“No se gana nada cambiando de estatus”: desde Uruguay defienden la vacunación contra la aftosa

“No se gana nada cambiando de estatus”: desde Uruguay defienden la vacunación contra la aftosa

En la previa del 4° Congreso Federal Ganadero, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay relata que la estrategia en ese país es continuar vacunando como hasta ahora, y que eso no les impide acceder a mercados premium como el japonés.

La discusión sobre la fiebre aftosa, una de las enfermedades más temidas por la ganadería mundial, vuelve a instalarse en el centro de la escena.

La reciente decisión del Gobierno argentino, acompañando un pedido de las entidades productoras, de reducir de dos a una las campañas anuales de vacunación, abre un nuevo capítulo en el histórico dilema que enfrenta a la región: ¿conviene avanzar hacia un estatus “libre sin vacunación” o seguir apostando al control preventivo?

La medida, que comenzará a regir el próximo año, no solo implica un cambio técnico en el esquema sanitario, sino también un replanteo estratégico sobre la relación entre bioseguridad, comercio internacional y confianza en los sistemas de control.

Argentina, país que lleva más de dos décadas sin brotes, busca dar un paso hacia la modernización sanitaria, aunque la discusión dista de estar saldada.

La decisión fue interpretada de diferentes maneras dentro del sector. Para algunos, la reducción a una sola campaña es el primer paso de un proceso gradual hacia la eliminación total de la vacunación, con el objetivo de que el país sea reconocido como libre de aftosa sin vacunación, similar a la estrategia seguida por Brasil, un estatus que permitiría abrir ciertos mercados de alto valor, como Japón o Corea del Sur.

Sin embargo, otras voces advierten que el riesgo puede ser demasiado alto. “Eliminar la vacunación no es solo una cuestión técnica, sino también de confianza institucional y control epidemiológico”, señalan veterinarios y especialistas del SENASA. En un país con fronteras extensas y un flujo constante de animales, la vigilancia sanitaria sigue siendo un desafío.

La historia regional enseña que una decisión apresurada puede tener costos millonarios. El recuerdo del brote de 2001, que paralizó exportaciones y provocó un golpe duradero en la imagen sanitaria del país, aún está presente en la memoria de los productores.

EL ESPEJO URUGUAYO: FIRMEZA EN LA PREVENCIÓN

Mientras Argentina inicia este camino de revisión, Uruguay se mantiene firme en su estrategia de “país libre de aftosa con vacunación”.

Así lo expresó recientemente Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), quien sostuvo que “no hay nada para ganar cambiando de estatus” y que los riesgos superan ampliamente los posibles beneficios comerciales.

Con más de 24 años sin brotes y una inserción consolidada en mercados exigentes, Uruguay considera que la vacunación es una herramienta de estabilidad.

“Mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario”, insistió Ferber, recordando que el país exporta cortes premium a destinos como Japón, incluso con su actual categoría sanitaria.

El modelo uruguayo es observado de cerca por los técnicos argentinos. Allí, la campaña de vacunación se realiza dos veces al año y cubre el 100% del rodeo.

Para las gremiales ganaderas del país vecino, la inmunización masiva es un “seguro barato” frente a un riesgo que —aunque lejano— nunca desaparece del todo.

Ferber será uno de los oradores destacados del 4º Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, que se realizará el 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario. Participará del panel “Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional en el control y erradicación de la enfermedad”.

Para Ferber, el riesgo de abandonar a mediano plazo la vacunación es que es muy difícil y costoso recuperarla en caso de un brote.

WhatsApp Image 2025 10 08 at 1.27.36 PM 1

Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU)

“En Uruguay lo primero que dejamos en claro es que no estamos discutiendo ningún cambio de estrategia y no estamos en la etapa en que queremos entrar a discutirlo. Los productores estamos firmes, estamos bien con la estrategia tomada. No consideramos que tengamos nada para ganar cambiando de estatus. Uruguay hoy es libre de aftosa con vacunación y no vemos que lo que podamos ganar cambiando ese estatus justifique los riesgos que tenemos que asumir”, subrayó Ferber.

En este marco, insistió en que, incluso con ese estatus, logran vender a Japón productos como lengua, que vendría a ser lo más estricto. “Tenemos el ganado inmunizado contra situaciones que nadie está libre de que algún día le vuelvan a llegar”, puntualizó.

