisivos para la concesión de la Medalla de Oro son:
Relevancia desde el punto de vista práctico.
Ventajas para la gestión empresarial y laboral.
Mejora de la situación medioambiental y energética.
Impacto para aliviar la carga de trabajo y aumentar la seguridad laboral.
CLAAS – Concepto de empacadora gigante de 70 t
Revolucionario concepto de empacadora gigante de 70 t que establece nuevos estándares en densidad, homogeneidad y rendimiento. Equipada con un tren de transmisión lineal y dos volantes de inercia de alta velocidad, garantiza una compactación estable y segura. El sistema incluye asistencias basadas en IA para regular peso y longitud de las pacas, así como para prevenir sobrecargas en tiempo real.
Además, incorpora un nuevo anudador de doble nudo tipo McCormick, que asegura mayor resistencia y menor residuo de hilo. Con este diseño, CLAAS optimiza eficiencia, fiabilidad y calidad, posicionando esta empacadora como referencia en su segmento.
MÜLLER – Line Traction
Müller, en colaboración con Aebi, ha desarrollado el innovador sistema de tracción Line Traction para el tractor Aebi Terratrac. Este concepto elimina los diferenciales longitudinales y transversales, sustituyéndolos por un sistema hidrostático integrado en los reductores planetarios finales.
Cada rueda gira así a la velocidad exacta en curvas, mejorando notablemente la tracción, reduciendo daños al terreno y aumentando la seguridad en maniobras sobre laderas. Con ello, se supera la limitación de los bloqueos diferenciales convencionales, aportando precisión en la transmisión de potencia y un control estable incluso en condiciones de máxima pendiente o curvas cerradas.
Medallas de Plata
El ‘Premio a la Innovación de Agritechnica’ en la categoría de plata distingue aquellas innovaciones en las que un producto existente ha sido perfeccionado de tal manera que cabe esperar una mejora significativa en su función o en el proceso. No obstante, el producto no cumple plenamente los criterios exigidos para el Oro. Los factores decisivos para la concesión de una Medalla de Plata fueron:
Relevancia económica desde el punto de vista práctico.
Ventajas en el rendimiento y la calidad del trabajo.
Mejora de la seguridad funcional.
Impacto positivo en la situación medioambiental y energética.
SAME DEUTZ-FAHR – Tractor Assisted Guidance System
Primer sistema ADAS (Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor, por sus siglas en inglés) en tractores con funciones como mantenimiento de carril, reconocimiento de objetos y control de crucero adaptativo. Basado en nueva arquitectura electrónica y cámaras avanzadas, mejora la seguridad en carretera y maniobras agrícolas, preparando el camino hacia la futura autonomía en maquinaria agrícola.
CLAAS – Adaptive Drivetrain Management System
Sistema predictivo de gestión de transmisiones continuas en sus tractores AXION. Gracias a algoritmos de aprendizaje y mapas de eficiencia, ajusta anticipadamente el motor y la caja de cambios a cambios de carga, optimizando consumo, potencia y manejo. Reduce fallos, mejora el confort y maximiza eficiencia.
GRIMME – Go-Clean Concept
Facilita la limpieza de fresadoras en patata gracias a un carenado de poliuretano abatible hidráulicamente. Ofrece acceso completo a los órganos de trabajo, reduciendo tiempos de mantenimiento, mejorando seguridad y evitando la propagación de patógenos, malas hierbas o nematodos entre parcelas.
LEMKEN – iQblue Fan Automation
Sistema de control automático del caudal de aire en sembradoras neumáticas. Registra volumen de aire y lo ajusta según semilla y fertilizante, corrigiendo bloqueos y diferencias de máquina. Aporta mayor precisión, fiabilidad y eficiencia en la siembra, con clara ventaja técnica para agricultores.
RAUCH – VarioSmart
Permite regular desde cabina la velocidad del disco derecho en abonadoras mecánicas, ajustándola entre 900 y 400 rev/min. Mejora la precisión en bordes, reduce pérdidas de fertilizante y minimiza impacto ambiental. Una solución eficaz, especialmente útil para explotaciones pequeñas con sistemas mecánicos de accionamiento.
