EIMA acelera los preparativos en la vuelta a su tradicional ubicación temporal en años pares.

EIMA acelera los preparativos en la vuelta a su tradicional ubicación temporal en años pares.

EIMA International continúa trabajando con intensidad y ultima preparativos de cara a la 45ª edición, que será la de la vuelta a su tradicional ubicación temporal en años pares, al estar programada del 9 al 13 noviembre en Bologna (Italia).

EIMA Internacional vuelve em 2022 a su tradicional ubicación temporal en años pares, al celebrarse del 9 al 13 de noviembreen el recinto ferial de Bologna (Italia).

Según informa desde la organización la sociedad de servicios FederUnacoma surl, en colaboración con BolognaFiere, son 1.400 empresas (460 extranjeras) las que han reservado hasta el momento su espacio expositivo por un total de más de 115.000 metros cuadrados. Este año se concede gran importancia a los salones especializados dedicados a componentes, jardinería, bioenergía, riego y digital. Son muchas las novedades relacionadas con este último, con iniciativas que permitirán conocer más a fondo las características de la Agricultura 4.0, y el área de EIMA Robot, que pone el foco en la robótica específica para el sector agro.

Según una investigación de la revista italiana L’Informatore Agrario, realizada en colaboración con la Universidad de Padua y presentada en EIMA 2021, hay alrededor de un centenar de robots agrícolas en el panorama internacional, muchos todavía en fase de prototipo. De ellos, veinticuatro fueron producidos por grandes grupos estadounidenses, dieciséis por empresas holandesas, doce por empresas francesas y siete por empresas alemanas del sector. Con cuatro ejemplos de robots de última generación, las empresas italianas, a la par de las inglesas, danesas y españolas, han conquistado el quinto puesto en el ranking mundial de automatización.

Además de estas iniciativas, EIMA 2022 ampliará el área exterior e incluirá, además de las pruebas de máquinas y equipos para bioenergía, un espacio operativo reservado para máquinas de jardinería.

El plan de promoción internacional del certamen, además de presencia en distintos canales internacionales, incluye una serie de conferencias en Italia y otros países de todo el mundo, como la celebrada el pasado mes de abril en Zaragoza dentro del marco de FIMA 2022.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Rural de Palermo: Córdoba muestra todo su potencial.

Rural de Palermo: Córdoba muestra todo su potencial.

DESDE HOY JUEVES 21 HASTA EL DOMINGO 31 DE JULIO, ABRIÓ SUS PUERTAS LA TRADICIONAL EXPOSICIÓN AGROPECUARIA ARGENTINA. LA PROVINCIA DICE PRESENTE CON UN IMPORTANTE STAND INSTITUCIONAL, CON PARTICIPACIÓN RÉCORD DE EXPOSITORES.

 

La edición 134 de la tradicional exposición agroindustrial que organiza la Sociedad Rural Argentina en su predio en el barrio porteño de Palermo ya está en marcha. Los organizadores esperan batir el récord de visitantes y el Gobierno de Córdoba dice presente una vez más en el corredor de provincias argentinas.

En ese marco, uno de los aspectos destacados es la presencia récord de expositores locales dentro del espacio institucional, convocados a través del programa “Córdoba Vidriera Productiva”, que coordina la cartera agropecuaria.

El objetivo de esta iniciativa es generar un ámbito desde el Estado para que firmas y emprendimientos que necesitan promocionar sus productos puedan hacerlo en un evento de estas características. Debido a la cantidad de interesados se diagramó un esquema de rotación para que los visitantes puedan disfrutar los sabores de esta tierra mediterránea y el trabajo de sus habitantes.

Estos pequeños y medianos emprendedores eligen apostar al progreso de sus propias localidades, agregando valor en origen y fortaleciendo sus economías regionales. En esta oportunidad, fue incesante la solicitud de participaciones, por lo que se llegó al récord de 18 representantes de diferentes rubros vinculados a la cadena agroindustrial y agroalimentaria cordobesa.

Cabe recordar que el programa de promoción en ferias y eventos agropecuarios, en parte cuenta con el financiamiento de la Fundación Banco de Córdoba y del Consejo Federal de Inversiones a través del Ministerio de Coordinación.