Por eso, el presidente de ARU explicó que la posición de las gremiales uruguayas es seguir con el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación. “Mejorar en lo que podamos mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario. Podrán usarlo de excusa, pero está demostrado que no depende del estatus sanitario. Preferimos y pretendemos que nuestros vecinos estén en la misma situación por seguridad, pero respetamos lo que terminen haciendo”, insistió.

Además, consideró que “es mucho más barato y más efectivo vacunar, y en Uruguay se hace correctamente”, que “tener el control epidemiológico en caso que no se vacune”.

“Está demostrado, y lo decimos sin ningún problema, somos buenos vacunando y somos malos controlando. Como sociedad, los productores nos incluimos, las gremiales nos incluimos, para vacunar el uruguayo es responsable. Ahora, sí tenemos que controlar al Estado, al gobierno de turno que haga las cosas bien, nos cuesta mucho más. Entonces, tomamos la decisión de que lo mejor de todo es seguir el camino que tenemos hoy”, agregó.

Por todas estas razones, la discusión que Ferber intentará dar en el 4º Congreso Federal Ganadero con referentes de los países vecinos tiene como eje que “no es mejor el estatus libre de aftosa sin vacunación”.

En ese sentido, apuntó: “De hecho, creemos que es peor. Las estrategias que tomen los demás las respetamos, pero en el fondo no coincidimos. Cuando cambias de estatus, el anterior lo abandonaste. Cuando tenés un estatus de libre con vacunación y pasás a libre sin vacunación, automáticamente tu situación comercial en el mundo cambia y después no volvés a la anterior”.

Y añadió: “No podés decir, aquel vecino está teniendo problemas voy a empezar a vacunar de vuelta. Ahí tenés todo un lío y una situación de protocolos y de ventas que tenés que demostrarle al mundo por qué volvés a vacunar y vas a generar un montón de desconfianzas”.

Para el presidente de la Asociación Rural del Uruguay “del estatus libre sin vacunación se sale de la peor manera, y de la manera más cara”.

“Cuando vos no tenés el ganado inmunizado y te toca la situación, vas a tener una explosión de casos mucho más grande que si tenés un porcentaje del rodeo inmunizado. Nosotros cuanto más lo analizamos, más convencidos estamos de nuestra posición y creemos que es la mejor posible”, subrayó al tiempo que planteó su preocupación por la situación del ganado en las fronteras: “Queremos que nuestras fronteras estén inmunizadas. Creemos que es mucho más seguro para nosotros”.

BRASIL Y PARAGUAY: DISTINTAS VELOCIDADES, MISMO DESAFÍO

En lo que respecta al resto de la región, en Brasil, el proceso hacia la suspensión de la vacunación avanza de manera escalonada. Algunos estados del sur ya fueron declarados libres sin vacunación, mientras que otros mantienen los programas preventivos. La magnitud del rodeo —más de 230 millones de cabezas— y la heterogeneidad sanitaria entre regiones obligan a un manejo diferenciado.

Paraguay, por su parte, aún sostiene dos campañas anuales y considera que la vacunación es una herramienta indispensable para resguardar su creciente perfil exportador.

Los técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) remarcan que, más allá del estatus, la clave está en la “confianza de los mercados” y en la capacidad de respuesta ante eventuales focos.

El mapa sanitario del Mercosur, en definitiva, se encuentra hoy en plena transición: mientras algunos países avanzan hacia la eliminación de la vacuna, otros refuerzan su compromiso con la prevención.

EL DEBATE ARGENTINO: ENTRE LA OPORTUNIDAD Y LA PRUDENCIA

En Argentina, la nueva política sanitaria genera un debate profundo. Desde el sector productivo, se valora la posibilidad de reducir costos operativos y simplificar la logística de las campañas.

“Una sola vacunación anual permite optimizar recursos sin poner en riesgo el estatus sanitario”, sostienen representantes de las fundaciones de lucha sanitaria que coordinan las acciones en territorio.

Sin embargo, desde algunos ámbitos técnicos y académicos se pide cautela. “No hay que confundir estabilidad epidemiológica con ausencia de riesgo”, advierten especialistas del INTA y del Colegio de Veterinarios. La reducción de campañas podría derivar en una menor cobertura inmunológica, especialmente en regiones fronterizas o con alta movilidad ganadera.

