Durante Expoagro se desarrollará por tercer año consecutivo el Foro Económico en el Anfiteatro SPS. Allí, distintos economistas analizarán la realidad de nuestra región y brindarán un panorama completo sobre los negocios actuales y las oportunidades para el sector. Participarán David Miazzo, Carlos Melconian y Salvador Di Stefano.
¿Cómo proyectar el negocio de cada uno de los productores? La primera disertación “Economía y Agro. ¿Qué podemos proyectar para este 2025?”, será el martes 11 a las 15 hs, y estará a cargo del economista especializado en agroindustria, David Miazzo, quien planificó su charla en tres partes: la Macro: la economía; la Sectorial: el agro; y la Micro: el negocio de los productores.
Según comentó Miazzo, en la parte de la Macro “Vamos a revisar las proyecciones de las principales variables económicas, donde en general vemos buenas noticias: inflación bajando, salarios recuperándose, economía creciendo y consumo al alza. Los principales desafíos son cambiarios: la salida del cepo y el nivel del tipo de cambio, pero donde visualizamos que la estabilidad cambiaria continuará”.
En relación con la segunda parte, el economista adelantó que rondará en torno a “¿Qué significa todo este contexto macroeconómico para las actividades agropecuarias, en particular para los granos y la ganadería? Lo que podemos adelantar es que el crecimiento de salarios y consumo serán positivos para actividades con alta participación de mercado interno, como la ganadería y la lechería. Mientras que la estabilidad cambiaria continuará presionando la rentabilidad agrícola”.
Con respecto al negocio agropecuario, Miazzo anticipó que intentará traducir este contexto macro y sectorial para responder preguntas como “¿Qué le conviene hacer al productor en este contexto? ¿Vender ahora? ¿Esperar? ¿Hacer alguna estrategia con futuros? ¿Qué opciones de financiamiento tiene? ¿Qué alternativas de inversión tiene que hacer con los pesos? ¿Es buen momento para comprar algunos insumos o maquinaria? ¿Cómo están las relaciones de precios entre los distintos productos y sus insumos?”.
En síntesis, el economista especializado en agroindustria, David Miazzo, aseguró que en su disertación en el Foro Económico de Expoagro tratará de “dejar un buen resumen a los productores, que vaya de lo macro -entender dónde va a estar la economía- a lo sectorial -entender cómo esa economía va a impactar en nuestras actividades- y a lo micro -cómo proyectamos el negocio de cada uno de los productores en este escenario-”.
¿Cómo sigue esta película? El miércoles 12, a las 12 hs, el economista Carlos Melconian desarrollará su participación bajo el título: “Milei año II: ¿Cómo sigue esta película?”. Con respecto a los temas que analizará, contó que “entre los disparadores para marcar la cancha estarán el marco político, la macro y el sector”.
En el contexto del marco político, Melconian analizará el punto de partida estructural, para luego considerar las respuestas a las preguntas: ¿»Cambio de régimen»? ¿Cuán rupturista?
Con respecto a la temática del Modelo Macro, realizará un balance del 2024, para luego profundizar en las luces y sombras del Programa Económico 2025. En este último punto abordará lo Fiscal y Monetario, con el tema: “Embudo: actividad, inflación. Para el sector: retenciones”. Además, con relación a lo cambiario, se referirá al “Embudo: política, régimen cambiario, valor del dólar. Para el sector: rentabilidad”.
Para finalizar su participación en Expoagro, Carlos Melconian hablará sobre “El mundo: inadecuado («no ayuda») para este programa”.
Hacia un cambio en la arquitectura de decisiones En el cierre del Foro Económico de Expoagro estará el economista Salvador Di Stefano. Será el jueves 13, a las 9:45 hs, y tendrá como título: “El nuevo negocio del campo. Hacia un cambio en la arquitectura de decisiones”.
“Será imperdible, porque vamos a trazar el escenario económico 2025 y 2026. Vamos a mostrar por qué en la Argentina va a haber abundancia de dólares, por qué en la Argentina va a haber escasez de pesos, por qué en la Argentina la tasa en pesos va a ser alta, por qué la tasa en dólares va a ser baja, y por qué la inflación no va a ser un problema en los próximos meses”, aseguró Di Stefano, y aclaró: “En ese contexto vamos a generar una ayuda en el proceso de toma de decisiones para que puedan gerenciar el negocio del agro”.