AMAZONE – AutoSpread
Primer sistema de abonadoras autocorrectivas. Mediante radar y validación en tiempo real, ajusta automáticamente dirección y alcance de distribución, adaptándose a la variabilidad del fertilizante. Elimina la necesidad de pruebas con bandejas, optimiza uso de nutrientes y garantiza máxima eficiencia y sostenibilidad en fertilización.
BÖRGER – Bioselect RC 250
Separador que integra el sistema Multi Disc vario, que ajusta presión y velocidad de forma continua durante el proceso. Permite alta capacidad de separación con menor fricción, consumo energético y desgaste. Mejora la eficiencia de manejo de purines y aporta claras ventajas medioambientales.
EINBÖCK – Smart-Hill
Desarrollado junto a CLAAS E-Systems, este sistema corrige automáticamente el ángulo de las azadas en pendientes. Una cámara estereoscópica detecta el gradiente del terreno y un actuador compensa la deriva lateral del tractor. Permite un escardado mecánico más preciso, rápido y seguro en cultivos, incluso en laderas.
HORSCH – Proactive BoomControl
HORSCH sustituye sensores ultrasónicos por radar 3D en su BoomControl proactivo. El sistema modela la superficie del cultivo y ajusta preventivamente la altura de la barra, garantizando uniformidad de aplicación incluso en terrenos irregulares. Mejora precisión en pulverización selectiva, evita daños por contacto y facilita aplicaciones de bajo impacto.
SCHUMACHER – EasyCut III
Sistema de corte con cuchillas y dedos sin orificios, sujetos mediante placas adaptadoras. Facilita sustituciones rápidas y seguras sin necesidad de manipular desde abajo. Incrementa la estabilidad, reduce riesgos de accidente y mejora la fiabilidad operativa en la recolección de cereal.
GERINGHOFF – Yield EyeQ
Sistema de cámaras que detecta pérdidas de grano y espigas en el cabezal de cosecha. Permite al operador ajustar configuraciones en tiempo real, reduciendo pérdidas y optimizando rendimientos. Constituye una base para la futura automatización en cabezales de recolección de cereales y leguminosas.
NEW HOLLAND – Corn Header Automation
New Holland introduce Corn Header Automation, que ajusta automáticamente intensidad y ángulo del cabezal mediante sensores y cámaras con IA. Reduce pérdidas de mazorcas hasta un 50%, mejora la eficiencia y disminuye el esfuerzo del operador, sentando bases para la automatización total en maíz.
GRIMME – Riconda Sieve Web
GRIMME y Ricon desarrollan Riconda, un tamiz modular con uniones vulcanizadas que eliminan piezas de bloqueo segmentadas. Reduce desgaste, facilita reemplazo de secciones y mejora el flujo del material en cosechadoras de tubérculos. Una solución resistente y libre de mantenimiento, que aporta mayor eficiencia en recolección y mantenimiento.
KRONE – OptiSet
Permite ajustar electrónicamente el ángulo de esparcido de 13° a 19° desde cabina en el hilerador Vendro. Facilita un secado homogéneo incluso en praderas heterogéneas. Reduce tiempos, aumenta calidad del forraje y abre la puerta a ajustes automáticos en trabajos autónomos de henificación.
CLAAS – CEMOS Auto Chopping
CLAAS, junto a Fendt y New Holland, desarrolló sistemas con cámaras IA (CEMOS Auto Chopping, ForageQualityCam, ForageCam) para medir en tiempo real el CSPS en ensilado de maíz. Permiten ajustar el cracker, optimizar la calidad del forraje y reducir consumo. Representan un hito en análisis instantáneo de picado.
FENDT – ForageQualityCam
Analiza con IA la calidad del grano en el picado de maíz, calculando el CSPS en tiempo real. Aporta datos al operador para ajustar el cabezal y documentar rendimientos, optimizando la digestibilidad del ensilado y reduciendo consumo de combustible y desgaste de la máquina.
