Aapresid Joven invita a un encuentro para volver a los orígenes de la tecnología, en la cuna de la SD y de la mano de pioneros. El evento convoca a jóvenes de todo el país y tendrá lugar el 30 de septiembre en Leones, Córdoba.
Los líderes jóvenes de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) vienen alertando sobre la creciente “vuelta de las labranzas” en varias zonas del país, como la supuesta solución a problemáticas como las malezas resistentes.
En este escenario, decidieron que su Encuentro anual de Jóvenes ponga el foco en la importancia del sistema de siembra directa cómo modelo de producción sustentable. Para esto, invitan a volver a donde empezó todo. Bajo el lema: “Volver a las raíces: una mirada holística de la Siembra Directa”, los jóvenes se ponen al hombro un encuentro en Leones, la cuna de la SD, y de la mano de algunos de los pioneros de Aapresid.
El encuentro incluye disertaciones de productores y empresas, una gira a campo para repasar los aspectos productivos clave del sistema de siembra directa. Asimismo habrá un espacio de debate para los líderes de jóvenes de las principales instituciones del agro.
La invitación está hecha para el próximo 30 de septiembre en el establecimiento “La Granja”, en Leones, sobre autopista 9 (Córdoba- Rosario).
Cronograma:
Recepción y acreditaciones 8: 00 hs. Bienvenida Institucional: Anfitrión – Autoridades Aapresid Joven y CD
Con la mirada puesta en el suelo 9:00 hs. – 10:30 hs. Cristian Cazorla
Tecnología en cultivos de servicios 10:45 hs. -12:30 hs. Tomás Baigorria
Almuerzo 12:30-14hs.
Disertación de empresas 14:00 hs. Fieldview- Agricultura digital: usos prácticos, eficientes y sustentables. Vanderhoeven Agrícola John Deere- Centro de Soluciones Conectadas UPL- Reinventando la sostenibilidad: Humiplex, potencia tu cultivo en lotes con limitantes
Panel Joven 15:00 hs. Lucia Nicolino: Presidente ACA Jóven Pedro Telleria: Presidente FADA Jóven Gerardo Stwass: Presidente Mesa de Juventudes Coninagro Juan Francisco De Carranza: Tesorero Ateneo Sociedad Rural de Argentina Juan Bautista Casale: Presidente Ateneo CRA Agustín Torriglia: Presidente Aapresid Jóven María Emilia Macor: Vicepresidenta de Aapresid Joven
Panel Siembra Directa 16:00 hs. German Fogante, Leandro Ventroni y Jorge Romagnoli.
Finalización del 2° Encuentro Presencial 17:30 hs.
LAS PROVINCIAS DE CÓRDOBA, SANTA FE Y ENTRE RÍOS, SUMADAS A MAIZAR, LA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y LA PASTELERA PRODUCCIONES, REALIZARÁN EL 1° CONGRESO INTERNACIONAL DE MAÍZ LOS DÍAS 19 Y 20 DE OCTUBRE. INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD, LOS EJES DEL ENCUENTRO.
En la “Casa de Córdoba” en Buenos Aires se realizó la presentación del1° Congreso Internacional de Maíz, con la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.
El 1° Congreso Internacional de Maíz se llevará a cabo el19 y 20 de octubre en el Centro Convenciones Córdoba (CCC)y es organizado por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que conforman la Región Centro, junto a Maizar, la Bolsa de Cereales de Córdoba y La Pastelera Producciones.
El evento contará con la disertación demás de 70 referentes nacionales e internacionalescomo Federico Zerboni, Benno Van Der Lann, Otavio Canesin, Plinio Nastari, Hernann Intemann, Marnix Doorn, Sabine Papendieck, entre otros. Se abordarán temáticas vinculadas a la innovación, el desarrollo, la sustentabilidad, el futuro y las proyecciones del cultivo, fundamental para el desarrollo económico de la Región Centro y el país.