Además, es importante destacar que desde nuestra Provincia son numerosos los cabañeros, agroindustriales empresas y emprendedores que participan de esta exposición, alzándose con numerosos premios en diferentes competencias y certámenes que se desarrollan dentro de la muestra.

 

 

Los expositores de la “Vidriera”

La primera tanda de expositores está conformada por los siguientes emprendedores agroalimentarios: especias Manuco, firma de la localidad de Laboulaye que se dedica a la elaboración y fraccionamiento de especies y sales saborizadas para el sector gastronómico; desde Carrilobo participa Escalugiu, una firma familiar (cuarta generación) dedicada a la producción de quesos artesanales desde la materia prima que recolectan en su tambo. A su lado, y desde la ciudad capital, está Healty Majo, un emprendimiento dedicado a la elaboración de numerosos productos saludables en base a chocolates.

Desde el paraje Las Maravillas en el Valle del Traslasierra, Fernet Beney trae su propuesta de una bebida tradicional que recolecta lo mejor de las hierbas serranas, en sabores y beneficios. Completan el sector alimentario las diferentes variedades de snacks que propone la firma Lucky Maní, oriunda de la localidad de Luca y desde los pagos del famoso Cura Brochero, participa la Cerveza Artesanal Panaholma.

En representación del pujante sector agroindustrial, durante esta primera semana dicen presentes la familia de Metalúrgica Oberto, oriundos de Villa Valeria, y presentando sus barre rastrojos la firma de Río Tercero Implementos Charrúa.

Y durante toda la semana, estarán participando los técnicos del Vivero Agroforestal Córdoba Norte.

 

Del 26 al 31

Para la segunda tanda, estarán presentes 8 representantes del sector productivo cordobés. Desde Río Cuarto, San Expedito presenta su línea de productos elaborados con stevia natural; desde la localidad de Marcos Juárez se animan a desafiar el sabor de los alfajores cordobeses con la firma de Ganash.

Desde Almafuerte, la firma El Rincón Caprino presentará su línea de productos elaborados con leche de cabra; y desde Oncativo la firma Reggio degustará todo el sabor de los salames de Córdoba. También contamos con la presencia de la empresa de Cerveza Artesanal Bocatoma de Río Segundo y desde Malagueño, se sumó con un novedoso producto la gente de Tri Go, que elabora jugo de brote de trigo hidropónico.

También estarán presentes la firma Bastó de Río Cuarto que presenta su desarrollo en caravanas inteligentes; desde el ámbito de las startup Carbón Neutral mostrará a sus visitantes su plataforma para medir, reducir y compensar su huella de carbono, y Gen Ganar, especialistas en genética animal de bovinos y ovinos.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Expo Rural 2022: INFO PRIMER ANIMAL + CORTE DE CINTAS

Expo Rural 2022: INFO PRIMER ANIMAL + CORTE DE CINTAS

Llegó el primer animal a la Exposición Rural 2022:

Nicanor, un toro campeón del mundo de la raza Limousin

Además, se llevó a cabo el acto de corte de cintas donde estuvieron presentes representantes de la Sociedad Rural Argentina, de La Rural S.A, autoridades e invitados especiales, que destacaron «la potencia y el potencial del campo».

La muestra abrirá sus puertas al público este jueves 21 y se extenderá hasta el domingo 31 de julio.

Este martes 19 de julio, a las 8 hs, ingresó el primer animal al predio ferial. Se trata de Nicanor, un toro de la raza Limousin, que pertenece a Cabaña La Cotidiana, de Italo Lattanti, de Chenaut, Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor), provincia de Buenos Aires, y que entre sus logros cosecha dos primeros premios en mundiales de la raza y en la edición 2019 de la muestra, obtuvo el premio Gran Campeón Macho.  

«Nicanor» fue recibido por representantes de la Sociedad Rural Argentina, de La Rural S.A, autoridades e invitados especiales, que realizaron el tradicional corte de cintas que habilita el ingreso de los animales al predio de Palermo.

Durante el acto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, luego de dar la bienvenida, dijo: «Acá estamos en Palermo, la casa de campo en la ciudad» y agradeció el acompañamiento de todos los presentes, y de los productores, cabañeros y expositores.

