El Senasa publicó una nueva resolución que habilita el ingreso de carne desde zonas libres de aftosa con vacunación hacia la Patagonia, pero cumpliendo con numerosos controles. El principal dato: no se permitirán medias reses o cuartos, sino solo cortes de huesos planos.
El Gobierno nacional está convencido de su decisión de levantar la barrera sanitaria del Río Colorado, que divide al país entre zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación, pese a la fuerte oposición que ha tenido de los gobiernos y las entidades rurales de las provincias patagónicas.
Esta determinación quedó cristalizada este viernes a través de la publicación de una nueva resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en la que habilita el ingreso de carne desde las zonas libres con vacunación hacia la Patagonia, pero imponiendo un estricto protocolo sanitario que debe cumplirse para llevar adelante este proceso.
Por ejemplo, puntualiza que, en el caso de carnes con hueso, solo podrán entrar cortes que contengan exclusivamente huesos planos (costilla o asado y esternón), pero no se permitirá el ingreso de medias reses y cuartos.
SENASA: “UNA RESTRICCIÓN HISTÓRICA OBSOLETA”
En concreto, la resolución 460/2025 conocida este viernes establece las “condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa, desde las Zonas Libres con vacunación con destino a las Zonas Libres sin vacunación, reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”.
En un comunicado, el Senasa hizo foco en que “se habilita únicamente el ingreso de cortes con hueso plano, medida que busca flexibilizar una restricción histórica obsoleta para favorecer la oferta y la disponibilidad de carne argentina de todo el país, manteniendo los estándares sanitarios de la región y sin generar impactos negativos en la producción ni en los mercados internacionales”.
Como anticipo a probables nuevos cuestionamientos, el organismo dijo además que “elevó consultas técnicas a las autoridades sanitarias de la Unión Europea, quienes respondieron formalmente que el nuevo esquema no altera las condiciones para el comercio ni afecta los protocolos vigentes con países del bloque”.
Asimismo, “se consultó de manera formal a las autoridades sanitarias chilenas si la provincia de Tierra del Fuego podría continuar con el traslado de animales en pie hacia Chile para su posterior faena en Santa Cruz. La respuesta también fue positiva”, enrostró el Senasa.
EL NUEVO PROTOCOLO DEL SENASA
En este marco, para autorizar este tránsito de carnes con y sin hueso desde la zona libre de aftosa con vacunación hacia la otra, se establecen en concreto las siguientes condiciones:
Deben haber sido obtenidas de animales que permanecieron en un país o una Zona Libre de Fiebre Aftosa con o sin vacunación, que hayan sido sacrificados en un establecimiento habilitado por el Senasa y hayan resultado aptos en el examen ante y post-mortem.
En caso de ser obtenidas de rumiantes, debe excluirse la cabeza, incluyendo la faringe, la lengua y los nódulos linfáticos asociados.
Las carnes frescas de rumiantes, con/sin hueso y/o menudencias, deben haberse obtenido de canales a los que se les han extraído los principales ganglios linfáticos accesibles y que han sido sometidos a un proceso de maduración a una temperatura superior a 2 °C durante al menos 24 horas, y en las que el valor del potencial de hidrógeno (pH) de la carne era inferior a seis, medido electrónicamente en la mitad del músculo dorsal largo previo al cuarteo y/o desposte.
Los cortes o trozos enfriados y/o congelados, con/sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente.
Las menudencias comestibles deben contar con empaque primario y secundario debidamente identificado, pudiendo ser su presentación individual o en block, según producto en presentación enfriada y/o congelada.
En el caso de la especie bovina, solo se autoriza el ingreso de carnes con hueso cuando estas procedan de cortes que contengan exclusivamente huesos planos (costilla o asado y esternón). Se excluye de dicha autorización el ingreso de medias reses y cuartos.
La medida, adoptada junto a @agriculturaar tras un proceso de evaluación técnica y sanitaria, busca flexibilizar una restricción histórica obsoleta para favorecer la disponibilidad de carne argentina de todo el país, manteniendo los estándares sanitarios de la región.
Por otro lado, en lo que respecta a material reproductivo, para autorizar su ingreso hacia las zonas libres sin vacunación, las exigencias se listan a continuación:
Embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro
La fecundación debe haberse realizado con semen colectado según las recomendaciones de la OMSA y los ovocitos deben haber sido recolectados y los embriones manipulados y almacenados de acuerdo con las recomendaciones de dicha Organización.
Las hembras donantes no deben haber manifestado ningún signo clínico compatible con Fiebre Aftosa en el momento de la recolección, deben haber permanecido los tres meses anteriores a la recolección de los ovocitos en una zona con vacunación y cumplir con alguna de las siguientes condiciones:
Haber sido vacunadas al menos dos veces y la última vacuna debe haberse administrado entre uno y seis meses antes de la recolección de los ovocitos.
Haber dado resultado negativo en las pruebas de detección de anticuerpos contra el virus de la Fiebre Aftosa a las que se sometieron entre 21 y 60 días después de la recolección de los ovocitos.
Semen de rumiantes y cerdos domésticos
El semen de rumiantes y cerdos domésticos debe haber sido colectado en establecimientos habilitados oficialmente por el Senasa según las recomendaciones de la OMSA, y los machos donantes no deben haber manifestado signos clínicos compatibles con Fiebre Aftosa el día de la colecta de semen ni durante los 30 días posteriores.
Además, deben haber permanecido durante, por lo menos, los tres meses anteriores a dicha colecta en una Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación y, en caso de semen de bovinos y bubalinos, cumplir con alguna de las dos siguientes condiciones:
Haber sido vacunados al menos dos veces, y la última vacuna haberse administrado entre uno y seis meses antes de la colecta del semen.
