Se realizará el 12 y 13 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de la capital entrerriana.
ElCongreso Internacional de Maíz, que en 2022 tuvo su primera edición en Córdoba, se realizará este año en Paraná (Entre Ríos).
La fecha elegida es el 12 y 13 de septiembre y la sede el Centro Provincial de Convenciones de la capital mesopotámica.
El encuentro, organizado por las Provincias que integran la Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), las entidades ligadas al cultivo como Maizar y Maizall, y La Pastelera Producciones, fue presentado esta semana por el gobierno entrerriano.
EL POTENCIAL DEL MAÍZ
El gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, valoró que en ese territorio en los últimos 10 años prácticamente se duplicó la superficie sembrada con el cereal, pero que se necesita seguir incrementándola más, teniendo en cuenta que Entre Ríos es la principal provincia productora de pollos del país.
“La principal cadena de valor que tiene Entre Ríos es la avicultura que insume maíz, al igual que la cadena porcina; y el desafío está en poder llegar al autoabastecimiento. A Entre Ríos no le alcanza para poder alimentar estas cadenas, por eso es necesario incrementar la producción para la transformación de la proteína vegetal a la proteína animal”, remarcó.
En tanto, también participó del evento el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, de origen entrerriano, que subrayó las “buenas a muy buenas” perspectivas en cuanto a la recuperación de la superficie sembrada y del volumen cosechado, para el ciclo próximo a comernzar.
Luego, destacó la inversión que hacen los productores y afirmó que el congreso “tiene que ser un aporte para seguir mejorando. Hemos avanzado mucho, hay cuestiones pendientes, dentro de lo productivo y dentro de lo macroeconómico, y el sector primario y la cadena del maíz aportan mucho en este sentido”.
Por su parte, Lucio Amavet, secretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia, destacó la importancia del congreso al indicar que “Entre Ríos agrega valor al 70% del maíz que produce, pero a su vez, no logra los rindes por hectárea de otras provincias productoras de este cereal”.
“Es por ello que nos parece muy importante que este encuentro se realice en suelo entrerriano, ya que toda la información que compartirán los mejores disertantes a nivel nacional e internacional servirá como impulso a toda la cadena del maíz”, evaluó.
LOS CONTENIDOS DEL CONGRESO
A su vez, destacó que el encuentro servirá para definir una hoja de ruta en común con productores, el sector de agricultura de precisión, las cadenas que demandan y consumen el maíz como la avícola, bovina, porcina y tambera, y el sector de la ciencia, tecnología e investigación; que luego se transforme en una política de estado.
“Esperamos contar con una importante asistencia al congreso, considerando la relevancia del maíz en la economía: producir más generará mayores inversiones y más puestos de trabajo. Pero fundamentalmente, vamos a contribuir a la rotación de cultivos y a la conservación del recurso suelo, que es un aspecto central”, explicó el funcionario.
Por su parte, Joaquín Pinasco, uno de los fundadores del Congreso Internacional de Maíz y CEO de La Pastelera Producciones, expresó: “El hecho de realizar este Congreso en Entre Ríos nos despierta una enorme expectativa, no solo por la cantidad y calidad de oradores que podrán ver todos los productores y contratistas que se acerquen, sino porque hemos encontrado en la provincia una avidez muy marcada en poder transformar este evento en más y mejores herramientas que provoquen un antes y un después en la producción del cereal en la región”.
Al mismo tiempo, explicó que se abordarán temáticas centrales para los productores como lo son los rendimientos, las densidades de siembra, enfermedades, últimas tecnologías disponibles, calibración de maquinarias y clima; entre otras.
Sostuvo también que se expondrá a su vez sobre temas relevantes para la industria a nivel nacional y global, como por ejemplo biotecnología, seguridad alimentaria, Agtech, biocombustibles, mercados internacionales, huella de Carbono, industrias del cerdo y aviar.