El maíz ocupa un papel fundamental en la rotación agropecuaria, y respaldado por los buenos precios internacionales y condiciones climáticas adecuadas, aporta sustentabilidad tanto económica, ambiental como social para el productor agropecuario y la cadena de valor en Argentina.
El ministro de Agricultura y Ganadería,Sergio Busso,afirmó que“es sumamente importante encontrarnos en un espacio para pensar el mediano y largo plazo, y escuchar desde otras latitudes cual es la visión hacia matrices energéticas, mercados, innovación y tecnología, y hacia la transformación de un cultivo que es uno de los más importantes del mundo”.
“Cada una de las transformaciones del maíz genera más puestos de trabajo y por supuesto mayor beneficio social. Tanto en cantidad de empleo como en calidad, ya que cada vez se necesita más tecnología, más innovación para las actividades que se desarrollan en el Interior y en Córdoba”,remarcó Busso.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca,Juan José Bahillo, sostuvo que“la problemática, la complejidad y el desafío que tiene nuestro país se resuelve con más y mejor producción”. Y agregó que“hay que apostar a generar las condiciones, las políticas y la previsibilidad para que cada vez haya más producción, que no significa más superficie sembrada, sino más tecnología y conocimiento para tener mayor volumen producido y transformar más la producción”.
En tanto,Alberto Morelli,coordinador general del Congreso Internacional del Maíz, sostuvo que“hoy con toda la biotecnología y el mejoramiento genético es un cultivo seguro a pesar de las adversidades.El Congreso va a ser un aporte muy importante para pensar fuertemente en el desarrollo y producción de maíz para todo el país”.
Respecto a la elección del lugar, Morelli aclaró que“Córdoba es la provincia número uno en la producción de maíz y también en su transformación. Es importante este desarrollo de transformaciones a lo largo y a lo ancho no solo de este distrito, sino que lo deseable es que sea en todo el país. Porque genera mano de obra local y produce un beneficio importante a la sociedad”.
Juan Carlos Martínez,presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó que“es un producto que permite agregar valor con casi cuatro millones de toneladas se procesan de distinta manera. Si bien esto constituye el 20% de la producción, abre la expectativa para que este proceso de agregado de valor y de industrialización, también de generación de empleo genuino, se pueda optimizar más aún. Este es el desafío que debemos encontrar entre todos”.
En la misma línea,Pedro Vigneau,presidente de Maizar, expresó que“estamos en la era del conocimiento, por lo tanto, a cada minuto aparecen nuevas herramientas que nos harán tomar decisiones más objetivas y más eficientes en la producción. En este Congreso se van a abordar todas las temáticas que tienen que ver con el cultivo, nutrición, genética, maleza, plagas, enfermedades, biológicos, y cómo podemos insertarnos en los mercados. También cómo podemos transformar más maíz. Hay una cantidad de temas que hará que los productores vuelvan al campo con la cabeza llena de nuevas herramientas para hacer del sistema de cultivos más eficiente”.
DEL 7 AL 11 DE SETIEMBRE SE REALIZARÁ UNA NUEVA EDICIÓN DE UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES MUESTRAS GANADERAS DEL INTERIOR DEL PAÍS. EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ESTARÁ CON UN STAND INSTITUCIONAL, REALIZARÁ UNA ACTIVIDAD VINCULADA A CONSORCIOS DE GESTIÓN DE CUENCA INTEGRADA Y UN CONVERSATORIO DE MUJERES.
En el predio de la Sociedad Rural de Río Cuarto se realizará la 88ºExposición Nacional Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios,y la36º Muestra Nacional e Internacional de Artesanías.El Gobierno de Córdoba estará presente con su carpa institucional, coordinada por la cartera agropecuaria, presentando ‘‘Córdoba Vidriera productiva’’, el programa que reúne a pequeños y medianos emprendedores, del rubro alimenticio y agroindustrial, de toda la provincia.