NEW HOLLAND – ForageCam
En colaboración con KU Leuven, New Holland presenta ForageCam, una cámara con IA que evalúa la calidad del ensilado. Calcula el CSPS y permite ajustes inmediatos en la cosechadora. Mejora homogeneidad, incrementa la eficiencia en biogás o alimentación animal y constituye un avance clave en agricultura de precisión.
CLAAS – Jaguar 1000 Concept
Rediseño de la picadora JAGUAR 1000 con 1.110 CV y un canal de flujo de 910 mm. Incorpora tambores configurables, cabezales de hasta 10,5 m y sistemas automáticos como CEMOS Auto Header y Knife Condition. Aumenta rendimiento, calidad de corte y fiabilidad, marcando un salto en cosecha forrajera.
NOKIAN – Intuitu Smart Pressure Assistant
Sensores integrados calculan carga en marcha con ±5 % de precisión, recomendando presiones óptimas para campo y carretera. Reduce compactación, consumo y desgaste, facilitando además la automatización futura de sistemas de control de presión centralizada. Para neumáticos Soil King VF.
AMAZONE – EasyMatch
Aplicación que identifica características de fertilizantes mediante foto y plantilla digital. Con IA y base de datos, determina ajustes óptimos en abonadoras Amazone, incluso para productos desconocidos. Aporta rapidez, precisión y sostenibilidad al abonado, reduciendo costes y riesgos ambientales frente a métodos tradicionales de ajuste.
SKY Agriculture – FertiEye
Sistema de análisis por smartphone que separa y calibra gránulos de fertilizante para calcular tamaño y trayectoria balística. Proporciona ajustes precisos de la abonadora en campo, mejorando uniformidad de aplicación. Permite ahorrar insumos, aumentar rendimiento y minimizar impactos ambientales en fertilización intensiva.
ARNOLD NextG – Duxalpha
Primer guiado 3D para maquinaria agrícola. Genera un modelo digital del terreno considerando inclinaciones y riesgos, evitando solapes y omisiones. Compatible entre fabricantes y actualizable, permite trabajo en red de varios equipos y prepara el terreno para operaciones autónomas en parcelas con distintos relieves.
Lo dijo en el panel “Lo Público-Privado” en Congreso Internacional del Maíz acompañado por sus pares de Santa Fe y Entre Ríos.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, participó en la apertura de la 4° edición del Congreso Internacional del Maíz, que se lleva a cabo en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, y disertó en el panel titulado «Lo Público-Privado».
En ese espacio, que compartió con el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, y el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, destacó el enfoque estratégico que Córdoba asumió respecto a la transformación del maíz como eje de desarrollo regional y productivo: “El modelo productivo de Córdoba tiene una decisión estratégica que es transformar el maíz en bioetanol. Esta es nuestra gran apuesta: hoy hay tres plantas en la provincia que son un ejemplo”.
En ese sentido, subrayó el impacto que tendría una actualización en la normativa vigente a nivel nacional: “Si se cambiara esta ecuación de la Ley de Biocombustibles y se llevara el corte por lo menos a niveles competitivos con países como Paraguay o Brasil, que tienen 30 puntos de corte, eso significaría, por cada punto que se aumente, una nueva Bio4 y 200 puestos de trabajo. Y si a eso lo multiplicamos por 15, serían 3.000 puestos directos en Córdoba, con todos los beneficios ambientales que eso significa”.
E insistió: “El desafío que transformar lo que producimos. En Córdoba transformamos el 20% del maíz de lo que producimos y por eso es lo que peleamos”.
También puso en valor el rol de la Región Centro como motor de la producción nacional: “El 50% del maíz que se produce en Argentina lo produce la Región Centro. No tengo dudas de que, con la mirada productiva del interior, podemos avanzar hacia un modelo más equilibrado y federal”.
Asimismo, destacó la necesidad de reducir la presión impositiva para el sector, y mencionó que es valorada la baja de retenciones anunciada en julio pasado, pero es necesario avanzar en la eliminación total; apreciación que compartieron sus pares.