En tanto, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino, destacó que “el ecosistema maíz tiene muchísima potencialidad. Tenemos una capacidad técnica como pocos lugares en el mundo y muchas oportunidades de transformar el maíz”.
“Tenemos el maíz además con menor huella ambiental del mundo. Hay una oportunidad inmejorable de seguir agregando valor y ampliar el área. Hay que mostrar la enorme oportunidad de desarrollo federal inclusivo que puede dar el maíz, estimulando con las herramientas adecuadas su transformación y producción en todo el país”, precisó Vigneau.
31° Edición del Congreso Internacional de Aapresid: una apuesta a la innovación y el conocimiento en Agricultura Sostenible
Bajo el lema «C, elemento de vida», se dio inicio hoy a la trigésima primera edición del Congreso Internacional Aapresid, el evento más prestigioso en el ámbito de la agricultura, conocimiento y tecnologías en nuestro país y de renombre a nivel global. Durante tres jornadas intensas, los líderes en la industria agrícola se reunirán para discutir y compartir perspectivas sobre las estrategias sustentables que contribuirán a transformar el futuro del sector.
El acto de apertura, conducido por Sebastian Oneto y Silvina Lusardi, marcó el comienzo de un Congreso que reúne a expertos, profesionales, autoridades y empresarios para explorar soluciones innovadoras que fusionen paradigmas de sustentabilidad con enfoques agronómicos, económicos y políticos.
Luego de la bienvenida a las autoridades nacionales, provinciales, municipales, empresarios, productores, asociados, investigadores,se rindió homenaje a personas que han dejado una marca significativa en la trayectoria de Aapresid, reflejando así el espíritu de colaboración y dedicación que caracteriza a la institución.
Se invitó a los participantes a entonar el Himno Nacional Argentino de la mano del ensamble de cuerdas «Quinteto del Túnel”.
El primero en tomar la palabra fue Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe quien comenzó su discurso exponiendo sobre la importancia del Carbono, en tanto, llave de los procesos de mineralización y a través de ellos, de la producción de nutrientes y de vida del suelo.
Además afirmó, “ Si hay algo que tiene grande esta provincia es este gran entramado institucional que lo componen todos ustedes, todos nosotros. Creo claramente en esta fuerte, pujante región centro”.
Luego, el intendente de la ciudad de Rosario expresó la satisfacción de que este Congreso se realice en la ciudad, “Hay instituciones que cómo Aapresid, siguen eligiendo a Rosario cómo la capital del proceso agroproductivo de la argentina y eso es un honor” manifestó.
También puso especial hincapié en que los grandes desafíos que tiene el mundo es mirar su territorio, su núcleo y este no es un Congreso más “Ojalá nunca se corte este vínculo maravilloso con Aapresid”.
A su turno, Marcelo Torres, el presidente de la Asociación Argentina de productores de Siembra Directa (Aapresid), al referirse al contexto actual, aseguró que una realidad atravesada por cuestiones como el impacto ambiental, cambio climático, trazabilidad y tecnologías digitales, nos están diciendo que es hora de cambiar los procesos y actores que rigen la innovación. Y sobre esto amplió: “La sustentabilidad merece un debate serio que se apoye en la ciencia, sea innovador y comprometa a todos los actores que hacemos el sistema alimentario”.
Por último concluyó que la oportunidad de Argentina es enorme y que tenemos todos juntos y la necesidad de caminar hacia ella ahora mismo, “es importante estar unidos y conectados en estos tiempos tan complejos y desafiantes, bienvenidos todos a este gran espacio colaborativo que es nuestro Congreso”.
Nicolas Bronzovich, Director Adjunto del programa perspectivas y presidente del Congreso detalló los nueve ejes de debate y aclaró “La estrategia del carbono la vamos a conversar de manera colectiva”. Además explicó que se puede cultivar carbono vivo en todo el país y que para eso no hace falta labranza “ El cultivo del carbono vivo solo se hace en siembra directa”.
