Una nueva resolución del organismo sanitario incorpora nuevos tipos de transportes y crea el Programa de Certificación Sanitaria Oficial de Fabricación de Vehículos, entre otras medidas.
El Senasa actualizó las condiciones y procedimientos de habilitación de los transportes de animales vivos y productos de origen animal mejorando las exigencias técnicas y sanitarias que deben cumplir en todo el territorio nacional, con el fin de fortalecer un eslabón fundamental de la cadena agroproductiva.
La nueva medida, normada en la Resolución Senasa N.° 723/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, incorpora —entre otras medidas— nuevos tipos de transporte, como el “Bitren”, un vehículo articulado para el traslado de numerosos animales, y contempla la habilitación de unidades cuya infraestructura no esté prevista en la normativa, siempre y cuando resulten funcionales para cada especie.
Entre otros de los puntos destacados, la actualización del marco regulatorio autoriza el uso de la malla cuadriculada para aquellos vehículos que trasladen porcinos, dando lugar a la habilitación de transportes “multiespecie”.
Además, se incorporan a los vehículos que no requieren habilitación sanitaria para el traslado de animales vivos y mercancías de origen animal, aquellos que movilicen abejas, productos y subproductos de la industria apícola, aves ornamentales y de exposiciones y peces ornamentales..
El nuevo esquema también prevé una habilitación provisoria de 90 días para los vehículos que no cumplan con los requisitos iniciales durante el procedimiento de habilitación que realiza el Senasa. Durante ese período, el responsable del transporte deberá realizar las modificaciones requeridas para obtener la tarjeta de habilitación.
Otra de las novedades de la resolución es la creación del Programa de Certificación Sanitaria Oficial de Fabricación de Vehículos, destinado únicamente a fabricantes que busquen homologar ante el Senasa sus diseños bajo estándares y exigencias técnicas, en su etapa previa de comercialización. Esta certificación, sujeta a la supervisión y auditoría del organismo sanitario, contará con una validez de 5 años para cada modelo de vehículo 0 km de transporte de animales vivos y/o mercancías de origen animal.
De esta manera, el Senasa actualiza y simplifica los requisitos y procedimientos técnicos de habilitación contemplados en resoluciones previas, alineando la regulación de nuestro país con los estándares internacionales más altos y fortaleciendo el control sanitario, la inocuidad de los productos transportados y la competitividad del sector productivo.
El gobierno nacional redujo la exigencia de vacunación contra la aftosa para un conjunto de animales, lo cual reduce los costos de producción en unos US$ 20 millones para el conjunto de la ganadería.
El Senasa aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia en 2026. En este sentido, la nueva Resolución N° 711/2025 establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Esto implicará para el sector productivo un ahorro cercano a 14 millones de dosis y de aproximadamente 22 millones de dólares.
Asimismo, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares.
Como resumen, esta medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional. Además, otros beneficios adicionales serán un menor estrés para los animales que evita disminución de peso, pérdida reproductiva, movimientos y también una reducción de mermas en los frigoríficos.
Esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año. Cabe destacar que la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay.
Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación SIGSA App.
Según el Rosgan, por la guerra arancelaria, Brasil no puede abastecer a Estados Unidos y entonces enfoca sus exportaciones a China, que sigue siendo el principal cliente de nuestro país, acaparando más del 70% de los embarques.
En los últimos dos meses, el negocio exportador de la carne vacuna argentina tuvo muy buenas noticias: además de la fuerte mejora de precios que se viene observando desde principios de año, se sumó también un incremento en los volúmenes embarcados.
Sin embargo, esta recuperación podría encontrar un frente de tormenta: la decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles de importación a Brasil, lo que deja a la carne de ese país fuera de competencia para ingresar al mercado norteamericano, está haciendo que el gigante sudamericano eleve con fuerza sus envíos hacia China.
El problema allí es que la segunda economía más grande del mundo se mantiene como el principal cliente argentino, acaparando más del 70% de nuestras exportaciones.
Por ende, si Brasil inunda de carne a China, puede suceder que la demanda de productos argentinos merme y eso afecte el repunte que se venía viendo.
EXPORTACIONES DE CARNE
Todo este análisis forma parte del informe semanal del mercado ganadero de Rosario (Rosgan), en el que se refleja que, en julio, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 62.200 toneladas, por un valor de cercano a los U$S 346,9 millones.
