1° Congreso Internacional de Maíz: participaron más de 3.200 personas.

1° Congreso Internacional de Maíz: participaron más de 3.200 personas.

EL GOBERNADOR JUAN SCHIARETTI INAUGURÓ EL CONGRESO. NUTRIDA AGENDA DE EXPOSICIONES A CARGO DE RECONOCIDOS ESPECIALISTAS, CON CONCEPTOS QUE MARCAN EL PRESENTE Y FUTURO DE LA CADENA DEL MAÍZ.

 

El Centro de Convenciones “Brigadier General Juan Bautista Bustos” recibió a más de 3.200 personas de ocho nacionalidades en el 1° Congreso Internacional de Maíz, organizado por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos junto a la Bolsa de Cereales de Córdoba, Maizar, y La Pastelera Producciones.

A sala llena, el gobernador Juan Schiaretti inauguró el Congreso. “Para los cordobeses es una enorme alegría que se haga aquí el evento, porque si hay algo que caracteriza a Córdoba es tener un fuerte complejo agroindustrial que es la base del progreso”. También resaltó que, “cuidamos al hombre y a la mujer de campo porque siempre apuestan a producir más”, dijo.

Por su parte, el presidente de Maizar, Pedro Vigneau, afirmó que “hay un enorme desafío, en agregar valor, transformar lo más cerca posible del lote. Es importante poder explotar el desarrollo federal inclusivo de la cadena de maíz”.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, destacó el enorme potencial que tiene Córdoba con los biocombustibles, especialmente bioetanol, y mencionó las inversiones y proyectos que se están realizando en la provincia.

 

Pioneros del maíz

“Construcción público-privada: la Convención del maíz en Córdoba” fue el espacio para rendir homenaje a quienes iniciaron el camino con los primeros encuentros, que dieron origen a este Congreso.

En ese marco, se entregaron reconocimientos a los pioneros del maíz, quienes hace 9 años dieron el puntapié inicial con la 1° Convención del Maíz en Córdoba; pilar fundamental de este Congreso.

Recibieron distinciones Atilio Carignano, Luis Picat y Pablo Martínez, de la Sociedad Rural de Jesús María; Juan Carlos Martínez, Juan Martín Buteler y Luis Macario, de la Bolsa de Cereales de Córdoba; el ministro de Gobierno y Seguridad, Julián López, quien estaba a cargo de la cartera agropecuaria cuando se realizó la 1° Convención del Maíz, y Alfredo Paseyro, por sus aportes.

También recibieron reconocimientos el Semillero Gear y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) por sus 100 años.

En tanto, Pedro Vigneau, Alfredo Morelli y el ministro Sergio Busso fueron reconocidos como organizadores y sus aportes al 1° Congreso Internacional de Maíz.

Presente y futuro

Más de 30 paneles, con reconocidos referentes nacionales e internacionales, se llevaron a cabo. Compartimos algunos de los principales conceptos que se escucharon en las tres salas del Congreso.

Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires: “Esta cadena genera 5.500 millones de dólares por el lado fiscal. Se divide en tres eslabones, un 40% de grano, 37% de primera demanda y 23% de Gobierno”.

Nicolle Pisani, de FADA: “El 54,2% de una hectárea de maíz tiene participación del Estado, a través del cobro de los impuestos. De cada $100 que se genera de renta del maíz, $54,20 se va en impuestos y esto atenta contra el federalismo”.

Gonzalo Augusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba: “Lo más destacado de la cadena de maíz en Córdoba es la industria del bioetanol, donde el 73% de la producción nacional de etanol es a base de maíz, y casi un millón y medio de toneladas se transforman en combustible renovable. Córdoba tiene una participación del 28% en la producción de bioetanol, la principal actividad del maíz en la provincia.

Gustavo Idígoras, presidente del Centro Exportadores de Cereales y de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA-CEC): En Argentina el maíz triplicó su crecimiento y la soja se encuentra estancada, produciendo lo mismo desde el 2012. “Se viene una nueva revolución, se vienen los combustibles hidrogenados a base de soja. Los dos cultivos pueden convivir normalmente, pero tenemos que trabajar fuertemente en tecnología”.

