SOMMET DE L’ÉLEVAGE 2022: Pensar la agricultura de mañana.

SOMMET DE L’ÉLEVAGE 2022: Pensar la agricultura de mañana.

La 31 edición del SOMMET DE L’ÉLEVAGE (CUMBRE DE LA GANADERÍA) tendrá
lugar del 4 al 7 de octubre de 2022 en Clermont-Ferrand, Francia.
Se esperan a más de 1.500 expositores, 2.000 animales y cerca de 100.000 visitantes profesionales para participar a este evento ahora inscrito dentro de las mayores ferias mundiales dedicadas a las producciones animales.

Una cita que los profesionales no se pueden perder, el SOMMET DE L’ÉLEVAGE ha
edificado su fama gracias a la calidad de los animales presentados, seleccionados por su alto
valor genético, sean vacunos para carne, vacunos para leche, ovinos o también equinos. En total son
más de 70 razas que se encuentran en el SOMMET para un concurso o en representación, es decir la
joya de la genética animal francesa.

Cada año, las grandes razas bovinas eligen el SOMMET para la organización de su Concurso Nacional. Es la Charolaise que será el centro de atención en el 2022, con los 400 mejores especímenes de la raza en competición durante 4 días.
A lo largo de los años, el SOMMET se impuso como un evento cada vez más internacional. Esta nueva edición, que rendirá homenaje a Mongolia, debería destacarse por el regreso de numerosos visitantes extranjeros en los pasillos de la feria.

Sin olvidar que el SOMMET, es también una oferta comercial completa para todos los sectores de la
ganadería y de la agricultura, un centro de negocios reconocido (unas 100.000 transacciones comerciales se realizan cada año durante el evento) y un forum de informaciones con 70 conferencias y coloquios propuestos durante los 4 días de la feria, tratando de los temas emblemáticos de la actualidad agrícola.
Y finalmente, para esta nueva edición, los organizadores eligieron colocar el evento bajo el
signo de la instalación y la transmisión, retos mayores para el relevo generacional y para el porvenir de la agricultura francesa.

A 5 meses de la apertura de las puertas del SOMMET, Jacques Chazalet, Presidente de
la feria, comunica sus impresiones:
“7 meses después de la última edición, la satisfacción y la impresión siguen idénticas. El
SOMMET está ahora reconocido como la feria profesional imprescindible, ¡la cita que no se
puede perder! Por otra parte, esperamos un número récord de expositores y de visitantes
este año, en particular gracias al formato de 4 días que permite acoger a más gente con
una jornada de abertura adicional. Y ello, a pesar del contexto delicado de estos últimos
meses. Pienso que de cada crisis se puede sacar algo bueno. Un nuevo ciclo económico
se abre, más enfocado sobre nuestro territorio porque Francia tiene numerosas ventajas a
poner en relieve en materia de agricultura y de ganadería. Ventajas a descubrir de nuevo
en el SOMMET DE L’ÉLEVAGE”.

Para Fabrice Berthon, Comisario General de la feria, todos los indicadores están en verde.
“Hasta la fecha, al nivel comercialización de los stands, estamos casi completos. Deberíamos
alcanzar nuestro objetivo de 1.500 expositores para esta nueva edición. Desde luego, invito a
los últimos expositores a manifestarse en los mejores plazos si desean participar este año.
Otro punto importante, hemos deseado colocar el SOMMET este año, bajo el signo de la
instalación y de la transmisión. Una temática que nos preocupa particularmente, porque,
en el sector agrícola, es un desafío mayor para los años que vienen. Por medio de nuestro
evento, nuestra voluntad es aportar nuevos elementos y sensibilizar a los poderes públicos para que se hagan esfuerzos en este sentido ».
Entonces, mucho más que una cita de negocios, el SOMMET DE L’ÉLEVAGE es también una herramienta formidable para focalizarse sobre todos los retos de la agricultura de mañana.
Para ello, ambiciona ser para los próximos diez años, la cita mundial de la ganadería
duradera.

MaquinAr prepara su Open Day en San Juan.

MaquinAr prepara su Open Day en San Juan.

Será de ingreso gratuito y ofrecerá algunos beneficios adicionales a quienes asistan al evento.

MaquinAr, el primer marketplace en la Argentina especializado en la compra y venta de Maquinaria Usada, realizará su Open Day de equipos en el predio ubicado en Falucho Oeste 1521, provincia de San Juan, los días 8 y 9 de junio.