En relación con los registros de junio, este último dato refleja una caída del 1 % en volumen, pero un aumento del 5,5 % en valor. En comparación con julio de 2024, se observa un crecimiento del 9,7 % en volumen y un aumento significativo del 51,7 % en el valor exportado, producto de una mejora sustancial en los precios.
Puntualmente, el precio promedio de la carne bovina exportada en julio fue de 5.577 dólares por tonelada peso producto, un 6,6 % superior al del mes anterior y un 38,2 % más alto en términos interanuales.
Así, el Rosgan señala que, con esta performance positiva, que se repite por segundo mes consecutivo, el volumen total embarcado en los primeros siete meses del año asciende a 376.245 toneladas peso producto, valuadas en U$S 1.943 millones.
Comparado con los registros del año pasado, el dato acumulado a julio representa una caída del 14,5% en volumen, pero un incremento del 17,6% en facturación.
En efecto, en lo que va del año, el valor promedio de la tonelada embarcada se incrementó un 35% interanual, al pasar de U$S 3.835 en 2024 a U$S 5.165 por tonelada en los primeros siete meses de este año.
En términos generales, los productos de mayor valor comercial —cortes de carne deshuesados, frescos o refrigerados— registran una mejora interanual del 23 % en el período. En tanto, en lo que respecta al segmento de congelados sin hueso —en el que China representa nada menos que el 76 % de los embarques totales—, el incremento alcanza cerca del 40 % interanual.
ESTADOS UNIDOS VS BRASIL, Y CHINA EN EL MEDIO
“En este punto, resulta interesante detener el análisis”, menciona el Rosgan y enciende la luz amarilla: “Si bien China sigue siendo el destino predominante de nuestras exportaciones, absorbiendo más del 70 % del volumen, en el último mes reportado se observa un leve retroceso que quiebra la tendencia de recuperación registrada en los últimos tres meses”.
En concreto, durante julio se reportaron ventas a China por 44.842 toneladas peso producto, lo que representa una caída del 7 % respecto del volumen registrado en junio.
Y es “una tendencia que podría volver a agudizarse en agosto, tal como se especulaba, a raíz de la disrupción comercial causada por los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos y la reacción comercial esperable de uno de los países más afectados: Brasil”, añade el informe.
En este sentido, si bien julio puede considerarse un mes de quiebre o transición en relación con la modificación arancelaria, lo cierto es que los embarques de carne vacuna desde Brasil hacia China reflejan un salto del 18 % en volumen entre junio y julio.
Este aumento se suma a un primer semestre de elevada actividad comercial con China, en el que se superó en un 15 % el volumen embarcado en 2024, alcanzando las 790 mil toneladas.
Cabe recordar que, a partir de agosto, Brasil enfrenta un arancel final del 76,4% para ingresar al mercado norteamericano, lo que lo obliga a redireccionar sus flujos hacia otros destinos, generando un movimiento comercial sumamente significativo para el mercado de carnes.
En este contexto, China se presenta como el principal mercado al que Brasil intentará canalizar la mayor parte de sus excedentes, más allá de otros destinos asiáticos como Vietnam, Filipinas e Indonesia, donde en los últimos meses ha consolidado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de acceso a mercado.
“Sin embargo, en el caso particular de China —donde nuestro país mantiene una alta exposición comercial, dada la participación que representa sobre el total exportado—, el posicionamiento de Brasil frente a este nuevo escenario arancelario no es un dato menor”, completa el Rosgan.
DATOS NEGATIVOS
En efecto, los datos preliminares de agosto, basados en las certificaciones de exportación emitidas por el Senasa hacia China, ya puede anticiparse una nueva retracción en los volúmenes potencialmente exportables.
Pero no es solo el alto flujo desde Brasil: otro indicador a seguir de cerca es el crecimiento que se viene registrando en los stocks de carne vacuna importada en almacenes chinos.
Este dato puede monitorearse mensualmente a través de un índice base 100, elaborado por la consultora especializada OIG+X, el cual da cuenta de un aumento de aproximadamente 10 puntos básicos en lo que va del año, alcanzando el 85 %.
“Esta tendencia podría estar reflejando no solo un mayor ingreso de mercadería importada -especialmente en los dos últimos meses reportados, junio y julio-, sino también cierta dificultad del mercado local para digerir dichos inventarios. Recordemos que, durante el trimestre septiembre-noviembre, suelen registrarse los momentos de mayor actividad comercial con este destino, por lo que el desempeño que se logre alcanzar en este período será determinante para equilibrar el balance final del año”, menciona el Rosgan.