A continuación se proyectó un video sobre el carbono dando así oficialmente apertura a la XXXI del Congreso Aapresid.
Tres días donde pasaron más de 7800 asistentes que disfrutaron de un evento donde la sustentabilidad, innovación y tendencias del agro, fueron protagonistas de la mano de renombrados referentes y especialistas del sector agropecuario.
Con una nutrida convocatoria, Aapresid dio por finalizada la XXXI edición de su tradicional Congreso “C, Elemento de vida”, que supo reunir a destacados referentes y especialistas nacionales e internacionales del sector agropecuario. De la mano de empresas y productores agrícolas como vehiculizadores de este proceso, del miércoles 9 al viernes 11 de agosto, pasaron por las diferentes salas y stands del evento, más de 7800 personas de todo el país y el mundo.
En cuanto a los hitos que marcaron el evento, Aapresid y Syngenta dieron a conocer los primeros resultados de un relevamiento que indica que las tierras agrícolas se encuentran a solo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS). En este sentido, presentaron un mapa con información sumamente valiosa sobre el potencial de los suelos argentinos que podría llevar las reservas de COS de un 46%, a un 56% de su máxima capacidad de almacenamiento, lo cual supondría mitigar entre un 50 y un 64% de las emisiones ligadas a la agricultura.
“Este proyecto que lideramos con Syngenta es muy importante, ya que nos permitirá saber dónde estamos parados en niveles de COS y a qué valores podemos aspirar en cada región. Pero, por otro lado, es clave para saber cómo ajustar estrategias para maximizar el secuestro en cada ambiente (nivel de intensificación, diversificación, nutrición, etc.)”, explicó Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
A su vez agregó, “en ese camino, el aporte de los productores de Aapresid que vienen implementando prácticas tendientes al secuestro es fundamental ya que nos muestran el norte, ese ‘alcanzable’ al que podemos aspirar. Por último, el proyecto ayudará a generar herramientas para dar garantías de nuestro rol en la mitigación del cambio climático y posicionarnos a nivel global”.
Así también, se desarrolló el XXV Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD, siglas en inglés) que reunió a los representantes de las asociaciones de productores de oleaginosas de los mayores países productores, representando productos como soja, girasol, canola y colza. Centrado en los desafíos que enfrenta la industria internacional, muchas de las discusiones pusieron foco en las políticas y regulaciones, el acceso al mercado y el futuro de la industria de oleaginosas.
En líneas generales, la agenda del IOPD combina paneles que tratan temas globales de relevancia para el sector oleaginoso, junto con segmentos dedicados a presentar las novedades de cada país miembro participante del diálogo. Las presentaciones de cada país (country presentations) incluyen noticias recientes, avances tecnológicos, y desafíos del sector para cada contexto nacional en particular.
Participaron de este encuentro: American Soybean Association (ASA), U.S. Canola Association y U.S. Soybean Export Council (USSEC) de Estados Unidos, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en representación de nuestro país, la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) de Paraguay, la Associação dos Produtores de Soja e Milho (Aprosoja) y la Associação dos Produtores de Soja e Milho de Mato Grosso (Aprosoja Mato Grosso) de Brasil. Así también, Australian Oilseeds Federation (AOF) de Australia, Canadian Canola Growers Association (CCGA) y Grain Farmers of Ontario (GFO) de Canadá, Fédération française des producteurs d’oléagineux et de protéagineux (FOP) de Francia, la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) de Uruguay, National Farmers Union (NFU) de Reino Unido y Union zur Förderung von Oel- und Proteinpflanzen (UFOP) de Alemania.