Hermann Intemann, Agregado Agrícola de la Embajada Alemana en Argentina: “El maíz es importante para la producción de biogás en Alemania; 877.000 hectáreas son utilizadas por el maíz para la producción de biogás. En relación al maíz, el 67% es para alimento y el 33% de la producción es para el biogás”.

Juan Pablo Astini, de Corteva: “Es importante el aporte a la huella de carbono que hace el maíz como cultivo en la rotación. Podemos seguir con varias líneas de trabajo para pensar qué tan eficiente somos en el uso del agua, nitrógeno y otros recursos que estamos utilizando, para hacer que el cultivo expanda su frontera agrícola”.

Daniel Aguzín, de Bayer: “Estamos produciendo el 60% del potencial total de lo que podríamos producir. Hay mucho trabajo hecho y mucho trabajo hacer”. Y agregó: “La agricultura del futuro es que sea cada vez más eficiente y sustentable. Tenemos un doble desafío: el de producir más y ayudar a combatir el cambio climático, con un sistema agronómico sustentable”.

Matías Cardascia, de Syngenta: “Luego de la siembra directa la gran revolución de la agricultura viene dada por el uso eficiente de insumos y ahí tenemos un valor espectacular. Queremos ser facilitadores de ese cambio porque tenemos mucho para dar ahí y no solo en ambientar un lote, sino en armar modelos robustos de recomendación de densidad y uso de nitrógeno”.

En la recta final de la Sial París 2022, la industria se muestra satisfecha.

En la recta final de la Sial París 2022, la industria se muestra satisfecha.

La carne argentina volvió a destacarse en la feria de alimentos más importante del mundo pese al crítico contexto del mercado internacional.

A poco de cerrar la nueva y esperada edición de la Sial París 2022, la primera sin restricciones después de la pandemia, la industria frigorífica se mostró muy satisfecha por la participación en el evento, más allá de los problemas económicos que aquejan al mercado internacional.

En el Pabellón Argentine Beef, desarrollado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) sobre 1.000 metros cuadrados, 33 compañías ofrecieron sus productos a compradores de todo el mundo.

“Necesitábamos venir y reencontrarnos con los clientes”, dijo Hugo Borrel (h) de Frigorífico ArreBeef. “Necesitábamos ver los cambios en la modalidad de trabajo con tantos cambios a nivel mundial, con devaluaciones, guerras, pospandemia, inflación, que son aspectos desconocidos en lo macro que repercuten en nuestro negocio”, agregó. “Nos llevamos un montón de informaciones, no todas buenas, pero que sirven para proyectar el futuro”.

Por otra parte, el empresario contó que aprovecharon la Sial París para difundir las innovaciones del frigorífico. “Como ArreBeef estamos cambiando nuestra cultura del trabajo: estamos mudando a un sistema más sostenible, con la primera planta de biogás del mundo que genera biogás desde los residuos orgánicos de la producción del frigorífico, lo cual es toda una innovación a nivel mundial”.

Por su parte, Carlos Riusech (Frigorífico Gorina), aseguró que “estamos muy satisfechos de participar en esta nueva edición de la Sial de París. Creo que fue muy satisfactoria y fue la primera oportunidad de reencontrarnos con todos nuestros clientes”.

“Desde el punto de vista de mercados, la situación es complicada. El mundo está atravesando un momento, como se sabe, de inflación, alta tasa de interés, parálisis de crecimiento. Sin embargo, somos muy optimista respecto de las oportunidades que presenta la carne bovina, nuestra industria, para poder seguir creciendo y desarrollándose”, agregó.

Por otra parte, de cara a los desafíos que se vienen, el empresario contó que en su frigorífico están “realizando dos inversiones muy importantes: una es una planta de tratamiento de efluentes en la cual vamos a generar también electricidad a través de un biodigestor; vamos a generar 1,5 megas y al mismo tiempo estamos desarrollando una nueva área, un centro de congelamiento y logística de 12.000 metros cuadrados, totalmente automatizado, con la última tecnología, por lo cual somos muy optimistas con el futuro de nuestro negocio, independientemente de la situación actual”.