Por otro lado, Salvador Di Stefano sostuvo que también darán una perspectiva de precio en soja, trigo, maíz, y, para el que lo requiera, también ganadería. “Fundamentalmente lo que buscamos es que el productor adapte la gestión de su empresa al alineamiento de política económica de Javier Milei. La política económica del gobierno es una variable incontrolada. Lo que yo puedo hacer es trabajar sobre mi plan de negocio, que esa sí es una variable controlada”, explicó.
En el marco de la muestra se brindará mayor información sobre el XXXIII Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, y se llevará a cabo una agenda que potencie al sector.
Como es tradición en Aapresid, la edición n.º XXXIII de su Congreso anual, tendrá su lanzamiento oficial el día jueves 13 de marzo a las 12:00 hs. Este se llevará a cabo en el Anfiteatro SPS (lote 580), adyacente al stand de Aapresid (lote 590), donde se presentarán algunas novedades sobre las conferencias de esta edición, como así también los nuevos espacios y side events que formarán parte del evento.
Asimismo, se mencionarán algunos disertantes internacionales de renombre que estarán presentes y se confirmará la sede, fecha y lema de este año. Para acompañar este acto, estarán presentes Jorge Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.
A lo largo de tres décadas, el Congreso de Aapresid se ha consolidado como el evento de conocimiento y tecnologías en agricultura más destacado en nuestro país y un referente a nivel mundial. Una verdadera red de actualización, intercambio y debate sobre los últimos avances en agricultura regenerativa.
Respecto a la agenda institucional, el programa Regionales de Aapresid, bajo «Aula Aapresid» y Syngenta, llevarán a cabo el día miércoles 14, a las 14.30 hs, en el stand institucional, el lanzamiento del nuevo concurso «Aaprender conectados». Éste, propone invitar a escuelas de todo el país a trabajar colaborativamente con miembros de Aapresid y otras instituciones, para presentar trabajos de investigación relacionados a los principios básicos de los Sistemas de Siembra Directa (SSD) y su relación con el entorno.
Se suma en agenda también, la firma de un convenio con la Sociedad Rural de Argentina (SRA) de la mano de Aapresid Certificaciones (AC), el cual establece una alianza estratégica para desarrollar estrategias que promuevan la ganadería certificada en nuestro país, buscando así mejorar la calidad y trazabilidad para el sector.
Además, el programa AC impulsará un proyecto de reforestación en alianza con NATIVAS con el objetivo de fomentar prácticas sustentables y la regeneración de los ecosistemas. De la mano de su iniciativa Naturaleza Positiva, se trabajará en conjunto en una certificación que busca la restauración forestal y reforestación con especies nativas. Además de incrementar la biodiversidad de los sistemas productivos los productores podrán acceder a beneficios a través de activos ambientales.
Por otro lado, el día miércoles 12 de marzo, a las 16:00 hs, se desarrollará en el Auditorio de agronegocios una charla referida a maquinarias que lleva por título: «Maquinaria agrícola: la clave está en la mano de obra». Los disertantes de este espacio serán Guillermo Marrón y Ramón García, referentes de la institución.
Durante el día jueves a las 16.45hs, se desarrollará en vivo un nuevo capítulo del streaming de Aapresid: «Levantando la perdiz». En esta oportunidad, «El sabor de la calidad: la carne que producen los argentinos», buscará abordar un acercamiento a cada eslabón de la cadena productiva de la ganadería argentina. ¿Es importante conocer la trazabilidad de lo que sumamos a nuestro plato? ¿Cuál es el presente y el futuro de la producción de la carne que forma parte de la mesa de la mayoría de los argentinos?, para responder estas preguntas, serán parte del stream Christian Petersen, Santiago Guazzelli y José Jauregui.
GIORGI S.A., fabricante de maquinaria agrícola de la localidad de Fuentes, llega a Expoagro 2025 con dos importantes lanzamientos: las sembradoras Argentun-Max y Precisa-Max, diseñadas para llevar la precisión y versatilidad a un nuevo nivel. Del 11 al 14 de marzo en el Predio Ferial de San Nicolás, la firma exhibirá sus más recientes desarrollos tecnológicos, reafirmando su compromiso con la evolución del agro y con quienes confían en su maquinaria campaña tras campaña.
La Empresa quiere destacar que, las experiencias y los aportes que ha venido realizando al desarrollo de soluciones eficientes, junto con su compromiso con el sector agropecuario, que es ni más ni menos que la esencia de todo lo que hacen.