Por el momento, en los siete meses hasta julio, las exportaciones argentinas de carne vacuna hacia todos los destinos sumaron 376.245 toneladas peso producto, unas 54.500 toneladas menos que las registradas en igual período del año pasado.
“Compensar esta caída y, a su vez, alcanzar a fin de año el total exportado en todo 2024 —769 mil toneladas— implicaría incrementar el actual ritmo de embarques en un 25% durante los meses restantes, algo que, a priori, resulta ciertamente ambicioso frente al nuevo ritmo de juego que comienza a configurarse en el mercado”, concluye el análisis.
La Secretaría de Agricultura confirmó que el consumo total de carnes pasó de 109 kilogramos por habitante por año a 114 kilos, en la medición a junio. “La cadena cárnica ha podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación”, señaló.
Lo hizo a través de un comunicado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el que informó “el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del Indec, Senasa y Aduana”.
En concreto, el Gobierno confirmó los números que había anticipado el Rosgan: un consumo total de carnes, en el promedio móvil de los últimos 12 meses, de 114,06 kilos por habitante por año, que supera por un 4,6% a los 109,06 kilos de un año atrás.
“Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población”, dijo la dependencia agropecuaria.
EL CONSUMO DE CARNE, POR ANIMAL
Puntualmente, teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente:
Vacuna: 50,24 kilogramos por habitante. Es un 5,6% o 2,66 kilogramos más
Porcina: 17,92 kilos, +7,7% o 1,28 kilos más
Aviar: 45,90 kilos, +2,4% o 1,06 kilos extra
“Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s 150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024”, agregó Agricultura.
Y mencionó también que, “además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible”.
“Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población”, cerró la Secretaría que conduce Sergio Iraeta.
Argentina será anfitrión del primer Campeonato Mundial de Carnes (CMDC), una competencia internacional que busca identificar los mejores Bifes de Chorizo y Ojos de Bife del mundo.
La iniciativa surgió en el año 2018 cuando Luis Barcos -médico veterinario, creador de la Escuela de Sommelier de Carnes de Argentina y la Escuela de Oficios de la Carne de Argentina-, comenzó a darle forma registrando su propiedad intelectual. Seis años después, con más de 110 graduados en sommelier de carnes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México, Colombia y España, Barcos consideró que era el momento de concretar este proyecto, al que se unieron como co-organizadores la revista AmeriCarne y Messe Frankfurt Argentina, la filial local de Messe Frankfurt GmbH, empresa organizadora de exposiciones profesionales a nivel mundial.
El objetivo de este Mundial, explica Barcos, “es aumentar la visibilidad de todo el proceso de calidad de la carne” y destaca que “la carne bovina es una proteína muy importante que se consume en muchos países del mundo por lo que queremos premiar el gran trabajo que hace toda la cadena para lograr un producto de calidad, con una sucesión de factores tremendamente importantes para poder llegar al plato del consumidor”.
Los cortes elegidos para participar del primer Campeonato Mundial de Carnes, son dos: bife de chorizo y ojo de bife, los cuales se clasificarán según provengan de animales alimentados a pasto o alimentados a grano. “Son dos cortes icónicos, presentes en todo menú de hotel o restaurante del mundo. Además, desde el punto de vista científico, el bife de chorizo es un corte que es un indicador de la calidad del animal”, explica el organizador.
Al momento de recibir las muestras, se realizará un análisis de las condiciones básicas, que incluye la identificación de los cortes, la fecha de vencimiento, el aspecto, así como la integridad del envase y del corte.
La evaluación se realizará el día 30 de octubre de 2025 en el restaurante El Central de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires. El jurado estará formado por Sommeliers de Carnes, Expertos internacionales invitados y Consumidores. Además, reconocidos chefs como Juan Gaffuri y Christian Petersen de Argentina, Gastón Acurio de Perú, y chefs españoles, suizos y estadounidenses, serán quienes lideren las mesas de consumidores.
Sobre la dinámica de la jura, el creador de la Escuela de Sommelier detalla que “será de manera individual por medio de una aplicación para celulares, en la cual se destacan los aspectos de terneza, jugosidad y sabor. Cada mesa va a recibir una rodaja de cada corte, de 2,5 cm de espesor. Todos los cortes van a estar cocinados de forma estandarizada para que la variable no sea la cocción sino la calidad. Cada muestra estará codificada, sin etiquetas que muestren su procedencia. El sistema dará un puntaje que permitirá clasificar a las tres mejores de cada categoría: pasto o grano”.