Por otra parte, el secretario de Ganadería, Marcelo Calle, moderó el panel «El Rey de la Alimentación Animal», donde se destacó el rol del maíz como base de la producción ganadera y las oportunidades para agregar valor en origen. En tanto, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda, moderará mañana el panel «El Maíz más Grande del Mundo», un espacio de reflexión sobre el impacto del cultivo en la producción global.
El Congreso se consolida año a año como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento del sector agroindustrial, con la participación de destacados representantes nacionales e internacionales. La presencia de Córdoba en el evento refleja el compromiso de la provincia con el desarrollo productivo sostenible y la articulación público-privada para potenciar la bioeconomía.
La competitividad de los tambos dependerá de su capacidad para alinear la nutrición con los avances genómicos, reconvertirse hacia sistemas de producción que mejoren la eficiencia dentro de la empresa tambera y aprovechar el caudal de datos individuales que aporta la tecnología para tomar decisiones más precisas.
Los tambos que mejor se adapten a estas nuevas tendencias serán los que puedan tornarse más competitivos y puedan resistir económicamente los embates de la competencia agrícola y coyunturas económicas adversas.
Esta es la mirada del médico veterinario Hernán Re, un reconocido asesor privado de tambos en Córdoba y Santa Fe, quien estará planteando su mirada sobre “La Lechería del Futuro”, título con el cual se ha denominado una jornada que se realizará en el marco de la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25) el 5 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María.
“Desde mi mirada y experiencia, imagino muchos cambios para la lechería que se viene respecto a lo que hoy conocemos. Si bien este proceso ya comenzó, se va a venir fuerte en los próximos años, como lo hizo del 2010 al 2015 aproximadamente”, analiza Re, al tiempo que desglosa las tendencias que proyecta para el porvenir de muchos productores lecheros argentinos. “Veo que los tambos van a crecer, a mantener el confinamiento y mejorar las instalaciones. También veo a futuro mucho sistema compost, más que freestall, y que los sistemas pastoriles deberán ser muy eficientes para continuar”.
El especialista, quien será uno de los oradores principales de la jornada en Villa María, entiende que también habrá una competencia más fuerte con la agricultura y que la tecnología ayudará a la empresa tambera a ser más eficiente y emparejarla. En este sentido, será el análisis de datos colectivo e individual del rodeo el que marque una diferencia.
“La incorporación de tecnología va a ser muy importante para analizar información, mejorar la alimentación, con análisis permanente y utilización de softwares; muchos collares, muchos monitores de rumia y de celos, mucho caudalímetro individual o control lechero diario de las vacas; entonces, por todo esto creo que hay una tendencia generalizada a cambiar bastante el trabajo en los tambos y vamos a tener que estar preparados para analizar tanta información”, explica.
La nutrición, más dependiente de la genómica Re, afirma que la nutrición va a cambiar dentro del tambo porque las vacas también lo van a hacer, producto de la genómica, e inclusive es un proceso que ya se está generalizando rápidamente. “Ello conlleva a tener que cambiar los esquemas de nutrición, porque la velocidad de mejora de las vacas a través de la genómica es mucho más alta que la inseminación artificial, por lo que vamos a tener una vaca mucho más eficiente, mejor que la que tenemos, y con esto vamos a tener que cambiar la forma de alimentarla”, expresa sobre uno de los ejes que ahondará durante la conferencia en MECA25.
El sistema más amigable y menos complicado de manejar Su visión de la lechería del futuro es de más tambos compost. El veterinario observa que este sistema de producción le traerá menos dolores de cabeza al productor al momento de encaminar sus nuevos proyectos para el tambo. “Junto al freestall, bien manejados, son ambas buenas herramientas para crecer en producción de leche y en bienestar de los animales; pero entiendo que el compost barn va a crecer más porque el productor lo está viendo mucho más amigable, más fácil de manejar, con menos complicaciones”, subraya.