Por otro lado, en el marco del panel: “Cooperación latinoamericana para una agricultura sustentable«, CAAPAS y el IICA, firmaron un acuerdo de cooperación técnica cuya finalidad es diseñar y ejecutar acciones que permita la coordinación, interacción y cooperación para el mejoramiento de la competitividad del sector agroalimentario continental por medio de agricultura sostenible y regenerativa, siembra directa, conservación de suelos y aquellas prácticas que contribuyan a incrementar rendimientos y al mismo tiempo la calidad de vida de los habitantes rurales.
El Congreso Aapresid contó con la presencia de una gran variedad de funcionarios políticos entre los que se destacaron: Horacio Rodríguez Larreta, pre-candidato a Presidente de la Nación, Maximiliano Pullaro, candidato a Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti, actual Gobernador de la Provincia y Pablo Javkin, actual Intendente de la ciudad de Rosario y candidato por la reelección.
El gran cierre del primer Concurso Pasión por la Carne Vacuna Argentina, organizado por el IPCVA, fue el viaje de los alumnos premiados a la Ciudad de Buenos Aires.Los chicos ganaron, como parte del Primer Premio Nacional (que incluía mochilas, un set de carne y una notebook para la docente), un viaje educativo de tres días con una visita a La Rural de Palermo.Allí también fueron homenajeados en el marco de los premios CITA.
La profesora de inglés de la escuela 321, Adriana Carolina López, comento: “Me enteré del concurso en la página de Facebook, me gustó la propuesta, podía descargar los materiales y plantearlo en la escuela. Me pareció interesante porque se podía trabajar en ciencias sociales, ciencias naturales”.“Cuando me enteré de que habíamos ganado, lo único que hacía era llorar. Después les conté a los niños que habíamos ganado un viaje, que encima que era en avión, no contestaban nada, estaban en shock. En muchos de los casos ninguno había viajado en avión, incluso yo tampoco. Se emocionaron por la mochila con útiles. En Buenos Aires y en el stand del IPCVA nos trataron como si fuésemos reyes”, concluyó la docente.
En tanto, el vicepresidente del IPCVA, Daniel Urcía, remarcó: “Estoy muy contento, cumplimos con el objetivo de difundir conocimiento acerca de la ganadería y de los aspectos nutricionales de la carne. Creo que cumplimos un rol social llegando a todos los colegios que participaron. Los chicos están muy agradecidos, muy involucrados con lo que han aprendido y con lo que ha significado para ellos la posibilidad de ganar el primer premio, poder viajar a Buenos Aires, conocer la ciudad y recorrer la muestra de La Rural.
“El objetivo fue que los chicos y los docentes investigaran y debatieran temas relacionados con la producción y el consumo de carne porque hay aspectos poco conocidos que no suelen estar incluidos en los contenidos curriculares”, aseguró por su parte, Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA.
En el Seminario Acsoja 2023 se plantearán ejes técnicos, económicos y políticos con propuestas sustentables y concretas para recuperar los 65 millones de toneladas de este cultivo estratégico para el país.
La Bolsa de Comercio de Rosario será la sede del Seminario Acsoja 2023 que se realizará el próximo 21 de septiembre en el salón Auditorio de la entidad, ubicado en Paraguay 755.
Considerando que la superficie y la producción de soja viene cayendo hace 6 años, y tras la cosecha reciente, en la cual la sequía histórica hizo retroceder al cultivo a números de los ’90, viene generando faltantes de materia prima en todo el complejo sojero, con pérdidas significativas de exportaciones, el Seminario Acsoja 2023 apuntará a “cambiar el rumbo de la soja en Argentina”, promoviendo su crecimiento y desarrollo a través de tecnologías, certificaciones internacionales y cambios en las políticas que no permiten retomar el rumbo de crecimiento.
En este sentido se abordarán temas económicos, industriales y comerciales relacionados con el cultivo de la soja. Concretamente, se propondrá cómo cambiar el sentido y la tendencia que viene teniendo la soja en los últimos años por distintos factores, pensando en cómo lograr los 65 millones de toneladas.