En el espacio interior exhibirán sus productos las firmas: Óptimo alimentación saludable, de Río Cuarto; Dulce Inés Artesanal, proveniente de la localidad de Achira; Fernet Beney, bebidas regionales de Traslasierras; Lucky Maní, de Luca; Salames Reggio, oriundos de Oncativo; Quesos Azul Emperador, provenientes de Ucacha; especias Manuco, de Laboulaye, y Herrería FG, de Devoto, departamento de San Justo.
Asimismo, en el área exterior expondrán Vivero AgroForestal, de Jesús María, Wala Piscinas, de la ciudad de Río Cuarto, premoldeados Gallará, ubicados en Córdoba Capital; Implementos agrícolas Charrúa, de la zona de Río Tercero; Industrias Fragar, desde Monte Maíz, y de la ciudad de Bell Ville, maquinarias Indus Bell.
En tanto, se realizará una actividad vinculada a Consorcios de Gestión de Cuenca Integrada,en elSalón Chopitea.
‘‘Conversatorio de Mujeres del Campo Productivo’’
Dentro de las actividades previstas, el viernes 9 a las 14 horas, en el Salón Chopitea, se realizará el encuentro a cargo de técnicas del Ministerio de la Mujer, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y la comisión de género de la Región Centro.
El espacio plantea un debate abierto sobre visibilizar el rol de la mujer en el campo y su relevancia en el sector agropecuario.
Organizado por el CIPAG, el Círculo de Periodistas Agropecuarios, el evento se desarrolló el 24 de agosto y dejó grandes desafíos para todos los actores del sector.
El COMAG2022 (Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba 2022) se llevó adelante ayer en la ciudad capital de la provincia, y contó con el apoyo de las Facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Reforma y conto con la presencia de autoridades, dirigentes del sector agropecuario, investigadores del mundo agroindustrial, instituciones de cadenas como la carne, periodistas reconocidos en la materia, comunicadores y comunicadoras institucionales, y unos 150 asistentes presenciales, más todos aquellos que siguieron la transmisión en vivo desde diversas plataformas.
En sus palabras de bienvenida, el periodista Iván Bettini, presidente del CIPAG señaló que este evento va detrás de buscar “una mejor comunicación de y para el agro”. Remarcó que dentro del Círculo supera los 50 socios y “pensamos en la igualdad de oportunidades, en la capacitación, el crecimiento, somos una red, somos periodistas y comunicadores agropecuarios”.
Auditorio La Reforma – Universidad Nacional de Córdoba
Entre las autoridades presentes se encontraban el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Magister Jhon Boretto, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Jorge Dutto, y su vicedecano Ariel Rampoldi, la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Mariela Parisi, el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba, Miguel Siciliano, el Ing. Agr. Marcelo Conrero, Pro Rector de Desarrollo Territorial de la UNC, el Ing. Agr. Juan Cruz Molina, titular del Centro Regional Córdoba del INTA, Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la Provincia, Gabriel De Raedemaeker representando a la Fundación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba (CEEA) y además vicepresidente de CRA.
Ivàn Bettini – Pte. de Cipag
Temas y declaraciones
El evento se organizó en cuatro paneles con destacados disertantes. Estos segmentos fueron los siguientes: ‘Desafíos para comunicar eficientemente en los escenarios actuales. Cambios en la comunicación en la era de las fake news ¿El fin del periodismo?’ con la participación del Dr. Federico Rey Lennon, docente del Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial, el Sacerdote Julio Ramos Influencer del agro, Lisandro Guzmán periodista Jefe Multiplataforma en La Voz del Interior, Luis Fontoira, Director de comunicación del IPCVA y Eugenia Brusca, especialista en marketing digital y análisis de datos (IPCVA).
En este espacio los especialistas plantearon la falta de veracidad de lo que se dice en redes, cualquier persona dice lo que quiere y eso es tomado como una noticia. El periodismo en jaque tiene que llevar a los profesionales a especializarse cada vez más, chequear información y no correr detrás de las redes sociales. El ciudadano digital es un consumidor híper crítico, ansioso, que se informa de manera fragmentada y tiene intereses diversos.