Durante más de seis décadas, han sido sinónimo de innovación en maquinaria y de cercanía con el productor, diseñando equipos que evolucionan junto a las necesidades de quienes los eligen desde hace años.
“Nuestra esencia no sólo se traduce en el desarrollo de maquinaria con tecnología cada vez más avanzada, sino que también se basa en la relación de confianza que hemos construido con nuestros clientes a lo largo de los años. Su crecimiento es nuestro mayor orgullo y generar espacios para escucharlos, es lo que nos permite brindarles lo que necesitan en base a sus experiencias, y así, evolucionar juntos”, destacaron desde la compañía.
Novedades en tecnología pensada para un mercado cada vez más desafiante
En el stand #760, GIORGI presentará ante el destacado público que participa de la Capital Nacional de los Agronegocios, dos de sus más recientes desarrollos: la innovadora sembradora Argentun-Max con sistema de pliegue frontal y compuesta por un chasis central y dos alerones replegables horizontalmente, 24 cuerpos sembradores separados a 52,5 cm., montados en paralelogramos articulados, distribución neumática de semillas y una configuración de accesorios que permite mayor adaptabilidad a diferentes condiciones de suelo y cultivos. Cargada de innovaciones y detalles distintivos que la diferencian de otras opciones disponibles en el mercado, desde la empresa invitan a conocerla en su stand, para poder recibir toda la información de primera mano.
También tendrá un lugar prominente la sembradora Precisa-Max, que introduce un restyling a la imbatible Precisa 8000. Con 24 cuerpos de siembra a 42 cm., dispuestos en 2 módulos, distribución neumática de semillas y un ancho de trabajo superior a 10 m, esta máquina incorpora nuevas funcionalidades para agilizar y optimizar el trabajo del productor.
Ambos modelos fueron diseñados para llevar la eficiencia y precisión a nuevos niveles, respondiendo a la demanda de un agro que exige herramientas cada vez más versátiles y tecnológicamente avanzadas.
Maquinaria confiable para cada etapa del ciclo productivo
Junto con estos nuevos lanzamientos, la empresa estará exhibiendo su amplia gama de soluciones para la siembra y la preparación, tratamiento y cuidado de los suelos, con especial foco en la ya comprobada sinergia entre su línea de sembradoras con distribución neumática y mecánica, y las rastras multipropósito de diversos anchos de labor.
Además, será de la partida el Desmalezador Superficial Articulado DM 35500, disponible en configuraciones de 9 a 28 rejas, para una mejor adaptación al terreno, que asegura un control efectivo de malezas con mínima remoción del suelo. Y se presentará la Rastra de Discos Vertebrada G-2000, una herramienta diseñada para mejorar la estructura del suelo, contribuyendo así, a una mayor estabilidad en el paso de la sembradora y optimizando las condiciones para el desarrollo de los cultivos.
En un contexto donde el uso eficiente de los recursos y la incorporación de nuevas tecnologías son determinantes, la empresa continúa apostando a la innovación y la confiabilidad de sus equipos para acompañar la evolución del agro argentino y de otras latitudes.
Estos días de expo serán el marco ideal para acercar soluciones que potencien la productividad y eficiencia en cada siembra. Sumado a los créditos y facilidades que las entidades financieras -tanto públicas como privadas- lanzan para cada edición de la muestra, GIORGI tiene preparado un pack de opciones de financiación propia, que los productores no pueden dejar de aprovechar, de cara a esta nueva campaña 2025-2026.
Tekron se presentará por primera vez en Expoagro, marcando su lanzamiento como nueva unidad de negocio del grupo que nuclea a Akron, Kubota, Terraplane y Click Granos. La empresa, enfocada en innovación y tecnología aplicada al agro expondrá del 11 al 14 de marzo, en el Predio Ferial y Autódromo de la Ciudad de San Nicolás, su línea completa de drones agrícolas DJI y accesorios, brindando a los productores herramientas de última generación para optimizar su trabajo.
Como Master Dealer Oficial de DJI en Argentina, Tekron posee la red de distribución más amplia del país, con 18 puntos estratégicamente ubicados a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Esta sólida estructura asegura un stock permanente, disponibilidad inmediata de repuestos y un servicio de posventa integral, que incluye capacitación, puesta en marcha, asistencia técnica y soporte especializado, todo respaldado por la trayectoria y el compromiso del grupo.