Mariano Grimaldi (Frigorífico Logros), comentó por su parte que “estamos muy contentos por participar en la Sial y por volver a las ferias internacionales. Con muy buenas expectativas por el presente y por lo que viene para la carne argentina en el mundo”.

 

En tanto, Antonio D’Angelo (Frigorífico Recreo), dijo que la Sial 2022 fue muy trascendente “porque aquí se relacionan los proveedores con los clientes. Si bien no es el momento más adecuado para hacer negocios por la caída de los precios a nivel mundial, podemos decir que en todo otro sentido la feria está resultando muy buena, muy exitosa, porque estamos conociendo nuevos clientes y además nos estamos relacionando muy bien con nuestros pares argentinos”.

“En la feria se han cumplido las expectativas que hemos tenido, no solamente con clientes europeos, sino de otros destinos hacia donde exportamos unos resultados bastante satisfactorios”, contó Juan Manuel Beltrán (Frigorífico Forres Beltrán).

Por último, Mariano Martínez (Frigorífico Las Heras), concluyó que “nos llevamos impresiones muy positivas, pero también hay preocupación por el mercado chino. Todos estamos esperando poder sostener nuestras ventas, además de sumar nuevos clientes. Creo que ser positivos hoy es sostenerse en un mundo que está convulsionado”.

Más de 2000 inscriptos para el 1° Congreso Internacional de Maíz.

Más de 2000 inscriptos para el 1° Congreso Internacional de Maíz.

MÁS DE 75 REFERENTES DISERTARÁN EN EL CENTRO DE CONVENCIONES CÓRDOBA EL MIÉRCOLES Y JUEVES PRÓXIMO.  

 

Córdoba será la sede del 1° Congreso Internacional de Maíz, el miércoles y jueves próximo en el Centro de Convenciones Córdoba (CCC). Hay más de 2000 inscriptos para participar en este evento organizado por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, junto a Maizar, la Bolsa de Cereales de Córdoba y La Pastelera Producciones.

Más de 75 referentes nacionales e internacionales expondrán sobre temáticas vinculadas a innovación, desarrollo, sustentabilidad, el futuro y las proyecciones del cultivo, fundamental para el desarrollo económico de la Región Centro y el país. Plinio Nastari, Federico Zerboni, Benno Van Der Lann, Otavio Canesin, Hernann Intemann, Marnix Doorn, Sabine Papendieck, abordarán las distintas temáticas vinculadas al maíz.

La actividad es gratuita, con cupos limitados. La inscripción se realiza en la web del Congreso, donde también podrá descargar el programa de actividades previsto (https://congresointernacionaldemaiz.com.ar/).

Por cada asistente al Congreso se plantará un árbol en distintas reservas naturales de la provincia de Córdoba. Además, se sorteará entre los asistentes un viaje al Farm Progress Show 2023.

El Congreso valida horas del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs).

 

Importancia

El maíz es uno de los principales cultivos de la Región Centro, con gran potencial productivo.

“La Región Centro produce el 60 por ciento del maíz a nivel nacional; somos actores esenciales del crecimiento y la transformación y una de las principales regiones productivas del mundo”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso.

Y agregó: “tenemos una mirada integradora y complementaria del maíz y este espacio es una oportunidad para aportar sustentabilidad al productor y a la cadena de valor”.

Por su parte, el coordinador general del Congreso, Alberto Morelli, afirmó que este 1° Congreso Internacional de Maíz “va a ser un aporte muy importante para pensar fuertemente en el desarrollo y producción del cultivo para todo el país”.

Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó que “es un producto que permite agregar valor con casi cuatro millones de toneladas se procesan de distinta manera. Si bien esto constituye el 20% de la producción, abre la expectativa para que este proceso de agregado de valor y de industrialización, también de generación de empleo genuino, se pueda optimizar más aún. Este es el desafío que debemos encontrar entre todos”.