Entre estos factores, además de la cuestión climática, está el de “las políticas que se aplican, que no dejan crecer a la agricultura argentina y principalmente al cultivo de la soja”, argumentó el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Rodolfo Rossi.
“Lo que vamos a plantear en este Seminario es un nuevo momento de la soja, poniendo el foco en las tecnologías indispensables para retomar ese camino de crecimiento: semillas, rotaciones, fertilizantes y el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales”, agregó.
Además, se tratarán las certificaciones relacionadas a las normas ambientales que se exigen a las exportaciones. Otro Panel estará dedicado a la Producción, en el cual se debatirán las medidas necesarias en política económica para el crecimiento de la rentabilidad del cultivo que facilite en definitiva el aumento de la producción agroindustrial. El mismo estará formado por los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias. “Este será un espacio para analizar la situación actual de los productores y su proyección apuntando a una producción con mayor rentabilidad y mayor cantidad y calidad de los productos”.
Y dado que se trata de un año electoral, habrá un Panel Político en el que se espera la participación de los principales candidatos a nivel nacional para dar a conocer sus propuestas para el sector que ayuden a un cambio de tendencia de la producción.
Acsoja remarcó que, más allá del contexto argentino, la demanda internacional sigue en aumento, tanto en el caso de las materias primas como de los productos con valor agregado. En este orden, habrá especialistas en el mercado internacional de granos que describirán las tendencias para los próximos meses.
Finalmente, se llevará a cabo un Panel de Insumos, en el que representantes de empresas del sector compartirán las novedades y tecnologías disponibles. Y otro de la Industria de la soja, formado por los CEOs de las principales compañías procesadoras. “Más del 90% de la soja que se procesa en la Argentina se vende con valor agregado”, recordó Rossi.
Por otra parte, durante el Seminario se entregarán los premios del Concurso sobre Usos y Aplicaciones de la Soja.
El Seminario ACSOJA 2023 cuenta con el apoyo: FYO, Greenlab, MatbaRofex, Sraytec, Williams Agroservicios, YPF Agro, CMA / Safras & Mercados, LDC, Stoller, AGD, Compo Expert, GDM Argentina, Banco Galicia.
El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.
La Agricultura Inteligente, o Smart Farming, será uno de los puntos clave en la próxima edición de la feria Agritechnica. La soluciones de Smart Farming ayudan a los agricultores a conseguir los objetivos de mayor productividad con un menor coste, además de ser más respetuosos con el medioambiente.
Agritechnica reunirá las mejores soluciones en Agricultura Inteligente. En agricultura, el cambio de paradigma hacia la digitalización está en marcha. Muchas granjas han reconocido sus beneficios y ya están utilizando tecnologías digitales, como maquinaria y sensores inteligentes, así como sistemas de gestión agrícola. Las soluciones de Agricultura Inteligente, o Smart Farming, ayudan a los agricultores a administrar la granja de manera más efectiva, utilizar los recursos de manera más eficiente, simplificar las operaciones, personalizar la producción de cultivos para las condiciones locales y, en última instancia, tomar las decisiones óptimas.
Muchos agricultores han reconocido los beneficios de la digitalización y están utilizando ampliamente las tecnologías digitales en sus fincas. Cada vez más, la digitalización se ve como una oportunidad para una agricultura más sostenible.
Las tecnologías digitales se utilizan en la producción de cultivos para la Agricultura Inteligente y la agricultura de precisión. La Agricultura Inteligente automatiza el trabajo en el campo y aligera la carga de los agricultores, mientras que la agricultura de precisión, como sugiere su nombre, tiene como objetivo el cultivo específico y preciso de las tierras agrícolas. En última instancia, ambos tratan de generar valor agregado mediante la combinación y evaluación de datos.