En su debut en Expoagro, Tekron presentará los modelos más avanzados de la línea DJI Agras, diseñados para potenciar la productividad y precisión en tareas de pulverización, fertilización, siembra y monitoreo de cultivos.
El Agras T50 se destaca por su capacidad de pulverización de hasta 20 hectáreas por hora, con su tanque de líquidos de 40 litros y el opcional de esparcimiento de sólidos, con un tanque de 50 kg. Su sistema de visión binocular y radar dual le permite detectar obstáculos y adaptarse al terreno con un seguimiento de hasta 50°, garantizando operaciones seguras y precisas. Su batería de carga ultrarrápida en solo 9 minutos asegura una autonomía óptima para grandes extensiones de trabajo.
Por su parte, el Agras T25 ofrece las mismas prestaciones tecnológicas en un formato más compacto. Con una capacidad del tanque para pulverización de 20 litros y su tanque opcional de esparcimiento de 25 kg, este dron es ligero, plegable y manejable, facilitando su transporte y uso en distintos terrenos. Su sistema de topografía automática permite operar con precisión en huertos y campos con pendientes de hasta 20°, brindando una solución clave para espacios reducidos.
Para tareas de mapeo y monitoreo, el Mavic 3M incorpora un avanzado sistema de visión multiespectral, que combina una cámara RGB con una cámara multiespectral para analizar el crecimiento de los cultivos con total claridad. Esta tecnología permite una gestión más precisa de los insumos y una mejor toma de decisiones en el manejo de los lotes. Su batería de larga duración ofrece hasta 43 minutos de vuelo, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el análisis agronómico.
Tekron ofrece una completa línea de accesorios, que complementan cada dron, con el objetivo de facilitar el trabajo en el campo y optimizar cada operación, incluyendo baterías, cargadores, aspersores, tanques esparcidores, generadores y antenas RTK.
Como complemento, Tekron también desarrolló alianzas estratégicas con empresas referentes del rubro como BASF, para la implementación de la plataforma Xarvio en los Mavic 3M; con Drones VIP para el otorgamiento de capacitaciones para futuros pilotos y RS Soluciones, de Brasil, con su amplia línea de mezcladores de caldo.
El día jueves 13 de marzo a las 11 hs, Tekron hará su presentación como marca, en su stand del lote 720, en donde los asistentes podrán conocer de cerca los tres modelos de drones junto con toda la línea de accesorios. Además, se realizará una demostración de vuelo en vivo del modelo Agras T50, en una espacio especialmente montado para exhibir su rendimiento en acción.
Tekron invita a todos los asistentes a visitar su stand, descubrir las últimas innovaciones en drones agrícolas y recibir asesoramiento personalizado sobre equipos, financiamiento y servicio técnico.
Por tercer año consecutivo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue sponsor oficial del festival más importante de la cultura musical contemporánea del país.
La Carne Argentina fue la estrella entre las estrellas en la “Villa de los artistas” del festival, bajo el slogan “¡Si hay rock, hay asado!
De esta forma, dos de las grandes pasiones populares de los argentinos, la música y el asado, dos de las se fusionaron el 15 y el 16 de febrero en el aeródromo de Santa María de Punilla de Córdoba.
¿Por qué el Cosquín Rock? Más allá de la indiscutida trascendencia nacional e internacional del evento, “Si hay Rock, hay asado” responde a los lineamientos de comunicación que se desprenden de estudios de mercado que lleva a cabo el IPCVA: El 84% de los argentinos señala que el asado es mucho más que una simple comida: el asado es un momento de unión, amistad, familia y disfrute.
A su vez, los estudios muestran que el público más joven, centennials y millenials (los asistentes mayoritarios al Cosquín Rock), representan más del 48% del consumo total de carne vacuna, siendo el asado y las hamburguesas las comidas más elegidas por ellos. Además, es importante tener en cuenta que serán quienes alimenten a las generaciones futuras, modelando costumbres y el estilo de alimentación de los más chicos. Por lo dicho, convocarlos, seducirlos y fidelizarlos con la mejor carne del mundo es una tarea central para la cadena de ganados y carnes.
“Vemos que es una acción muy importante para llegar a los jóvenes, que son los consumidores del futuro”, comentó Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. “Esa es la importancia de estar presentes, difundiendo nuestra carne a través de los artistas”, agregó.
Carne Argentina realizó degustaciones en la “Villa de los artistas”, el espacio en donde se dieron cita todos los músicos que pasaron por el festival. Allí fueron recibidos antes y después de sus recitales con un “show de fuegos” y asado.