Para esta Exposición Rural 2022 habrá «más de 400 expositores, 2500 animales inscriptos, 200 conferencias, y 500 reuniones de rondas de negocios internacionales», adelantó Pino, destacando que para la puesta en marcha se realizó una inversión de más de 500 millones de pesos y se generaron unos 9000 puestos de trabajo. Algo muy importante es que se estiman negocios por 18.000 millones de pesos. «Si esto es la potencia del campo, acá es dónde la vamos a encontrar», indicó agregando que se preparan para tener «una gran muestra renovada».

Por su parte, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, dijo: «Estamos muy contentos de recibir en la Ciudad esta síntesis del potencial del campo. El campo es trabajo, es inversión, es alimentos, es exportaciones. El campo es uno de los motores del potencial enorme de crecimiento que tiene nuestro país». Y agregó: «Pero lo vemos maniatado, trabado, esta todo como muy frenado, no se explota el potencial enorme que tiene Argentina y el campo: trabas, impuestos, complicaciones, brechas, toda una maraña burocrática que está complicando todo».

Por otro lado, Gastón Lernoud, presidente de La Rural S.A., dijo: «Es importante ver la cantidad de trabajo real que se realiza en el predio. Aquí se muestran las pymes y los emprendedores que muestran sus productos y su trabajo federal. Estamos frente a una exposición de la que vamos a hablar por mucho tiempo».

 

¿Quién es Nicanor?

«Abrir esta muestra me llena de un gran orgullo. Es hermoso, después de 2 años de pandemia, volver a pisar la arena de la pista de Palermo. Es un prestigio muy grande para nosotros», dijo Juan Pablo Lattanti, criador del primer animal. 

Este toro de la raza Limousin pesa 1080 kg y tiene 4 años. Es hijo de «Gran Coqui», que es otro de los animales con mucha historia en la raza. Nicanor ganó el campeonato mundial de la raza en 2020 y 2021; y en 2019 fue el Gran Campeón de Palermo. «Si bien tiene un temperamento fuerte, es muy manso y tranquilo. Es el líder entre sus compañeros de Cabaña», contó Juan Pablo Lattanti, de Cabaña La Cotidiana.

En las próximas horas seguirán ingresando animales provenientes de todo el país. La muestra abrirá sus puertas al público este jueves 21 y se extenderá hasta el domingo 31 de julio.

DATOS ÚTILES DE LA EXPO RURAL

FECHA Y HORARIO:

21 al 31 de Julio 2022, de 9 a 20hs

 

ENTRADAS:

Venta Online en  www.laruralticket.com.ar

Valores de entradas online:

Entrada general Individual

Jueves a Domingo: $ 900

Lunes a Miércoles: $ 700

 

PROMO PACK FAMILIAR  4 x 3 

Jueves a Domingo: $ 2.700

Lunes a Miércoles: $ 2.100

 

Venta Presencial en Boleterías  (Plaza Italia, Sarmiento y Parking)

Entrada general Individual  Todos los días: $1.000

Entrada general Jubilado  Miércoles a Domingo:  $500 / Lunes y Martes sin cargo

 

Sin cargo (todos los días)

Menores de 8 años

Personas con discapacidad (presentando Certificado)

Estudiantes ISEA (presentando Libreta)

Estudiantes de Veterinaria y Agronomía (presentando Libreta)

 

Acceso

por Plaza Italia y Av. Sarmiento 2704

Parking

Av. Sarmiento 2704 y Av. Cerviño 4446


Segundo Congreso Internacional de Diarrea Viral Bovina.

Segundo Congreso Internacional de Diarrea Viral Bovina.

En agosto, Bioinnovo organiza el Segundo Congreso Internacional del Virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB), que se llevará a cabo de manera virtual.

Bioinnovo, la empresa público-privada formada por Vetanco y el INTA, organiza el Segundo Congreso Internacional del DVB, a realizarse de forma virtual el día lunes 8 de agosto de 18 a 21 hs. Los temas a desarrollar estarán vinculados al Virus de la Diarrea Viral Bovina: Inmunosupresión y la respuesta inmune celular. Su objetivo es difundir conocimientos sobre el Virus DVB, el impacto que genera y las medidas de control para mitigar el efecto del virus en el rodeo.

El mismo se llevará a cabo bajo la modalidad virtual y está dirigido a veterinarios de campo, principalmente asesores en reproducción, tanto de Argentina como del exterior. Está pensado para un público internacional y las charlas estarán subtituladas en castellano y en inglés.