En dicho predio, MaquinAr exhibirá parte de sus equipos usados en el horario de 9 a 18 horas. El evento será de forma presencial, pero con la opción de coordinar reuniones por zoom con clientes que estén interesados en conocer las propuestas y aprovechar descuentos especiales que tendrán lugar durante este Open Day.

Luego de la presentación de MaquinAr por parte de los directivos, habrá sorteos y un servicio de catering para los invitados. Cabe recordar que en el predio habrá oferta de equipos de movimiento de suelo, viales, prestadores de servicios, compresores de aire, grúas, equipos de elevación y estibaje, y una amplia gama de accesorios. A lo largo de la jornada, habrá también un equipo de asesores especializados en estas maquinarias que estará a disposición de visitantes y clientes.

El Open Day está abierto a todo el público y la prensa especializada. Para mayor información, favor visitar: www.maquin-ar.com

 

Manejo de la Fertilidad del Suelo en Mercosoja 2022

Manejo de la Fertilidad del Suelo en Mercosoja 2022

En el marco de la nueva edición del IX Congreso Brasileño de Soja y Mercosoja 2022, se llevó a cabo un Panel sobre el ‘Manejo de la Fertilidad del Suelo», con el objetivo puesto en alcanzar un manejo integral de los nutrientes dentro del sistema de producción de los países del Mercosur.

En el panel hubo especialistas de Argentina, Paraguay y Brasil (Fernando García, Andrés Zabini, por los dos primeros, y los brasileños Luiz Tadeu Jordão e Ieda de Carvalho Mendes), quienes debatieron sobre la base de 3 cuestiones: el contexto de la fertilidad de suelos en cada región; los caminos que se van siguiendo y los casos exitosos.

Fernando García, consultor privado y profesor libre de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, describió que la soja en Argentina se está produciendo con balance negativo de nutrientes, según lo reflejan estudios realizados por el INTA y la asociación civil Fertilizar que describen una caída pronunciada de materia orgánica y de fósforo, en un contexto de muchos años de haber perdido la rotación agricultura-pasturas y la expansión de agricultura continúa -con predominancia de soja- generando erosión hídrica y eólica, compactación, salinización y otros problemas de degradación.

Situaciones contrastantes se describieron para Paraguay y Brasil, pero todos los especialistas remarcaron el hecho de que la fertilidad no es solamente una cuestión química y resaltaron en ese sentido la importancia de atender la parte biológica y física de los suelos.

Respecto de «hacia dónde va la región en materia de fertilidad», García remarcó que en Argentina se está enfocando en la importancia de hacer análisis y calibración del suelo por ambientes, remarcando que es un tema trascendental este año para la toma de decisiones de inversión en un escenario de fuerte incremento de los costos al que se suman la incertidumbre sobre la disponibilidad de los fertilizantes.

Por Brasil, Carvalho de Mendes, de EMBRAPA Cerrados, presentó los índices de fertilidad de la ecorregión del Cerrado brasilero desarrollados por la entidad. La especialista en microbiología ilustró que además del análisis de los nutrientes del suelo, hay que realizar un estudio de las enzimas que reflejan la actividad biológica, resaltando la importancia de tomar en cuenta el suministro, el ciclaje y el almacenamiento de nutrientes en la materia orgánica.

En el caso de Paraguay se planteó la necesidad de ambientar, la importancia de la aplicación de calcáreo y el hecho de que en el país se manejan «fertilizaciones desbalanceadas», con balance positivo de nitrógeno y de fósforo, pero negativos en el caso de potasio.

En la tercera parte se presentaron casos de éxitos. En Argentina se describió el impacto altamente positivo que tiene una nutrición balanceada de soja, que implica aumentos en el rendimiento de hasta 20% en la región Pampeana central, como en el sur de la provincia de Santa Fe, sudeste de Córdoba, oeste de Buenos Aires y este de La Pampa

En el caso Brasil se mostró la aplicación de estos indicadores biológicos y los resultados que tienen la clasificación de los suelos en 4 categorías: enfermos, en proceso de recuperación, en proceso de degradación, y saludables.

Mercosoja 2022: Productividad con sustentabilidad.

Mercosoja 2022: Productividad con sustentabilidad.