En ese contexto, se generaron contenidos para llegar a los más jóvenes a través de las recomendaciones gastronómicas de sus ídolos, los músicos, ya sean de rock, electrónica o trap.
La participación de la Carne Argentina en el Cosquín Rock también se dio a través de gráficas y “puntos selfie” en el campo. Además, se emitió un spot en todos los escenarios durante el armado de cada una de las bandas.
La estrategia de marketing y comunicación fue acompañada por una campaña activa en redes sociales, con sorteo de entradas, publicidad, historias y reels que graficaron la alianza entre rock y el asado, la música, el disfrute, la amistad, la energía y la comunidad.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con empresas exportadoras. Además, se mantuvo una nutrida agenda institucional.
Como parte de la estrategia de diversificación de mercados para la carne vacuna argentina, el Argentine Beef participó nuevamente en la Gulfood, una de las ferias de alimentación más importantes de los países musulmanes que se llevó a cabo entre el 17 y el 21 de febrero en el Word Trade Centre de Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
“Desde el Instituto miramos con mucha atención el crecimiento de los mercados halal en donde vemos un gran potencial para las exportaciones”, aseguró Jorge Grimberg, presidente del IPCVA””, agregó.
Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto, comentó que “esta feria es muy importante no solamente por lo que implica la representación de todos los Emiratos Árabes y el mundo musulmán, sino también porque dada su ubicación se constituye en un centro de atracción para otros clientes del sudeste asiático, encabezados por China, y otros países de esa parte del hemisferio”.
Según los exportadores, siendo que el mercado europeo está maduro, el mercado americano en pleno desarrollo y China totalmente desarrollado, las asignaturas pendientes para la carne argentina son el resto del sudeste asiático y el mercado árabe.
“Creemos que es una región que nos tiene que ayudar para bajar un poco la dependencia comercial con respecto a China”, comentó, por su parte, Patricio Casiraghi, de Frigorífico Pico, quien destacó que “la Gulfood es una feria muy interesante, cada vez más grande, con muchos visitantes de Asia y África”.
“La Argentina tiene un gran desafío acá porque es un mercado creciente. Tiene que tener presencia y nosotros como empresarios tenemos que seguir apostando a la región”, concluyó el industrial.
Pabellón Argentine Beef
Para la participación en la Gulfood, el IPCVA desarrolló el clásico pabellón Argentine Beef, con 200 metros construidos, en el que diez empresas ofrecieron sus productos en espacios individuales con un sector de degustación de carne. Las compañías que acompañaron al Instituto fueron las siguientes: Abuelo Julio, Azul Natural Beef, Ecocarnes, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Sur, Madeka y Offal Exp.
Agenda institucional
En el marco de la feria se llevaron a cabo reuniones con Tharwat Al-Bataineh, funcionaria del Departamento de Food Safety del Ministerio del Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, y con el embajador argentino en EAU, Jorge Molina Arambarri. También se recibió a ejecutivos de Spinneys, una cadena de supermercados con 65 sucursales en Emiratos Árabes Unidos y presencia en Arabia Saudita, Egipto, Qatar, Líbano, Oman, Pakistán y Afganistán, entre otros países.
Las autoridades de IPCVA también visitaron la sede del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente (MOCCAE) y mantuvieron una audiencia con Su Excelencia el Dr. Mohammed Salman Al Hammadi, Subsecretario Adjunto del Sector de Diversidad Alimentaria del MOCCAE. En el encuentro se abordaron temas de gran interés, como la importancia de UAE como puerta de entrada al mundo árabe, la necesidad de habilitar nuevas plantas para la exportación hacia los emiratos y la predisposición para trabajar en conjunto para desarrollar el comercio de carnes entre Argentina y UAE.
Chef e influencers
Paralelamente a los negocios, referentes gastronómicos del colectivo de Chefs de Dubai visitaron en stand del Argentine Beeef en la Gulfood y generaron contenido para redes sociales de gran impacto en el mercado local. Figuras como Mohammed Chabchoul, estrella de la televisión árabe con más de 500.000 seguidores en Instagram, y Marwan Sardouk, con 144 mil seguidores, quedaron sorprendidos por el sabor de la carne argentina. También participaron en las degustaciones algunos chefs latinoamericanos con residencia en Dubai, como Brandon Morros, especialista en cocina a fuego, y Roberto Segura, consultor gastronómico de restaurantes y hoteles de Dubái.