El Segundo Congreso Internacional de DVB contará con la presencia de destacados disertantes nacionales e internacionales, quienes abordarán integralmente a este virus presente en el 90% de los establecimientos, que provoca más de 42 mil abortos cada año, y además en un potente inmunosupresor.

Ellos son:

• Robert Fulton, PhD: DVB en general y su implicancia respiratoria.
• Gabriel Bo, PhD: Impacto de DVB en la reproducción.
• Christopher Chase, PhD: Cuadros de inmunosupresión causados por DVB.
• Emanuel Gumina, MV: Evaluación de la respuesta inmune celular inducida por VEDEVAX Block.

Robert Fulton es uno de los máximos referentes internacionales en investigación en el Virus de la Diarrea Viral Bovina y las enfermedades infecciosas del ganado bovino. Cuenta con más de 100 publicaciones en revistas científicas internacionales con referato, múltiples presentaciones a congreso y una vasta trayectoria científica.

Gabriel Bo es uno de los máximos referentes nacionales e internacional en reproducción, técnicas de transferencia de embriones y nuevas tecnologías aplicadas a la reproducción bovina.

Christopher Chase es un investigador especializado en la inmunosupresión causada por el DVB y las implicancias de este virus en la alteración de la respuesta inmunitaria celular.

Emanuel Gumina es veterinario, docente y especialista en inmunología en las diferentes especies de importancia para la producción veterinaria.

El 2° Congreso Internacional de DVB se centrará en el Virus de la Diarrea Viral Bovina, uno de los patógenos de los bovinos de mayor relevancia a nivel mundial, responsable de enormes pérdidas en la producción tanto en rodeos de carne como de leche.

En Argentina este virus está muy difundido, encontrándose en más del 80% de los rodeos nacionales y generando pérdidas estimadas por más de 100 millones de dólares por año.

El 2° Congreso Internacional de DVB nucleará a especialistas y referentes nacionales e internacionales que abordan al virus y las distintas problemáticas que este genera desde distintos ángulos y perspectivas, dando un enfoque integral, abarcando tanto la sanidad y el bienestar de los animales como la parte productiva y reproductiva de los rodeos.

En la primera edición del Congreso hubo más de 1.000 inscriptos y participaron más de 600 profesionales de 16 países.

Talleres “Técnicas diagnósticas y medidas de manejo para el control de DVB”

Como actividades complementarias al 2° Congreso Internacional de DVB se realizarán en forma conjunta con el INTA cinco talleres presenciales en distintas zonas del país:

• Corrientes, INTA Mercedes, responsables: Dr. N. Sarmiento, MV. M. Acosta
• Salta, INTA Cerrillos, responsables: Dr. J. Micheloud, MV. P. Bermudez
• Buenos Aires, INTA Balcarce, responsables: Dr. G. Cantón, MV. M. Schang
• Córdoba, IRAC, responsables: Dr. G. Bo, MV. G. Rodriguez Senes
• Santa Fe, INTA Rafaela, responsables: Dr. A Abdala, MV. F Tibaldo

Los Investigadores del INTA participarán en calidad de Moderadores y Expositores de los talleres. Los becarios y pasantes de la institución serán convocados como asistentes.

Los mismos están dirigidos a veterinarios de campo, principalmente asesores en reproducción, referentes zonales y personal, becarios e investigadores del INTA.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de preinscripción en: https://congresointernacionaldvb.gr8.com/

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

El Posgrado en Biofinanzas ofrece una oportunidad única para que los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe se especialicen en estrategias de financiamiento para las tecnologías emergentes, el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dictarán el Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales, dedicado a la capacitación de los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe.

La propuesta académica combinará los desarrollos modernos de las finanzas con su aplicación a la problemática específica del sector agropecuario y ambiental, a través de una sólida formación y actualización en los principios que guían las decisiones de inversión, financiamiento y gestión del riesgo aplicadas al sistema agropecuario y agroalimentario y al medio ambiente, con el objetivo de dotar a los cursantes de las herramientas fundamentales para afrontar los desafíos del nuevo escenario tecnológico, económico, social, político y ambiental global.