El dilema no es menor: mantener la vacunación significa asumir un costo permanente, pero eliminarla implica exponer a la ganadería a un posible brote con consecuencias devastadoras.

Momento excepcional para las exportaciones de carne: Europa convalida precios de hasta U$S 20.000

Momento excepcional para las exportaciones de carne: Europa convalida precios de hasta U$S 20.000

Este martes cerró en Colonia (Alemania) una nueva edición de Anuga, la mega feria de la alimentación a la que asistieron 32 empresas frigoríficas que se trajeron muy buenos negocios, gracias a la gran demanda y con altos precios.

Junto a la SIAL de París, que también se hace cada dos años, la feria de la alimentación Anuga es una de las más grandes de la Unión Europea y constituye una referencia muy importante para los exportadores de alimentos argentinos.

Entre ellos, los de un producto estrella y que es muy admirado por los consumidores del viejo continente: la carne vacuna.

Por eso, como es tradicional, una nutrida delegación de 32 frigoríficos encabezada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estuvo en Colonia (Alemania) participando del evento que finalizó este martes 8 de octubre.

“BUENAS PERSPECTIVAS”

Según informó el IPCVA, “aún en un contexto global inestable, Anuga ratificó las buenas perspectivas para la carne vacuna argentina”.

La clave es que el mercado europeo sigue demandante, y los empresarios argentinos que acompañaron al IPCVA tuvieron una frenética agenda de contactos y negocios con compradores de Europa y otros mercados del mundo.

El resultado se vio en los valores de referencia negociados para los cortes que se exportan a la Unión Europea, que están cerca de sus máximos históricos:

  • Rueda: U$S 8.000 a 8.500
  • Rump and loin Hilton: U$S 18.000 a 18.500
  • Rueda: U$S 8.000 a 8.500
  • Colita de cuadril: U$S 9.500 a 10.000
  • Bife ancho: U$S 20.000
  • Tapa de cuadril: U$S 14.500

“Fueron cinco días de feria muy intensos, con 32 frigoríficos que estuvieron a pleno”, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.

IMG 20251008 WA0018

“También pudimos ver lo que están haciendo nuestros competidores, que tienen organismos similares al IPCVA, que trabajan y se financian de la misma forma, como los institutos de Uruguay, Brasil, Australia, Irlanda, Canadá, Reino Unido o España, que estaban exponiendo muy cerca de nuestro stand”, agregó.

“Nos vamos con mucho trabajo por delante porque todo esto que estamos viendo va a repercutir en la industria frigorífica y en la producción, y tenemos que crecer para poder abastecer un mercado mundial demandante de carne”, concluyó.

CARNE “LIBRE DE DEFORESTACIÓN

Paralelamente a la búsqueda de negocios, el trabajo del IPCVA se concentró también en este año en presentarles a los importadores europeos la plataforma VISEC, que garantiza los envíos de carne “libre de deforestación”, tal como pretenden imponer las normas europeas.

Aunque la aplicación del Reglamento 1.115 volvió a ser postergada por un año, desde el Instituto mantuvieron reuniones con empresarios y autoridades de los países compradores para que tengan certeza de que Argentina cumplirá sin problemas esa normativa cuando se aplique, y también para que sepan que el riesgo de deforestación en nuesto país es bajo.

IMG 20251008 WA0022

“Pudimos cumplir integralmente la agenda que habíamos preparado en el IPCVA para reunirnos con los compradores alemanes, holandeses, franceses, españoles e italianos, para mostrarles que estamos listos para proveerlos de productos libres de deforestación”, expresó al respecto el vicepresidente del Instituto y presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC, Mario Ravettino.

Según contó, lograron que “los compradores de carne se entusiasmen y nos pidan pruebas piloto que vamos a ir desarrollando en el transcurso del año”.

De todos modos, Ravettino resaltó que “quedó en claro también, a través de las autoridades argentinas, que nuestro país no está conforme con la categorización de riesgo estándar que la Unión Europea nos dio en materia de deforestación, y se están llevando adelante reuniones bilaterales para recategorizar el tema y que la Argentina sea considerada de riesgo bajo, como lo demuestra toda la fundamentación científica y técnica que tenemos”.