Sensores para digitalización
Los sensores son la columna vertebral de la agricultura inteligente y de precisión. El uso de imágenes satelitales para monitorear las poblaciones de plantas en busca de enfermedades y deficiencias de nutrientes, o cámaras para distinguir las malezas de los cultivos son solo dos de los muchos ejemplos que ya están disponibles. Los algoritmos personalizados procesan las mediciones del sensor, que luego se utilizan para tomar decisiones sobre el manejo de cultivos, por ejemplo, para calcular las entradas de fertilizantes y pesticidas, optimizados para las condiciones locales, analizar las condiciones del suelo o controlar el riego del campo.
Los avances más recientes en tecnología de sensores se exhibirán en Agritechnica, que se llevará a cabo del 12 al 18 de noviembre de 2023 en el recinto ferial de Hannover, Alemania, donde los expositores presentarán sus últimas innovaciones, que cubren una amplia gama de aplicaciones. Además de la tecnología de sensores avanzada, el centro de atención de la feria «Smart Farming» contará con demostraciones en vivo y otras mejores prácticas de tecnología inteligente que optimizan el cultivo, cumplen automáticamente con los requisitos de documentación y maximizan la eficiencia de los recursos.
Asistencia al operador de la máquina
Los sensores inteligentes, como la cámara y el radar, se utilizan cada vez más para aliviar la tensión del operador de la máquina que conduce el vehículo agrícola, apoyando actividades como la carga optimizada de los vehículos de recolección y el deshierbe mecánico. El poder de procesamiento cada vez mayor está conduciendo a mayores velocidades operativas de los vehículos y las correspondientes mejoras en el rendimiento del trabajo en el campo.
La realidad aumentada (AR), en la que una imagen generada por computadora se superpone a la visión del mundo real del operador de una máquina, también es cada vez más importante, ya que permite al conductor tomar decisiones informadas sin tener que cambiar la concentración del camino a seguir a un monitor separado.
A pesar de tales sistemas de apoyo, los conductores aún pueden experimentar altos niveles de estrés durante los períodos de actividad intensa, como la temporada de cosecha. Los sistemas que monitorean la frecuencia cardíaca y los movimientos oculares del conductor y buscan signos de somnolencia, como bostezos o frotarse los ojos, pueden alertar al conductor si es necesario e incluso detener la máquina si es necesario.
Los robots agrícolas conquistan los campos
Los robots agrícolas, a veces llamados agribots o robots de campo, se encuentran sin duda entre los ejemplos más llamativos de agricultura digital. Un número cada vez mayor de robots de campo autónomos están realizando trabajos, como sembrar, fertilizar, labrar y cosechar, y, como no necesitan un descanso, pueden hacerlo las 24 horas del día. Las máquinas autónomas tienen muchas ventajas. Los ahorros drásticos en insumos agrícolas y tiempo de trabajo, junto con una mejor conservación del suelo, garantizan una mayor sostenibilidad al mismo tiempo que reducen los costos.
En cultivos especiales que requieren mucha mano de obra, pueden compensar la falta de personal. Todavía deben aclararse algunas preguntas sobre seguridad y responsabilidad, pero su futuro es casi seguro. Los muchos productos notables que se exhibirán en las salas de exposiciones de Hannover no dejarán ninguna duda a los visitantes al respecto.
Información del cielo
La digitalización no se limita al suelo. La cantidad de drones que se utilizan en la agricultura continúa aumentando, con sus cámaras a bordo de alta resolución que brindan información útil sobre la calidad del suelo, para el control de enfermedades y la infestación de malezas en tierras de cultivo, o información valiosa sobre el crecimiento de las plantas. Si están equipados con una cámara termográfica, los drones podrían verificar si hay niños o animales en un campo antes de la cosecha.
Los drones grandes ahora se ven cada vez más sobre las empinadas laderas de los viñedos, donde se utilizan para la protección de cultivos, ahorrando esfuerzo y energía. y en campos de maíz se están utilizando para aplicar Trichogramma en grandes áreas para el control del barrenador del maíz.