En la misma línea, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, expresó: “En este Congreso se van a abordar todas las temáticas que tienen que ver con el cultivo, nutrición, genética, maleza, plagas, enfermedades, biológicos, y cómo podemos insertarnos en los mercados.  También cómo podemos transformar más maíz. Hay una cantidad de temas que hará que los productores vuelvan al campo con la cabeza llena de nuevas herramientas para hacer del sistema de cultivos más eficiente”.

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

La carne argentina ya se luce en la Sial París 2022.

La carne argentina ya se luce en la Sial París 2022.

Comenzó la feria de alimentación más grande del mundo en la capital
francesa y la parrilla del Argentine Beef fue la estrella del primer día
de la muestra que se extenderá hasta el 19 de octubre.
La exposición parisina arrancó con una mayor cantidad de visitantes a la
prevista, dado que a los compradores europeos se sumaron, casi
inesperadamente, unos cuantos importadores de China –país en el que
persisten importantes restricciones sanitarias por la pandemia de Covid- y de la
Federación Rusa, atravesada por el conflicto bélico.
En ese contexto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
(IPCVA), acompañado por 33 empresas exportadoras, le dio marco al
reconocido prestigio de la carne argentina con un enorme pabellón de 1.000
metros cuadrados -el más grande de la historia del Instituto-, en el que se
destacó el restaurante de 200 cubiertos en el que los empresarios agasajaron a
sus clientes.
“Estamos gratamente sorprendidos por la cantidad de visitantes en el
inicio de la feria”, comentó Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA.
“La presencia de compradores genera esperanza pese a la caída de los
precios internacionales”, agregó, por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente
del Instituto.
Según los exportadores argentinos, fue un muy buen inicio de feria, a pesar de
los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea (inflación, problemas
energéticos, guerra, etc.) y la baja de precios que se registró en los últimos
meses en el mercado chino.
En la primera jornada de trabajo también visitaron el Pabellón Argentine Beef
–el más grande del Hall 6 de la mega muestra- el Ministro de Industria de
Córdoba, Eduardo Acastello, y el Ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel
Costamagna.
Además de Grigera Naón y Urcía, forman parte de la comitiva del IPCVA los
consejeros Mario Ravettino, Jorge Grimberg, y Gustavo Valsangiácomo.
Las empresas que acompañan al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las
siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural
Beef, Black Bamboo, Catter Meat, Compañía Bernal, Conallison, Ecocarnes,
Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico General
Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Regional General Las Heras, Frigorífico
Rioplatense, Frimsa, Grupo Beltrán, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas
Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca,
Marfrig Argentina, Offal Exp, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien-Loza y
Visom.
EIMA 2022: 25 Novedades Técnicas y 37 Menciones.

EIMA 2022: 25 Novedades Técnicas y 37 Menciones.

Nada más y nada menos que 62 innovaciones, 25 como Novedades Técnicas y 37 como Menciones, ha premiado el Jurado internacional de expertos de EIMA 2022 (Bologna, 9-13 de noviembre).

foto
Los galardones se conocieron en un evento celebrado en el Palazzo Re Enzo en Piazza Maggiore, en el centro histórico de Bologna.

El Concurso de Novedades Técnicas de EIMA 2022 premió este año 62 candidaturas, 25 en la máxima categoría y 37 como Menciones. Son soluciones innovadoras que abarcan todos los segmentos de la amplia oferta del certamen, como tractores, maquinaria, herramientas, componentes y electrónica especializada, tanto para agricultura como para jardinería y mantenimiento de espacios verdes.