La brecha entre carne vacuna y de cerdo se acrecienta en cortes más populares

La brecha entre carne vacuna y de cerdo se acrecienta en cortes más populares

En cortes similares de asado, la diferencia de precios fue casi imperceptible durante el último trimestre, y en septiembre ronda el 46%. Sin embargo, al tomar cortes populares, la brecha se agrandó y el cerdo representa tan solo el 36.6% del valor de su similar corte vacuno.

Un reciente informe de JLU Consultora, que evalúa mensualmente la evolución del precio de la carne vacuna frente a la porcina, da cuenta que durante el último trimestre del año las brechas de cortes similares, como el asado vacuno y el pechito de cerdo, no se alejaron en valores desde el mes de julio.

Durante septiembre el asado tuvo una pequeña baja y el pechito una pequeña suba, volviendo a la diferencia que había en julio, pero es poco significativa. Así, el pechito cuesta el 45.9% de lo que vale el asado.

Ahora, si la comparación se realiza sobre cortes denominados más populares, como es el caso de la Paleta, tanto de bovino como de cerdo, se observa que la diferencia se agrandó y el precio de la paleta de cerdo representa tan solo el 36.6% del valor de la paleta vacuna.

Relación de precios con el poder adquisitivo
El informe subraya que, en estos 9 meses del año 2025 los aumentos de los ítems mencionados en el siguiente cuadro, son todos mayores al sueldo mínimo, salvo el precio del cerdo en pie y la media res porcina e inferiores al sueldo promedio, solo el pechito. “Esto aclara porqué la situación es muy grave, la gente está restringiendo el consumo de todo, inclusive carne en un país altamente de costumbre carnívora”, resalta el informe de JLU.

Del cuadro anterior, cabe mencionar los bajos porcentajes que aumentaron las medias reses vacuna y porcina en relación a los otros ítems de cada eslabón. Esto ya ha generado problemas de convocatorias, atraso en los pagos y hasta quiebras, que condiciona el futuro del negocio.

La Argentina consolida mercados en Anuga 2025

La Argentina consolida mercados en Anuga 2025

Funcionarios Nacionales, directivos del IPCVA y empresarios exportadores se lucen en la feria de alimentos que se lleva a cabo en Colonia, Alemania. 

Martin Fernández, jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados, Gastón Funes, agregado agrícola de la Argentina ante la UE y Santiago Bonifacio, Director Nacional de Cooperación Internacional acompañan al IPCVA en la feria de alimentos más importante de la Unión Europea. 

“Desde la Secretaría impulsamos una agenda orientada al posicionamiento internacional de la carne argentina, la apertura de nuevos mercados y el cumplimiento de los marcos regulatorios que exigen distintos destino”, dijo Martin Fernández.

“No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de creciente competencia global”, agregó.

“El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina trabaja de una manera integrada con las autoridades, tanto en las negociaciones internacionales y bilaterales como en los desafíos que se presentan cotidianamente para acceder a estos mercados tan exigentes”, comentó por su parte Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.

Según Fernández, “en el caso de Europa, a través de la Agregaduría Agrícola, desarrollamos acciones conjuntas con el sector privado, tanto ante la Comisión Europea como frente a las cámaras de importadores de los distintos países de la Unión Europea”.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, agregó que “es por eso que este trabajo conjunto y la presencia de los funcionarios en las ferias se vuelve sumamente importante para satisfacer estas demandas”. 

“También tener la posibilidad de que los funcionarios puedan dialogar con los empresarios, resuelve temas administrativos, temas de implementación de embarques o temas de mercaderías con contratos cerrados con las soluciones que se van dando de manera permanente”, agregó.

“La acciones que llevan adelante la producción ganadera y la industria frigorífica, coordinadas por el instituto, en el ámbito del posicionamiento y comercio internacional en ferias como Anuga resultan muy exitosas y un ejemplo para otras industrias”, concluyó el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura.

El Pabellón Argentine Beef 

Para la participación en Anuga 2025 el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre 850 m², con stands individuales para las 32 empresas exportadoras. Como es habitual, el pabellón tiene un restaurante de 40 mesas en donde los expositores reciben a sus clientes para degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Carne libre de deforestación 

En paralelo a la visita de clientes a las 32 empresas exportadoras, y pese a que la normativa 1115 de la U.E. fue prorrogada, el IPCVA, presentó ante los importadores alemanes el sistema por el cual se va a dar cumplimiento a la exigencia de alimentos libres de deforestación.