Se otorgarán medallas de Oro, Plata y Bronce a los ganadores y los premios serán publicados en el sitio web oficial del CMDC y difundidos en sus redes sociales.
Este evento tiene como objetivo promover la excelencia en la producción de carne, conectando a toda la cadena de valor para fomentar el reconocimiento global de este producto como una parte fundamental en la dieta de los consumidores.
De esta forma, la participación está abierta a todos los involucrados en la cadena cárnica, desde el productor ganadero hasta el transportista, el frigorífico, el distribuidor, el restaurante y las carnicerías. Para competir, los participantes deberán enviar una pieza entera de bife de chorizo y una pieza entera de ojo de bife, desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre de 2025.
Los cupos son limitados y se completarán según el orden de registro de los participantes. “Cada muestra debe tener obligatoriamente la información del frigorífico donde se produjo, del establecimiento ganadero de donde proviene, de la raza y de la alimentación”, dice Barcos. Así se podrá visibilizar a quienes los producen, evidenciando el “trabajo enorme que hace toda la cadena para producir un corte de carne para que llegue al consumidor”.
Los organizadores del Campeonato Mundial de Carnes esperan que esta sea la primera de muchas ediciones a futuro, destacando que este evento “es una oportunidad para impulsar mejoras en la calidad de la carne en el mundo y fomentar un acercamiento entre los productores, la industria, la gastronomía y los consumidores”.
El Gobierno nacional celebró que pudieron completarse la totalidad de los envíos contemplados dentro de la Cuota Hilton, aprovechando también valores históricos en los últimos meses, cercanos a los U$S 18.000 por tonelada.
Desde que Argentina comenzó a enviar carne a Europa a través de la denominada “Cuota Hilton”, este cupo de comercio exterior hacia el viejo continente ha sido considerado un termómetro para medir el momento de las exportaciones de los frigoríficos argentinos.
En ese sentido, la finalización del ciclo 2024/25 dejó buenas noticias: la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que Argentina ejecutó el total de la Cuota Hilton, con el embarque de 29.350,4 toneladas que partieron hacia la Unión Europea.
Cabe recordar que el monto total habilitado para la UE es de 29.389 toneladas. A esto hay que sumar las 111 toneladas que adiciona el Reino Unido (antes del Brexit estaban dentro de la Cuota), por lo que el cupo total es de 29.500 (y se cumplió casi en su totalidad, ya que partieron 29.461,4 toneladas).
Por el contrario, en los últimos años han sido más los ejercicios en que no se llegó a cubrir. “De los ultimos siete años, solo la cumplimos tres veces al 100%: 2018/19, 2022/23 y 2024/25″, repasó con algarabía una fuente de la Secretaría de Agricultura.
Un aspecto importante en este contexto es que Argentina pudo aprovechar los excelentes precios que se pagaron a partir de abril último por los cortes del denominado “rump & loin”: lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.
La Cuota Hilton precisamente se distingue porque se trata de cortes sin hueso, de alta calidad, y producidos 100% a pasto, y que tiene una preferencia arancelaria del 20%.
Argentina es beneficiaria del 44% de la cuota global concedida por la Unión Europa; los demás países beneficiarios de la cuota son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).
LOS PRECIOS HISTÓRICOS DE LA CUOTA HILTON
En los últimos meses, el valor por tonelada se ubicó en torno a U$S 18.000, muy por encima del promedio de los últimos años que se ubica entre U$S 10.000 y U$S 12.000.
De esta manera, la temporada 2024/25 cerró con un negocio global para los frigoríficos y proyectos de productores de U$S 350 millones.
Los principales destinos de la carne argentina continúan siendo Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia, España, Grecia y Portugal.
Dicha información ya se encuentra disponible, con actualización mensual, en la plataforma de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Argentina (www.vuce.gob.ar), donde además se pueden consultar por posición arancelaria todos los productos sujetos a cuotas con preferencia de ingreso a determinados mercados externos.
COMENZÓ EL NUEVO CICLO DE LA CUOTA HILTON
Por otro lado, como se mencionó, ya se distribuyó también el cupo arancelario para el ciclo comercial 2025/26, que comenzó a operar a partir del 1° de julio.
En total, 69 empresas resultaron beneficiarias, entre establecimientos frigoríficos y grupos de productores exportadores, sumando a siete nuevos participantes para este período.
Los buenos precios se mantienen y eso hace que la ejecución de la cuota vaya a pasos adelantados: en solo 10 días, Argentina ya se cubrió el 8,5% del total, con cotizaciones promedio que continúan en torno a los U$S 18.000 por tonelada.