«El elevado número de modelos premiados pone en evidencia cómo la industria del sector invierte mucho en I+D y cómo es capaz de llevar rápidamente a la producción en serie soluciones tecnológicas inéditas, a menudo muy avanzadas», asegura el presidente de FederUnacoma, Alessando Malavolti. «Hoy, las máquinas agrícolas tienen una misión estratégica, que es aquella de conjugar la máxima productividad con la salvaguardia del ambiente y hacer posible la actividad agrícola en cualquier contexto climático, y todo ello precisamente gracias a tecnologías cada vez más actuales y eficaces», añade Davide Gnesini, responsable de la Oficina Técnica de FederUnacoma y coordinador del concurso.

Novedades Técnicas

foto

Sistema Easydrive de ADR Group.

  • ADR. Sistema Easydrive. Eje para remolque agrícola con posibilidad de dirección independiente en el eje delantero y dirección asistida en el trasero.
  • AGROTOP. Sistema de transferencia cerrado para contenedores de todos los tamaños.
  • ANDREOLI. Vendimia autopropulsada compacta UT110-CH500.
  • ANTONIO CARRARO. Tractor estrecho para viñedos y frutales con orugas de goma, bastidor articulado y transmisión hidrostática.
  • ARAG. Electroválvula para técnica PWM (Modulación de Ancho por Pulso).
foto

Landini Rex4 FullHybrid.

  • ARGO TRACTORS. Landini Rex4 Full-Híbrido. Tractor agrícola estrecho para huertas y viñedos con motor híbrido enchufable.
  • ARVAtec. Robot autónomo para el deshierbe mecánico en arrozales, incluso en terrenos sumergidos.
  • B.M.V. Podadora mecánica para fruta.
  • CNH INDUSTRIAL. Manipulador telescópico New Holland con nivelación electrohidráulica del porta-implementos.
  • COBO. Sistema basado en visión artificial que permite la conducción autónoma por los carriles de un viñedo.
foto
Manipulador telescópico New Holland.
  • DIECI. Manipulador telescópico híbrido.
  • DRAGONE. Trituradora forestal hidráulica para excavadora.
  • DRAGONE. MARCEL – Maquinaria agrícola eléctrica.
  • FONTANA. Clasificadora compacta sobre orugas.
  • GL. Segadora de brazo hidráulico con dos extensiones, una de las cuales también puede retraerse desde el punto de pivote.
foto
Atomizador Kubota Optima.
  • IRRILAND. Motobomba para riego.
  • KUBOTA EUROPE. PAtomizador para huertos con adaptación en tiempo real al perfil de vegetación y tratamientos dirigidos basados en la detección temprana de plagas por Inteligencia Artificial (IA).
  • MATERMACC. Control por voz de la maquinaria agrícola.
  • MODULA. olución de agricultura vertical para el cultivo de fresas.
  • OLMI. Máquina multifuncional que combina las funciones de un pulverizador y un deshojador neumático.
foto
Transmisión RVshift de SDF Group.
  • ORTOMEC. Máquina sembradora-mulching de doble capa.
  • SAME DEUTZ-FAHR. Transmisión RVshift para tractor agrícola.
  • STARTEC. Sistema para interconectar un pulverizador a otro sistema de inyección directa multiproducto.
  • O.CLL. Pulverizador compacto, eléctrico, teledirigido, autopropulsado y sobre orugas.
  • PESSL Tubo perforado inteligente que mide el nivel de agua mediante la técnica AWD (Alternate Wetting and Drying) para el cultivo de arroz.