Aunque en su análisis este sistema es de más fácil manejo, también explica que el freestall es buena alternativa para proyectar escalas más grandes. “Observo que se adapta más para escalas de 1.500 a 2.000 vacas, o más. Entre otras cosas tiene costos fijos importantes, como la preparación de la arena y demás, que con estos números de animales y producción se pueden licuar más fácil”, argumenta.
Una jornada imperdible Hernán Re encabezará el programa de conferencias de la Jornada “La Lechería del Futuro” con su visión y análisis sobre la lechería argentina, en particular la cordobesa, el viernes 5 de septiembre desde las 14:30 hs en el auditorio principal de la MECA25. A continuación, habrá un conversatorio con 3 jóvenes productores que trabajan bajo distintos sistemas productivos (estabulado bajo galpón, encierre en piquetes + pista de alimentación, y sistema base pastoril con suplementación).
Posteriormente, el Ing. Kevin Díaz Cervigni, de la consultora Ser Cow Tech, hablará sobre el Monitoreo como una herramienta anticipatoria que utiliza diversos instrumentos y softwares, lo que permite una lechería más sustentable y anticipar problemas de salud en las vacas.
El programa continuará con las charlas sobre “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”, de la mano del Ing. Aquiles Salinas (NTA Manfredi); “Qué hablamos cuando decimos lechería de alto rendimiento”, a cargo del Med. Vet. Ariel Capitaine Funes; y “Qué nos enseñaron las evaluaciones genómicas. Como se va formateando la vaca del futuro”, a cargo de Paulino Badiola Fernández (España), quien es productor lechero, jurado Holstein de nivel mundial y que ha sido designado este año para seleccionar los mejores ejemplares en la Fiesta Nacional del Holando, que se realizará los días 4 y 5 de septiembre en el marco de la exposición.
Del 7 al 10 de octubre, la ciudad de Clermont-Ferrand en Francia será sede de una de las plataformas más influyentes del agro global. Con más de 140 conferencias y concursos de genética animal de primer nivel, este encuentro se proyecta como una cita clave para los productores latinoamericanos que buscan anticiparse al futuro del sector.
Clermont-Ferrand abrirá sus puertas a miles de profesionales nacionales e internacionales que buscan algo más que una exposición, un espacio para conectar, aprender y proyectar su producción hacia el futuro.
Del 7 al 10 de octubre, el Sommet de l’Élevage alcanzará su edición número 34, y lo hará con una programación que promete marcar un antes y un después en la agenda ganadera mundial.
Uno de los platos fuertes del Sommet será, sin duda, la celebración de los concursos nacionales de las razas charolais (carne) y simmental (leche), dos referentes mundiales de calidad genética.
Estas competiciones, además de ser un espectáculo técnico y visual, representan una oportunidad para que criadores de todo el mundo midan estándares, compartan experiencias y evalúen estrategias de mejora.
Además, se otorgará el prestigioso galardón “Cumbre del Oro 2025”, para el cual ya hay 97 candidatos y 13 nominaciones destacadas por su nivel de innovación. Este reconocimiento se ha convertido en una vitrina de invenciones que podrían revolucionar el día a día del ganadero moderno.
El Sommet 2025 no solo mira hacia la excelencia productiva, sino que también pone sobre la mesa los temas críticos del presente como sostenibilidad, cambio climático, sanidad animal y trazabilidad.
Con más de 140 conferencias previstas, los asistentes podrán acceder a una actualización completa en áreas clave, desde la gestión agropecuaria hasta la política ambiental europea.
Particular interés genera la conferencia sobre los desafíos climáticos y las nuevas perspectivas de una agricultura resiliente, en la que expertos internacionales debatirán sobre cómo el sector puede adaptarse sin comprometer su rentabilidad.
Participación de Latinoamérica
Para los productores ganaderos latinoamericanos, esta cumbre representa una ventana estratégica para integrarse a los flujos de innovación global.
Con las inscripciones abiertas y el ingreso gratuito para visitantes internacionales, el Sommet de l’Élevage se presenta como una invitación directa a conectarse con el futuro del agro. Para mayor información, presione este enlace.