En el IX Congreso Brasileño de Soja y Mercosoja 2022, que se desarrolló en la ciudad brasileña de Foz do Iguazú, la semana pasada, hubo un panel dedicado a la «Productividad con sustentabilidad: Fundamentos teóricos y prácticos del manejo del suelo y la nutrición de las plantas», el cual se concretó con tres ponencias.

En el arranque estuvo el Dr. Pablo Calviño, consultor de empresas en Argentina y otros países del Mercosur, quien se refirió a los modelos de producción de Argentina, marcando el cambio que se está dando de un modelo de país productor de granos a productor de alimentos.

Calviño caracterizó a la producción en las principales regiones sojeras del país resaltando la necesidad de mantener la calidad de los suelos a partir de la incorporación de carbono, marcando especialmente la importancia de incrementar la rotación con gramíneas y de cultivos de cobertura.

En este sentido recordó la incorporación del maíz tardío en los sistemas, y las condiciones que se dieron a partir del 2015 con menos retenciones a las exportaciones de trigo y maíz, que facilitaron la incorporación de estas dos gramíneas generando una reducción del área del cultivo de soja.

El especialista también abordó la cuestión de las brechas de rendimiento de soja estimadas en un 32% de diferencia entre los rendimientos que se alcanzan y los que se podrían alcanzar. En este orden indicó que la fertilización debe ser una estrategia para su reducción, y alertó por el bajo uso de fertilizantes, que está, en promedio, en alrededor de 5 kg de fósforo y 2 ó 3 kilos de azufre por hectárea.

Para achicar la brecha apuntó que se debe hacer una producción más sustentable con tecnologías de procesos. Dentro de la tecnología de procesos propuso avanzar desde la agricultura por ambientes al manejo de los microambientes. Para cerrar mostró los números de un campo de Tandil en el cual, a partir de la ambientación, se incrementó el ingreso neto de la propiedad en 28%, con un aumento en los niveles de carbono de los suelos, mejoras en el balance de nutrientes y un cambio hacia los fitosanitarios de banda verde.

El segundo disertante fue la Dra. Sandra Fontoura, de la Fundación de Pesquisa Agropecuaria del Estado de Paraná, Brasil, quien presentó los trabajos de calibración de ambientes realizados en la zona de Guarapuava, con una importante ganancia en los rendimientos de los distintos campos en donde se experimentó un incremento en la fertilización y en el encalado de los suelos, caracterizados como ácidos y muy pobres de fósforo.

En relación a la fertilización, la investigadora describió cómo se generó la información para la calibración del análisis de suelo estableciendo los niveles deseables de fósforo extraíble en 16 partes por millón y los de potasio en 0.2-0.3 miliequivalentes por cada 100 g. También demostró la necesidad del nitrógeno (N) para el cultivo de soja, el cual debe abastecerse vía la inoculación, debido a que en esa zona del estado de Paraná la fijación biológica de N contribuye con más de 60% al abastecimiento del cultivo.

Fontoura finalmente destacó la importancia de la inclusión de rotaciones de soja con maíz de verano –en esa zona no se puede hacer maíz safrinha que se hace en Brasil en invierno.

El panel lo cerró el consultor Nelson Horowitz. Su presentación se basó en la necesidad de nutrir la soja con azufre (S), y describió las distintas fuentes de S que hay disponibles, haciendo foco principal en el azufre elemental.

Horowitz indicó que la fertilización con S debe concretarse a partir del análisis de suelo y que, cuando se utiliza S elemental, debe tenerse en cuenta la tasa de oxidación, la tecnología de fabricación, la importancia de los microorganismos en el proceso de oxidación y el sistema de aplicación.

En el sur de Brasil, el azufre elemental presenta ventajas desde el punto de vista logístico, pero tiene desventajas desde lo agronómico porque para ser absorbido por las plantas debe ser oxidado a sulfato, que es la forma con la cual las plantas absorben este nutriente tan importante para soja y otros cultivos en Brasil y en Argentina.

La BCR otorgará becas para su Programa de Formación 2022

La BCR otorgará becas para su Programa de Formación 2022

La capacitación está destinada a estudiantes y jóvenes profesionales que quieran adquirir conocimientos de alto nivel en temas vinculados a los mercados financieros, granarios, ganaderos y porcinos.