Menciones

  • AMA. Columna de dirección modular.
  • AERMATICA. Dron equipado con un dispositivo para la distribución de insectos beneficiosos para el Control Biológico.
  • AGRÍCOLA ITALIANA. Sembradora eléctrica PK22 Vertical.
  • BEKA. Válvula motorizada para sistema de frenado neumático de remolque agrícola.
  • BRAVO. Carro-mezclador-distribuidor de forraje eléctrico para explotaciones ganaderas.
  • CAEB. Rotoempacadora eléctrica compacta para forraje.
  • CNH INDUSTRIAL. Mini-excavadora eléctrica.
  • COBO. Dispositivo electrónico para el reconocimiento de usuario.
  • COBO. Asiento con suspensión neumática activa.
  • COTESI. Malla agrícola para pacas redondas.
foto
Carro mezclador Faresin modelo Leader PF 3.36 Plus Ecotronic.
  • DCM. Abonadora S18 E con tecnología de dosificación adaptable.
  • ERO. Sistema de control adaptable a muchas máquinas ERO con funciones anteriormente disponibles para operaciones en campo abierto.
  • FARESIN INDUSTRIES. Carro mezclador autopropulsado para alimentación de ganado modelo Leader PF 3.36 Plus Ecotronic.
  • HYPRO. Sistema cerrado de transferencia de plaguicidas.
  • INDUSTRIAS DAVID. Podadora doble VDUAL, que permite el corte lateral y de copas en dos filas al mismo tiempo en cualquier sistema de cultivo y orografía. 
foto
Podadora doble VDUAL de Industrias David.
  • INDUSTRIEHOF SCHERENBOSTEL. Soporte de ángulo variable para dientes de desmalezadoras mecánicas.
  • KRAMP. App para gestión de repuestos, tanto para el personal de servicio de campo como para los revendedores.
  • KUBOTA EUROPE. Next Generation SCG es una solución para la gestión agronómica digital de actividades de campo para cultivos especializados, compuesta por un dispositivo hardware y una plataforma software.
  • LECHLER. Boquilla de flujo variable que cubre hasta cinco clases de medidas ISO.
  • LECHLER. Boquilla doble de baja deriva con flujo plano simétrico.
  • LEMKEN. Escardadora automática entre hileras IC-Weeder AI, con reconocimiento de malezas mediante cámara, procesado por inteligencia artificial.
  • MASCAR. Rotoempacadora con sistema de pesaje automático integrado.
  • MTA. Sistema HMI primario entre el operador y la electrónica del tractor, que consiste en una unidad de control principal y paneles TFT independientes.
  • NETAFIM. Gotero compensado por presión.
  • NEW HOLLAND. Códigos QR incrustados en páginas específicas en un monitor combinado, lo que permite acceder a videos relacionados.
foto
Escardadora automática entre hileras Lemken IC-Weeder AI.
  • RAIN BIRD. Dispositivo para medir el caudal, filtrar y regular la presión en un sistema de riego de jardín doméstico.
  • RAIN BIRD. Placa de cobre para compensación de presión y válvula anti-retorno en cada gotero.
  • RAIN BIRD. Sensor de caudal para sistemas de riego residencial.
  • RPE. Electroválvula doble para riego.
  • SALVARANI. Unidad de control para pulverizadores de barra o cultivos arbóreos.
  • SAME DEUTZ-FAHR. Tractor frutero y viñero con sistema de accionamiento automático por ultrasonidos.
  • SAME DEUTZ-FAHR. Aplicación móvil universal y abierta (Android e iOS) para usar archivos de mapas de prescripción en el campo, independientemente de las capacidades ISOBUS del tractor o los implementos.
  • SICMA. Cultivador para el trabajo simultáneo de la tierra entre las hileras y las áreas bajo la viña.
  • STARTEC. App para el control remoto en tiempo real de máquinas de riego, individualmente o en flotas, por uno o más usuarios registrados.
  • UV BOOSTING. Equipo para estimular las defensas naturales de la planta a través de los rayos UV-C.
  • WALVOLI. Válvula de control direccional ‘flujo compartido’ con compensación.
  • VI-BO. Plataforma de trabajo con brazo elevador autopropulsado y autonivelante para operaciones en huertos.

 

EuroTier 2022: Transformar la ganadería. (Por: Dr.Lothar Hövelmann, director general de la Sociedad Alemana de Agricultura)

EuroTier 2022: Transformar la ganadería. (Por: Dr.Lothar Hövelmann, director general de la Sociedad Alemana de Agricultura)

Las cadenas de producción y de valor, así como las exigencias sociales y medioambientales respecto a la ganadería, están cambiando significativamente en Alemania y Europa, pero también en el resto del mundo. En este contexto, es aún más importante que las explotaciones agrícolas y las empresas del agronegocio desempeñen un papel activo en su configuración futura. Es precisamente aquí es donde entra en juego EuroTier, la principal feria del mundo para la ganadería y el manejo animal, que, como plataforma internacional, ofrece innovaciones y enfoques con soluciones que permiten adaptarse a unas condiciones en pleno cambio.