Lo que diferencia al Sommet de otras ferias ganaderas es su capacidad para equilibrar la tradición con el futuro. Las exposiciones de razas autóctonas conviven con demostraciones de agricultura de precisión, sensores inteligentes, robótica aplicada a la ganadería y soluciones para la gestión sostenible de pasturas.
Del 1 al 3 de septiembre, Buenos Aires será el epicentro mundial de la conversación sobre agricultura sostenible: hacia la eficiencia productiva y la seguridad alimentaria.
Durante esos días, se realizará Agrievolution Summit: la cumbre internacional de la maquinaria agrícola.
La presencia de referentes de organismos multilaterales y asociaciones de fabricantes de maquinaria agrícola de Reino Unido, Estados Unidos, España, Francia, China, Unión Europea, Italia, Japón, Corea del Sur, Turquía, Alemania, India y Australia, convierte a Agrievolution en un punto de encuentro único.
La 8ª edición de la Cumbre Agrievolution, que se realizará por primera vez en Argentina organizada por CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola) con la fuerza de Expoagro consistirá en dos días de exposiciones, diálogos y debates. Referentes locales e internacionales compartirán su visión, experiencia y propuestas para enfrentar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: producir más y mejor, cuidando los recursos y garantizando la seguridad alimentaria.
Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution
Con una mirada estratégica y global, Malavolti abrirá el encuentro destacando el significado histórico de que la cumbre se realice por primera vez en Argentina. “Esto refleja el reconocimiento al rol líder de Argentina en innovación agroindustrial, su comunidad dinámica y su capacidad de adaptación tecnológica”.
En este sentido, indicó que es un encuentro para forjar nuevas conexiones, compartir experiencias y jornadas a campo posterior a los días del seminario. “Productores, ejecutivos de manufactura, académicos y otros expertos de la industria ofrecerán nuevas perspectivas al compartir y comparar tendencias y prácticas de sus propias regiones en Sudamérica y en todo el mundo”, destacó.
Beth Bechdol, directora Adjunta de FAO
Criada en una granja familiar en Indiana y con una carrera marcada por el servicio público y las políticas agrícolas internacionales, Bechdol abordará los “Desafíos para lograr la Seguridad Alimentaria Mundial”.
Su perspectiva une la experiencia de campo con la visión de un organismo clave para enfrentar el hambre y las crisis alimentarias.
En su actual puesto, impulsa las iniciativas mundiales en materia de alimentación y agricultura, supervisando la labor de la FAO en materia de Emergencias y Resiliencia.
Además, dirige el principal órgano de asesoramiento técnico de la FAO en materia de agricultura, el Comité de Agricultura (COAG), y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).
Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe
Cuenta con más de 15 años de experiencia en la organización, donde trabajó junto al secretario general en el fortalecimiento de la colaboración con la región. Con una sólida trayectoria diplomática en Europa, también aportará en Agrievolution 2025 su mirada sobre los desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria, uno de los ejes centrales del encuentro.
La última cumbre de Agrievolution se realizó en España (2019), por lo cual hay gran expectativa por lo que suceda en Argentina como así también por lo que el país tiene para mostrar, siendo pioneros en Siembra Directa y la tecnología del silobolsa, por citar algunos ejemplos. En este sentido, pretende ser un espacio donde los debates trascienden lo local y sientan bases para políticas y estrategias globales que impactan directamente en productores y consumidores de todos los continentes.
Marcelo Torres, presidente de AAPRESID
Durante la primera jornada, uno de los temas a tratar será la Conservación de la agricultura en Argentina: experiencia y práctica. Al respecto, Torres anticipó: “Estaremos mostrando cómo en Argentina fuimos construyendo modelos interactivos de innovación donde confluyen productores, ciencia y empresas para desarrollar modelos productivos superadores. La siembra directa fue pionera en estos dispositivos, ya que para su desarrollo hubo que adaptar la maquinaria y el manejo productivo a los desafíos de cada región, y esto requirió de la interacción entre productores, científicos y empresas de maquinarias”.