Ante un auditorio específicamente construido para este evento dentro del Pabellón Argentine Beef, Adrián Bifaretti, del IPCVA, y Gerardo Leotta, del Consorcio ABC, fueron los encargados de desglosar los detalles de este sistema argentino.

Anuga 2025: una feria clave y un buen momento para la exportación de carne argentina hacia la U.E.

Anuga 2025: una feria clave y un buen momento para la exportación de carne argentina hacia la U.E.

Los exportadores tienen grandes expectativas. En la previa de la feria de más importante de Europa se registran buenos precios y alta demanda. El IPCVA participará junto con 32 empresas.

Más allá de la postergación de la normativa 1115 de la Unión Europea, la política internacional de aranceles del gobierno de los Estados Unidos o la salvaguardia China, pendiente de resolución, los exportadores argentinos se entusiasman con la llegada de Anuga 2025 que se llevará a cabo en el gigantesco predio Koelnmesse de Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre.

«Europa se encuentra ya hace más de un año con falta de carne, la carne local está cara y eso hace que la Argentina haya logrado buenos precios», aseguró Jorge Romero, de Urien Loza. «Después de tantos años se está dando el negocio de la carne premium, carne con marbling, carne con dressings”, agregó el empresario. No obstante, la demanda europea no se limita a cortes premium y Romero destacó que los importadores también solicitan «carne de todo tipo: del delantero para hamburguesas y carne para milanesas, como las ruedas».

Hugo Borrell (Arrebeef) aseguró que, más allá de los negocios, “vamos a participar de las reuniones bilaterales por el tema de deforestación, a pesar de la prórroga”, al tiempo que contó que su frigorífico realizó la muestra/test del primer embarque utilizando el sistema que va a presentar Argentina para cumplimentar el requerimiento sobre deforestación de la U.E.” “Vamos a a ayudar al IPCVA y al resto de los organismos involucrados a presentar el sistema y declararnos listos como país para cumplir esa normativa”, subrayó el empresario quien también puntualizó que esperan la presencia de clientes chinos.

Para Carlos Riusech (Gorina), la postergación de la normativa sobre deforestación “seguramente va a ser uno de los temas a abordar” pero especialmente “la situación de mercado, donde se muestra un faltante de carne y de producto a nivel mundial”. “Los mercados están teniendo una respuesta con precios buenos, aceptables”, agregó. “En lo personal, nosotros vamos hoy con una tendencia mucho más clara luego de lo que nos sucedió, con una obra que está en plena ejecución y manteniendo clientes, manteniendo la marca, manteniendo los mercados, por lo que creemos que va a ser una feria activa y muy buena”, finalizó.

Mariano Grimaldi (Logros) comentó que viajan “con toda la expectativa” ya que es “un momento en el que la carne en el mundo está demandada”. No obstante, el empresario cordobés puntualizó que dentro del país restan “algunas definiciones que esperamos los exportadores en cuanto a políticas cambiarias y políticas de exportación de la proteína que nosotros trabajamos”.

Antonio D’Angelo (Recreo) dijo que “tenemos puestas muchas expectativas en esta feria y esperamos que se realicen cantidad de negocios importantes”.

Por su parte, Juan Manuel Beltrán (Bustos y Beltrán) afirmó que “vamos entusiasmados y con muchas expectativas para afianzar la relación con los clientes actuales y para explorar nuevas oportunidades de negocio y atender la demanda de nuevos clientes que hemos detectado y venimos viendo, no solamente de Europa sino también a nivel mundial”. “Vemos que hay una creciente demanda de proteína animal de alta calidad, donde la Argentina puede jugar un papel muy importante”, concluyó.

Los productores exportadores esperan una gran feria. Según Fernando Herrera (APEA) “vamos a contar con la presencia de cuatro grupos de productores que van a participar con la idea de tomar contacto con sus clientes y conocer nuevos importadores”. Además, “aunque se anunció la prórroga, vamos a aprovechar la oportunidad para conversar con importadores y ver qué están viendo respecto a esta nueva postergación de la normativa sobre deforestación”.