EuroTier volverá a presentar innovaciones y tendencias para la agricultura en el recinto ferial de Hannover del 15 al 18 de noviembre. Alrededor de 1.700 expositores de 55 países mostrarán, sobre una superficie de pabellones de unos 250.000 m2, una completa gama de productos y servicios para la ganadería moderna y soluciones para los retos del futuro. En numerosas presentaciones técnicas y rondas de debate, que tendrán lugar diariamente durante la exposición, se discutirá tanto sobre conocimientos de actualidad como sobre las posibles soluciones a los problemas. El organizador de la feria y de su programa especializado es la DLG (Deutsche Landwirtschaftsgesellschaft – Sociedad Alemana de Agricultura).

Carácter internacional de los expositores 

La dimensión internacional de los expositores de EuroTier ha vuelto a alcanzar un alto nivel: 1.017 empresas (alrededor del 60%) proceden del extranjero; una presencia extranjera tan fuerte como en 2018. La mayoría procede de los Países Bajos (165 empresas). En segundo lugar está Francia (115), seguida por Italia (102), España (95), Dinamarca (54), Turquía (57), Bélgica (43), Austria (37), China (36), Estados Unidos (35) y el Reino Unido (31). La elevada participación extranjera demuestra que las empresas vuelven a utilizar la principal feria mundial del sector ganadero y del manejo animal para abrirse camino en nuevos mercados mundiales, una vez que la pandemia del coronavirus ha remitido. También están representados expositores de países como Colombia, Irán, Marruecos, Túnez, Argelia, Japón y Tailandia. Se registraron pabellones nacionales de países como Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Corea del Sur y Estados Unidos (Iowa), entre otros.

La Asociación Federal de Médicos Veterinarios (bpt) vuelve a celebrar su congreso anual en el recinto ferial de Hannover a la vez que EuroTier. Esta sinergia crea una oportunidad para que veterinarios y ganaderos de todo el mundo intercambien detalladamente sus experiencias y opiniones sobre cuestiones de salud y bienestar animal.

Motor para innovaciones que marcan tendencia 

Una comisión independiente de expertos galardonó a 18 innovaciones entre los 150 nuevos productos presentados con el premio a la innovación de Eurotier, Innovation Award EuroTier, concediendo cuatro medallas de oro y 14 de plata. Muchas de estas innovaciones contribuyen a mejorar las condiciones de cría de los animales, así como las condiciones laborales de los trabajadores. Junto con la Asociación Alemana de Médicos Veterinarios (bpt), la DLG ha concedido el premio al bienestar animal, Animal Welfare Award, a tres ganadores del premio a la innovación que cumplen en alto grado los requisitos de los estándares para un mayor bienestar animal.

Además, EuroTier 2022 también premiará conceptos para el desarrollo de la ganadería: los productos con relevancia y potencial para mejorar las buenas prácticas profesionales pueden participar en el concurso DLG-Agrifuture Concept Winner. Se trata de conceptos y visiones que aún no han alcanzado la madurez de mercado, pero que están en fase de desarrollo. La ejecución técnica está en manos de un jurado independiente formado por miembros de la Joven DLG y otros expertos. Con todos estos concursos de innovaciones internacionales, EuroTier marcará las tendencias para una ganadería sostenible y moderna en todo el mundo y proporcionará impulsos que serán una referencia tanto para cada explotación individual como para el sector en general.

Sector enfrentado a turbulencias

Las condiciones marco económicas para la agricultura y los sectores a lo largo de toda la cadena de valor se encuentran sometidas a fuertes turbulencias. La situación mundial está muy influenciada por la guerra en Ucrania y la pandemia del coronavirus. En Europa, influye la reforma pendiente de la PAC y una sequía histórica, mientras que la peste porcina africana ha bloqueado las exportaciones alemanas a China.