El Programa de Formación 2022 que ofrece la institución, en conjunto con los mercados Matba Rofex, MAV, Rosporc y Rosgan brinda, a través de un sistema de becas, una capacitación especializada sobre el funcionamiento de los mercados físico de granos, ganadero, de capitales y el mercado de derivados. Busca contribuir al mejoramiento cualitativo del capital humano especializado necesario para las empresas que se desempeñan en los mercados. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de mayo.

Las clases comienzan el 1 de junio y serán dictadas por streaming online. Se puede participar de manera sincrónica y asincrónica. Las clases grabadas estarán disponibles 24 horas después de la fecha de dictado y podrán ser vistas hasta 15 días posteriores a la finalización de cada curso.

Cronograma

El sistema cuenta con cuatro etapas con requisitos en cada una de ellas para poder acceder a la siguiente instancia. En la primera fase se dictarán cursos de nivel inicial con el objeto de nivelar los conocimientos de los participantes. Contará con seminarios sobre introducción a la comercialización de granos, al mercado ganadero, al mercado de Capitales, a los futuros y opciones, y a las tecnologías digitales e innovación.  

En una segunda etapa se profundizara el contenido dado y, se rendirá un examen que, de aprobarlo con un puntaje igual o superior al 60%, se entregará certificado. A su vez, se los incorporará en las búsquedas laborales que reciban los organizadores y, quienes obtengan un puntaje superior al 70%, quedarán habilitados para continuar con la etapa tres.

La anteúltima etapa cuenta con cursos de nivel avanzado divididos en especialidades, ideado para distintos perfiles de acuerdo a las necesidades que se detectan en el ecosistema.

Como última fase, los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación en el que puedan aplicarse los conocimientos adquiridos durante el cursado o aplicar para las prácticas profesionales disponibles en empresas del sector.


Requisitos para acceder al programa

Este programa está destinado a estudiantes universitarios de grado avanzados o profesionales recientemente graduados. Los estudiantes universitarios de grado deben contar con el 70% de su carrera aprobada. Los profesionales deben ser recientemente graduado, 2 años máximo. Además, deberán tener conocimiento intermedio de inglés (lectura y comprensión)

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

El Posgrado en Biofinanzas ofrece una oportunidad única para que los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe se especialicen en estrategias de financiamiento para las tecnologías emergentes, el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dictarán el Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales, dedicado a la capacitación de los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe.

La propuesta académica combinará los desarrollos modernos de las finanzas con su aplicación a la problemática específica del sector agropecuario y ambiental, a través de una sólida formación y actualización en los principios que guían las decisiones de inversión, financiamiento y gestión del riesgo aplicadas al sistema agropecuario y agroalimentario y al medio ambiente, con el objetivo de dotar a los cursantes de las herramientas fundamentales para afrontar los desafíos del nuevo escenario tecnológico, económico, social, político y ambiental global.
El posgrado contará con la dirección del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, Director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, y del economista agrario y doctor en Finanzas, Gabriel Delgado. Mientras que los contenidos serán dictados por más de 15 reconocidos profesores y profesoras, a los que sumarán 8 especialistas invitados de primer nivel.
La capacitación, que está destinada a graduadas y graduados universitarios, será mediante la modalidad virtual a partir del martes 9 de agosto, y tendrá una duración de 12 clases, organizadas en 3 por mes, en el horario de 18.00 a 21.00 hs (hora de Argentina).
A lo largo del curso se abordarán temas como la Estadística y Matemática aplicada a Finanzas; Macroeconomía para la toma de decisiones financieras; Modelos clásicos de valuación de activos financieros: teoría y aplicaciones a la agricultura; Instrumentos financieros para la agricultura: bancos y mercado de capitales; Futuros, forwards y opciones; y Gestión integral del riesgo agropecuario.

El programa también incluye financiamiento de Start-Ups; Nuevas Tecnologías digitales para la gestión comercial y financiera; Economía y finanzas para el desarrollo sostenible; Financiamiento ambiental: fuentes, actores y mecanismos; Mercados y bonos temáticos; e Introducción a la Bioeconomía.
Además, para enriquecer los conocimientos teóricos con la experiencia práctica, se realizarán conversaciones estratégicas con actores claves.

Los interesados en realizar consultas y recibir más información, pueden contactarse a través del correo electrónico: biofinanzas@agro.uba.ar o ingresar a la web https://biofinanzas.ar/