Adrián Mancini – Secretario de CIPAG
Otro de los paneles fue ‘Oportunidades y tendencias de la comunicación institucional en el agro’, aquí se presentaros tres casos reales de comunicación institucional: las ferias alemanas Agritechnica y Eurotier a cargo de Malene Conlong, responsable de comunicación de la Sociedad Alemana de Agricultura, otro caso fue la campaña #BastadeMiedos que surgio de manera reactiva a la campaña #BastadeVenenos por parte de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) a cargo de la comunicadora Magalí Lopez Manetto, y el último fue Voy de Feria a cargo del INTA Regional Córdoba, presentado por Lucas Viale.
El tercer panel se desarrolló bajo el enunciado ‘Presente y futuro del periodismo agro-bio-alimentario’ con experiencias de periodistas desde tres países. Participaron Hugo Castellanos desde México, Elisa Plumed desde España, y Matías Longoni desde Argentina.
En esta instancia se dejó planteada la evolución del periodismo agropecuario al lado del devenir productivo de cada país. Se hizo referencia a la especialización con experiencias de Doctorado en España y cómo los periodistas tienen que especializarse cada vez más y atender nichos productivos dentro del sector.
El último panel fue ‘Oportunidades de la comunicación agropecuaria y la presentación del Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA). Quizás lo más relevante del evento en donde se escuchó la voz de periodistas (Carlos Petrolli), dirigentes del sector (Gabriel De Raedemaeker), Estado (Marcos Blanda) y el sector académico (Jorge Dutto FCA y Mariela Parisi FCC). La conformación de esta diplomatura con respaldo universitario sobre comunicación agropecuaria es la primera a nivel país y región.
Volvé a ver el evento por YouTube en este enlace
Algunas conclusiones
La profesionalización del periodismo agropecuario pretende contribuir a reparar esas debilidades que hoy enfrenta la profesión. Siempre el titular agropecuario en primera plana se da ante algún conflicto del sector con el gobierno de turno, cuando el objetivo debería ser llevar otros temas coyunturales a las tapas de los diarios. El periodista, muchas veces menospreciado debe ser entendido como un valor social, sin embargo no debe atrincherarse detrás de un solo sector, no debe olvidarse que primero se es periodista y hay que contar lo que está bien, tanto como lo que está mal dentro del sector agroindustrial.
El COMAG 2022 fue declarado de interés institucional por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) y además fue declarado de interés legislativo por parte del Poder Legislativo de la Municipalidad de Córdoba.
DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE SE REALIZARÁ LA 75º EDICIÓN DE LA MUESTRA. EL GOBIERNO DE CÓRDOBA, A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, ESTARÁ PRESENTE CON UNA CARPA INSTITUCIONAL QUE CONGREGARÁ A 13 EXPOSITORES PROVENIENTES DE DIFERENTES REGIONES DE LA PROVINCIA.
El predio “Malabrigo” de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) será el epicentro de la 75° edición de la Exposición Rural; lugar de encuentro de la ganadería, la agricultura, la industria y el comercio de toda la provincia. El Gobierno de Córdoba estará presente con su stand institucional, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
De la mano del programa “Córdoba Vidriera Productiva’’, pequeños y medianos emprendedores de la cadena agroindustrial muestran todo el potencial de los hombres y mujeres del campo cordobés y provienen desde diferentes puntos del territorio provincial.
Este espacio institucional estará dividido en tres sectores expositivos: una galería de agroalimentos con 5 participantes, y otra de tecnología y servicios para el agro. Y en el sector externo, se distribuirán 5 firmas cordobesas de rubros como agromáquinas e implementos, servicios agrícolas, y plataformas, entre otros.
Del rubro agroalimentario estarán: alfajores Ganash de Marcos Juárez; desde Laboulaye Especias Manuco; el dulce de leche Don Celestino que proviene de Las Varrillas; Tesai Te & Blen de Córdoba Capital, y Variava Cerveza Artesanal de Colonia Caroya.
En el sector de tecnología para el agro concurren la empresa de Gen Ganar y Agro 24, ambos de Río Cuarto, y desde la localidad de Devoto, estará FG Herrería con elementos y accesorios para el asador.