El nivel de precios de los productos agrícolas ha subido mucho en la UE27 en 2021/22. Especialmente en el caso de los cereales, la especulación y las incertidumbres provocadas por la guerra en Ucrania hicieron subir los precios. Una buena cosecha y los acuerdos comerciales de carácter político pudieron amortiguar un poco el aumento de los precios, pero se espera que sigan siendo altos. Esto supone una carga considerable en términos de costes de alimentación del ganado. La demanda supera a la cosecha mundial de trigo, por lo que las existencias en los principales países exportadores están disminuyendo. La producción y el consumo vayan a la baja por primera vez en años. Al mismo tiempo, casi el 58% del trigo está almacenado en China, mientras que el resto del mundo no está suficientemente abastecido. El nivel de precios de las materias primas depende ahora mucho de la cosecha y de las exportaciones de Ucrania y Rusia. El volumen comercializado de semillas oleaginosas ha aumentado a diferentes ritmos de crecimiento en los últimos años. Se espera que la producción total aumente en 2022/23 gracias a la expansión del cultivo de soja y colza. Sin embargo, el cultivo de girasol cae debido a la situación en Ucrania. La producción y el consumo de colza aumentan en la UE, si bien las existencias se encuentran a un bajo nivel.

El balance de abastecimiento en la UE de cereales forrajeros y maíz se caracteriza por la disminución de la producción de piensos y de las existencias para 2022/23. Por lo tanto, el volumen de las exportaciones se reduce, especialmente porque la sequía ha provocado un menor rendimiento del maíz en Europa en 2022. Desde mediados del siglo XVIII no se había producido una sequía tan fuerte en Europa durante un periodo de tiempo tan prolongado. Los precios del porcino en la UE, EE.UU., Brasil y Canadá han subido, pero los elevados costes de la energía y los piensos vuelven a mermar los ingresos del mercado. A pesar de la escasa oferta de animales vivos en la UE, los precios de los lechones siguen siendo bajos. En el mercado lácteo, el volumen de leche de la UE está por debajo del nivel del año anterior; muchas explotaciones están ordeñando con un uso reducido de piensos concentrados. A pesar de que el precio de la leche aumenta, los productores de leche también se ven afectados por los altos precios de los insumos. Debido a la sequía, se esperan compras adicionales de forraje en toda Europa durante el invierno.

La guerra en Ucrania ha provocado una subida de los precios de las materias primas, especialmente del gas natural, que es la fuente de energía más importante para la industria en Alemania. Los precios del gas en Europa, que son hasta cinco veces más altos que en EE.UU., minan la competitividad de la UE: los precios de la energía aumentaron un 129,5% en febrero de 2022 en comparación con febrero de 2021 para la energía importada, un 68% para la energía producida en Alemania y un 22,5% para los precios de la energía generada domésticamente. En general, los precios de los insumos agrícolas eran un 33,9% más altos en junio de 2022 que en junio de 2021. Como resultado de esta crisis, el diseño de la PAC se enfrenta a un conflicto de intereses entre un “buen estado medioambiental” y la seguridad alimentaria global.

EnergyDecentral 2022

La feria asociada EnergyDecentral, la feria especializada internacional para un suministro energético innovador, se embarca en el tema de la energía para la agricultura con un total de 220 expositores registrados. Se celebrará en los pabellones 24 y 25 (así como en una zona al aire libre en la parte norte del pabellón 26) al mismo tiempo que EuroTier, por lo que se integra de forma óptima en el contexto agrícola. La guerra en Ucrania y la crisis vinculada al suministro energético alemán provocada por Rusia hacen que la demanda de fuentes de energía descentralizadas y no fósiles no esté únicamente en el centro de atención de las empresas agrícolas este año.

 

Conclusiones

La singular oferta de productos e información en directo desde el recinto ferial de Hannover durante la celebración de EuroTier y EnergyDecentral 2022 dará impulsos que serán referencias para ambos sectores.