El posgrado contará con la dirección del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, Director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, y del economista agrario y doctor en Finanzas, Gabriel Delgado. Mientras que los contenidos serán dictados por más de 15 reconocidos profesores y profesoras, a los que sumarán 8 especialistas invitados de primer nivel.

La capacitación, que está destinada a graduadas y graduados universitarios, será mediante la modalidad virtual a partir del martes 9 de agosto, y tendrá una duración de 12 clases, organizadas en 3 por mes, en el horario de 18.00 a 21.00 hs (hora de Argentina).

A lo largo del curso se abordarán temas como la Estadística y Matemática aplicada a Finanzas; Macroeconomía para la toma de decisiones financieras; Modelos clásicos de valuación de activos financieros: teoría y aplicaciones a la agricultura; Instrumentos financieros para la agricultura: bancos y mercado de capitales; Futuros, forwards y opciones; y Gestión integral del riesgo agropecuario.

El programa también incluye financiamiento de Start-Ups; Nuevas Tecnologías digitales para la gestión comercial y financiera; Economía y finanzas para el desarrollo sostenible; Financiamiento ambiental: fuentes, actores y mecanismos; Mercados y bonos temáticos; e Introducción a la Bioeconomía.

Además, para enriquecer los conocimientos teóricos con la experiencia práctica, se realizarán conversaciones estratégicas con actores claves.

Los interesados en realizar consultas y recibir más información, pueden contactarse a través del correo electrónico: biofinanzas@agro.uba.ar o ingresar a la web https://biofinanzas.ar/

La aviación agrícola demostró todo su potencial en Agronea 2022

La aviación agrícola demostró todo su potencial en Agronea 2022

Fearca estuvo un año más en Agronea demostrando la importancia que tiene el trabajo
de la aviación agrícola tanto para el productor como para el público en general.

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) estuvo presente en la 19° Edición de Agronea, que se realizó el pasado 1° al 3 de julio en la localidad de Charata, provincia de Chaco.
Fearca participó de la muestra con un stand institucional junto a dos aviones agrícolas
de última generación, dos Air Tractor 502, con el objetivo de mostrarle tanto al
productor agropecuario como al público en general los servicios que tiene la aviación
agrícola.
Durante los tres días, que duró la muestra, pasaron por el stand los socios de la Cámara
de Empresas Agroaéreas del Chaco (CEACH), productores agropecuarios, público en
general y niños. Además, estuvieron presentes, junto a Fearca, AgSur Aviones, Grupo
APC y Petroban.
“A toda la gente y chicos que iban pasando les mostrábamos los aviones y les dábamos
pequeñas charlas explicativas sobre la función del avión agrícola”, contó Danilo
Cravero, Director Ejecutivo de Fearca y detalló que “para nosotros es importante poder
trasladar el conocimiento y tranquilidad a la comunidad que nos visita, poder contarles
de qué se trata un avión, qué hace un piloto que vuela una avión agrícola, cómo se
capacita y todos los recaudos que se tienen en cuenta a la hora de trabajar con un avión
en el campo”.
Por otro lado, gracias a la colaboración del aeroclub de Charata que estuvo presente
todos los días con su avión, al de Villa Ángela que colaboró con los vuelos y personal, y
al aeroclub de Tostado que ayudó, se pudieron realizar cerca de 300 vuelos recreativos.
“Fue un gran éxito porque la gente tenía muchas ganas de volar”, opinó Cravero.
Además, las autoridades de Fearca mantuvieron reuniones con el Ministro de
Agricultura, Julián Domínguez, el Gobernador del Chacho, Jorge Capitanich, y la
Diputada Nacional, María Chomiak.
“Estamos muy contentos y agradecidos con Agronea por el espacio que nos brindan ya
que esto nos permite poder acercarle al productor agropecuario la información y el
conocimiento respecto a los servicios que le puede dar un avión agrícola, que no es sólo
el trabajo de pulverización”, sostuvo Cravero y detalló que “es importante destacar que
la aviación agrícola argentina realiza Siembra Aérea, trabaja en el combate de incendios
tanto forestales como rurales y el combate de plagas como langostas y mosquitos”.

SOBRE FEARCA
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para
desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la
representante de la Aviación Agrícola Argentina.
Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales
relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que
tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el
MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), el
Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Contacto de Prensa:
Florencia Lucero Heguy
+54 9 1131745375
flucero@fearca.org.ar