Desde las cámaras de la industria frigorífica también auguran un buen encuentro en el viejo continente: “La presencia masiva de empresas que acompañan al IPCVA denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium para ese destino”, remarcó Mario Ravettino (ABC), quien además adelantó que más allá de la postergación de la normativa 1115, “vamos a tener reuniones con cámaras de importadores de toda la U.E. para contarles que nuestro país ya está listo para cumplir con el envío de carne libre de deforestación”.

Por último, Daniel Urcía (FIFRA) dijo que “no será una ANUGA más: el año ha tenido muchos condimentos, desde los aranceles de Estados Unidos, el proceso de salvaguardia de China, el proceso de ley de ambiente y deforestación, y los últimos precios que se han recuperado bastante en el caso de Europa creo que le ponen un condimento especial”. “Nos parece que pueden venir un par de años muy interesantes para la carne argentina y, por supuesto, para la producción de hacienda”, concluyó.

Se creó la Mesa de Carne Bovina y Bubalina

Se creó la Mesa de Carne Bovina y Bubalina

Se conformó en el marco de la Expo Ganadera del Centro. Tendrá como objetivo fomentar la cooperación entre organismos públicos, entidades técnicas y referentes del sector privado; identificar problemas que afecten el desarrollo de la cadena; promover la sanidad animal, el bienestar, la eficiencia productiva y el acceso a mercados; e impulsar capacitaciones, investigaciones y desarrollos tecnológicos.

El Ministerio de Bioagroindustria constituyó la Mesa de Carne Bovina y Bubalina de la provincia de Córdoba, un espacio de articulación público-privada destinado a fortalecer de manera sostenible toda la cadena cárnica provincial. Será un órgano consultivo, y las propuestas y recomendaciones que elabore deberán ser fundadas y no serán vinculantes.

La medida surge como consecuencia de la importancia que tienen la producción bovina y bubalina en el desarrollo económico de la provincia, así como en la seguridad alimentaria y el arraigo rural.

En el marco de la Expo Ganadera del Centro, que se realiza en el Centro de Convenciones, se realizó la reunión con representantes de entidades, instituciones y universidades para constituir este ámbito de trabajo, en el cual se plantearán problemas, necesidades del sector y funcionará como órgano consultivo y asesor del ministro de Bioagroindustria.

La Mesa está conformada por las áreas técnicas del Ministerio y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA); la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC); Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ); Federación Agraria Argentina (FAA); Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO); Sociedad Rural Argentina (SRA); Asociaciones Argentinas de Angus, Hereford, Brangus, Braford y demás asociaciones de razas bovinas de carne en Córdoba; de Búfalos, Cámara Argentina de Feedlot; y organismos públicos y privados cuyo objeto se encuentre vinculado al objeto de la Mesa.

“Necesitamos aggionar las normativas. La ganadería está en un momento especial, con desafíos y oportunidades. Por eso, se conforma esta mesa de carnes bovina y bubalina. Es bueno que el sector público y privado podamos trabajar conjuntamente y desarrollar objetivos a corto, mediano y largo plazo”, afirmó Busso.

Asimismo, destacó que la importancia de la participación de legisladores en la Mesa y consideró que “tiene que funcionar de manera ágil definir una agenda que nos permita avanzar con la articulación público-privada».

Entre los objetivos a trabajar se destacan brindar soluciones a los problemas que planteen los actores de la cadena de carnes bovinas; elaborar informes sobre las temáticas que se pongan a consideración del mismo, así como estrategias de corto, mediano y largo plazo.

También proponer acciones coordinadas entre los distintos actores que forman parte del sistema productivo de carnes bovinas de la provincia y promover la sanidad animal, el bienestar, la eficiencia productiva y el acceso a mercados.

De esta manera, el Gobierno provincial impulsa un espacio de diálogo y consenso permanente, que permita avanzar en estrategias conjuntas de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la ganadería en Córdoba.

El secretario de Ganadería, Marcelo Calle, acompañó al ministro y estuvieron presentes Juan Cruz Molina (INTA), María Virginia De La Torre (Senasa), Daniel Urcía (AFIC e IPCVA), los legisladores Gustavo Tévez y Ariel Grich; Walter Gruning, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos; Natalia Elstner, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios, Leandro Carbelo de la UNC, Mariano Aviles de la UCC, Carolina Morgante, decana de la UNVM, entre otras autoridades y representantes.