Además, resaltó que “Esa experiencia nos enseñó que este camino es evolutivo: resolvimos problemas y aparecieron nuevos, que enfrentamos sin abandonar el sistema, sumando herramientas para fortalecer la sustentabilidad”.
Rodolfo Bongiovani, Ph.D. e investigador de INTA
En línea con el anterior, también habrá un panel sobre Agricultura de Conservación (siembra directa) y secuestro de carbono – rol de la mecanización, en el cual Bongiovani junto a Vigneau hablará sobre la huella de carbono de los sistemas de producción agrícola. Al respecto, destacó que “el registro de la huella de carbono impulsa prácticas sostenibles” y detalló: “Argentina lidera con el ejemplo: la producción de maíz muestra una reducción del 61 % en la huella de carbono; la evaluación comparativa científica y la transparencia son clave; abundan las oportunidades: créditos de carbono, financiación verde y valor añadido”. Además, hizo hincapié en que la colaboración es esencial.
Ricardo Bartosik, Ing. Agr. Dr. – Especialista en Poscosecha de Granos – INTA (EEA Balcarce) – CONICET
Disertará sobre la Tecnología de silobolsa: una solución de almacenamiento flexible y hermético para el mundo. Durante su disertación, presentará las claves del sistema de silobolsa creado en Argentina, su impacto en la cadena productiva y las proyecciones de esta tecnología a nivel internacional.
En cuanto a las tendencias internacionales en poscosecha y conservación de granos que cree que marcarán el rumbo en los próximos años, explicó: “El silobolsa se consolidará como una de las tecnologías con mayor potencial para aportar soluciones al sistema poscosecha global, ya que ofrece alternativas de almacenamiento eficientes, económicas y de sencilla implementación”.
Al mismo tiempo, se refirió al desarrollo de sistemas de monitoreo en silos y bodegas basados en la medición de dióxido de carbono y otros gases que representará un gran avance, ya que posibilitará la detección temprana de procesos de deterioro. “La inteligencia artificial tendrá un rol central al integrar grandes volúmenes de información de múltiples variables y transformarlos en recomendaciones precisas para la toma de decisiones”, concluyó.
De este modo, Buenos Aires se transformará en un foro mundial donde se construyen puentes entre regiones, se comparten aprendizajes y se proyecta el futuro del agro en clave internacional. Agrievolution 2025 será una oportunidad irrepetible para que Argentina muestre su liderazgo, pero también para que el mundo encuentre inspiración en la capacidad innovadora y resiliente del sector agropecuario.
Con una destacada participación de la Región Centro, el Congreso Internacional del Maíz se posiciona como el evento más importante acerca del cultivo. Tendrá lugar el 27 y 28 de agosto en Rosario.
La 4° edición del Congreso Internacional del Maíz (CIM) está a punto de llegar y contará con especialistas y expertos, quienes debatirán sobre el presente y el futuro del cultivo. Específicamente, habrá 137 oradores nacionales e internacionales, repartidos en 40 paneles que abordarán temáticas fundamentales relacionadas al maíz. El evento se desarrollará los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, con entrada libre y gratuita.
Durante los dos días, representantes de las provincias que componen la Región Centro tendrán un lugar importante en distintos paneles. Disertarán el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda; el secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle; el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras; la secretaria de Energía de Córdoba, Verónica Geese; la subsecretaria de la Región Centro e Integración Regional de Santa Fe, Claudia Giaconne; el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Carlos Massei; y el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes.
Por otro lado, numerosos oradores del ámbito local e internacional brindarán charlas en dos salas plenarias de manera simultánea. Desde ingenieros agrónomos, investigadores, biólogos, productores, periodistas, hasta representantes de entidades públicas. Habrá un total de 40 paneles, donde se debatirán temas como: brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extra pampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; y maquinaria.
El CIM, que este año se realiza en Rosario por primera vez, se posiciona como un espacio para impulsar el desarrollo del maíz. Este cultivo se traduce en alimentos, energía y oportunidades para el crecimiento sostenible de la región. De esta forma, el Congreso Internacional del Maíz se transforma en un espacio de intercambio de conocimientos sobre esta temática.