Además, en el lote exterior exhibirán sus productos Metalúrgica Oberto de Villa Valeria, desde Bell Ville la firma Indusbell, Gallara de Córdoba Capital; desde Monte Maíz Industrias Fragar, y desde Río Tercero implementos Agrícolas Charrúa.
Encuentro de mujeres
Dentro de la grilla de actividades, el viernes 02 a las 14 horas, en el Salón Auditorio del predio, se realizará elConservatorio de Mujeres del Campo Productivo, a cargo de técnicas del Ministerio de la Mujer, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y la comisión de género de la Región Centro. El espacio propone un debate abierto sobre el rol de la mujer en el campo y su relevancia en agro. El ingreso el libre y gratuito, solo se requiere inscripción previa en el siguiente link: Inscripción Conversatorio: “Mujeres del Campo Productivo”
Martín Marzetti pasó por el 30º Congreso Aapresid y dejó su visión sobre la problemática actual del manejo de malezas. “El desafío es controlarlas mejor con menor impacto ambiental”.
En los últimos años, la curva de biotipos resistentes se fue incrementando. Esto no solo representa un serio problema para el sistema productivo, sino que pone en riesgo la efectividad de las tecnologías químicas disponibles. Pero la batalla no está perdida; En su paso por el Congreso Aapresid charlamos con Martín Marzetti, asesor en el centro de Santa Fe, sobre las claves para hacer frente a las malezas difíciles con buen manejo, por sobre todas las cosas.
¿Cuánto tiempo de vida le quedan a los herbicidas como herramienta en la lucha contra las malezas?
Hoy no hay ninguna otra herramienta ni parecida en cuanto a eficacia de control, así que creo que le queda mucha vida a esa tecnología.
¿Qué le dirías a los productores que recurren al control mecánico como supuesta “solución final” al problema?
Les diría que hagan un análisis un poco más macro de la situación. Si bien creo que en algunas instancias este tipo de control puede justificarse por alguna situación o tipo de maleza perenne particular, debe ser una herramienta ocasional, y bien planificada sobre todas las cosas.
A veces querer sacarse el problema de encima rápido y fácil lleva a recurrir al control mecánico. Pero esto, por un lado, no resuelve el problema de malezas, y por el otro, se está haciendo un perjuicio importante al suelo.
¿Cómo cambió el impacto ambiental asociado al uso de herbicidas con la aparición de las resistencias, particularmente a glifosato?
El impacto ambiental se incrementó porque a raíz de la aparición de resistencias se volvieron a usar herbicidas de mayor impacto, como por ejemplo Paraquat.
Afortunadamente hoy contamos con tecnologías más nuevas y un enfoque del manejo en general más integrado, lo que nos da la capacidad para ir atenuando los efectos negativos.
Enumera en orden de importancia los 3 puntos donde hoy más fallamos en el manejo de malezas
La primera falla que hoy nos lleva al fracaso en el control de malezas es la baja intensidad de las rotaciones. O sea, hay pocos cultivos y entonces nos quedan barbechos muy largos que son difíciles de manejar y muy costosos.
Segundo, los monitoreos de baja calidad, con lo cual no detectamos rápidamente nuevos problemas, y llegamos tarde. En tercer lugar, aplicaciones tardías. Aplicamos con malezas pasadas de tamaño, y a veces en condiciones ambientales inadecuadas. Esto deriva en tratamientos fallidos, y en la necesidad de subir la cantidad de herbicidas para controlar una maleza que hubiera sido más sencilla de manejar en las condiciones adecuadas.
En mayor o menor medida, tenemos cierta idea de los problemas que enfrentamos hoy en materia de malezas: ¿cuáles serán los desafíos que ciencia, productores y empresas enfrentaremos en los próximos años?
El desafío es controlar mejor las malezas con menor impacto, tanto por el ambiente como por la presión social. Hoy es difícil realmente, hace falta generar más conocimiento y un entorno que colabore y que premie al que hace las cosas mejor.