Mejoras en la gestión operativa
Muchos agricultores europeos consideran que la documentación agrícola simplificada es un beneficio de la digitalización. Los sistemas de gestión de fincas pueden procesar datos y analizarlos en detalle para una finca específica, lo que ayuda, por ejemplo, con las decisiones de gestión de cultivos y las solicitudes de subsidios agrícolas, además de mejorar la gestión de la finca.
El objetivo general es vincular la agricultura con otros actores en la cadena de valor, optimizando así los flujos de bienes y materiales. Tanto los proveedores primarios de maquinaria e insumos agrícolas como las ventas y el comercio intermedios podrían beneficiarse. También sería deseable un intercambio fluido de datos entre los sistemas de gestión de los agricultores y el gobierno, pero muchos sistemas de TI gubernamentales carecen de las interfaces abiertas necesarias, lo que impide la transferencia de datos digitales.
La interoperabilidad debe mejorar
Las granjas no son de una sola marca con maquinaria e implementos que normalmente provienen de una variedad de fabricantes, sino que solo la comunicación más simple entre el tractor y el implemento a través de ISOBUS, la red de automatización de maquinaria agrícola, funciona sin problemas. La implementación de funciones de red más complejas en un entorno híbrido de este tipo es significativamente más desafiante y los sistemas propietarios de los fabricantes pueden dificultar el intercambio de datos fluido. Según una encuesta de Bitkom, más de la mitad de los agricultores alemanes ven la interoperabilidad como uno de los mayores obstáculos para la digitalización en la agricultura.
“Muchos sistemas basados en sensores, como el popular ‘sensor de nitrógeno’, vienen con su propio software y, si bien cada sistema es fácil de instalar y usar, no existe una plataforma de datos general que reúna todos los resultados para obtener una descripción general simple. Esto significa que el agricultor tiene que acceder a cada sistema de forma individual, lo que no solo lleva tiempo, sino que tampoco le da la oportunidad de ver todos los datos juntos”, dice Florian Schiller, director de proyectos de agricultura digital, Centro Internacional de Producción de Cultivos DLG.
La DLG (Sociedad Agrícola Alemana), organizadora de Agritechnica, es parte de un equipo internacional en el proyecto EU-horizon “Agricultural Interoperability and Analysis System” (ATLAS), para desarrollar una red abierta de interoperabilidad para permitir que cualquier sistema proporcione o recupere datos de forma sencilla. .
La cobertura de la red es un problema
La cobertura de la red móvil sigue siendo un problema en muchas regiones rurales. La digitalización requiere una cobertura nacional de alto rendimiento, en particular porque los volúmenes de datos que se procesan en línea y se accede a ellos en tiempo real aumentan constantemente. La falta de conectividad impide la comunicación entre la maquinaria y con el agricultor, limitando así los beneficios de la digitalización en muchos lugares.
Big Data requiere trabajo en red
La creciente recopilación, almacenamiento y análisis de información a menudo da como resultado cantidades considerables de datos, que solo pueden procesarse de manera significativa utilizando el llamado análisis de «Big Data», cuya combinación y evaluación ayudan a los agricultores a tomar las decisiones estratégicas correctas (a largo plazo). y decisiones operativas (a corto plazo). Sin embargo, los requisitos previos para esto son una red inalámbrica robusta y el acceso a suficientes recursos en la nube.
El potencial de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) es actualmente el tema de moda. Aunque la IA a veces es controvertida, los sistemas de autoaprendizaje pueden ser de gran beneficio para la agricultura. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden usar años de datos de la granja para hacer que las operaciones de la granja sean más transparentes. Las claves del éxito, adaptadas a una granja específica, pueden derivarse, lo que lleva a mejores decisiones. Por ejemplo, las enfermedades de las plantas, las malas hierbas o las plagas pueden detectarse antes o pronosticarse, según el clima, la ubicación y otros factores. Los nuevos desarrollos se pueden ver en Hannover este año.