Resultar negativos a una prueba de detección de anticuerpos contra el virus de la Fiebre Aftosa realizada entre 21 y 60 días después de la colecta del semen.
En un escenario de menor inflación, el precio de la carne y la hacienda, que hasta ahora se mantuvieron por encima del IPC, empiezan a mostrar patrones estacionales que podrían anticipar una desaceleración en los valores al consumidor y una mayor presión sobre los márgenes de los productores
El último informe semanal del Rosgan pone de manifiesto cómo la sostenida desaceleración de la inflación está redefiniendo el escenario económico, desplazando el foco desde las variables monetarias hacia los movimientos intrínsecos de la economía real.
Este cambio de paradigma, si bien esperado, expone desequilibrios que antes quedaban ocultos por el ritmo acelerado del ajuste de precios.
Según el análisis del mercado ganadero rosarino, el sector exportador es uno de los más afectados. A pesar de operar bajo condiciones largamente demandadas, como un tipo de cambio estable, unificado y sin restricciones, enfrenta la paradoja de costos internos elevados.
Esta situación restringe la capacidad de los exportadores para competir eficazmente en el mercado global.
En tanto, a nivel doméstico se observa una dinámica similar: si bien el consumo internocontinúa sorprendiendo por su volumen y los precios que convalida, la estabilización general de la economía sugiere que los desacoples históricos en el comportamiento de los valores, según la estacionalidad de oferta y demanda, deberían comenzar a corregirse.
LA INFLACIÓN DE LA CARNE VACUNA
El informe dedica una atención particular al precio de la carne al mostrador, que históricamente ha mostrado un patrón previsible. Sin embargo, en lo que va del año y hasta mayo, los incrementos mensuales han superado a la inflación general.
El último dato del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) revela que en mayo el precio promedio de la carne vacuna subió un 2,6%, mientras que la inflación (IPC-INDEC) fue de apenas 1,5%, el nivel más bajo en cinco años. En el acumulado anual, la carne registra un aumento del 27,5% frente al 13,5% del IPC.
A pesar de este comportamiento, el informe subraya que nos encontramos en un período del año donde el precio de la carne vacuna suele registrar sus mayores subas estacionales.
Un análisis de los valores históricos, ajustados a un índice base 100, muestra que los mayores incrementos se concentran en el primer semestre, especialmente en marzo, abril y mayo, donde el precio se ubica entre un 3% y un 4% por encima del promedio anual.
“A partir de junio y julio, la curva tiende a descender hasta alcanzar un piso hacia octubre o noviembre. Esta pauta estacional, impulsada por la dinámica de oferta y demanda, podría anticipar una posible desaceleración de los precios de la carne en los próximos meses”, sostiene el análisis.
ESTANCAMIENTO EN LA HACIENDA
Paralelamente, el Rosgan destaca un fenómeno similar en el precio de la hacienda en pie, especialmente la gorda liviana, destinada mayoritariamente al consumo doméstico.
A pesar de una oferta total de carne relativamente estable, el análisis por categorías específicas revela comportamientos estacionales en la oferta que se reflejan en los precios.
En contraste con la evolución de la carne al mostrador, el valor de la hacienda gorda ha entrado en una meseta en los últimos meses, de acuerdo con los datos que surgen del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
Desde mediados de marzo, el precio del novillito en el MAG prácticamente no ha variado, mostrando un virtual estancamiento nominal con promedios que oscilan entre los $3.000 y $3.100 por kilo.
Si bien el aumento anual del gordo supera la inflación (27,9% frente al 13,5% del IPC), las mayores subas se registraron en los primeros meses del año.
El informe concluye que, a partir de julio, y despojado de los ajustes inflacionarios significativos, los valores del ganado gordo deberían reflejar el momento de mayor presión de oferta del año, en línea con su comportamiento estacional.
Los márgenes de engorde ya comienzan a ajustarse y podrían deteriorarse aún más en los próximos meses, a medida que los precios de reposición del ternero sigan su habitual encarecimiento por escasez.
En la SIAL China, el aroma de la carne argentina también viaja por el aire digital. El stand del Argentine Beef, desarrollado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), volvió a ser un imán, tanto para los compradores como para las cámaras de los influencers más destacados del país asiático.
Como parte de su estrategia de promoción, el IPCVA recibió durante la feria a 22 creadores de contenido conocidos localmente como KOLs (Key Opinion Leaders) que no solo probaron los mejores cortes del restaurante Argentine Beef, sino que también compartieron la experiencia con millones de seguidores a través de plataformas como Douyin (el TikTok chino) y RED.
Entre los más seguidos de Douyin se encontraban Cherry y Xiao Yi Cherry, ambas con más de 2,1 millones de fans, seguidas de cerca por Michelle Ou, Lydia Lidiya, y Tian Fan, que superan el millón. También dijeron presente Meimei’s Life, Chuchu y Chu Chu, cada una con alrededor de medio millón de seguidores, además de Amanda, Fei Fei An Ya, Meimei Shenghuo Ji y Chi Huo Zhu Limi, entre otros perfiles dedicados a la gastronomía, el lifestyle y la vida urbana.
Desde la plataforma RED llegaron también nombres fuertes. MellowX y Nana aportaron una mirada más estética y fashionista, mientras que bloggers como Xiao Mifeng Ningmeng, Wei Wang Luoji y KJ Kangjian, con comunidades que oscilan entre los 100 mil y los 200 mil seguidores, se encargaron de mostrar la experiencia desde una óptica más personal y cercana. Lotus Sister y Tang Meihuan, por su parte, capturaron los detalles del restaurante conectando de inmediato con su audiencia.
Pero la amplificación no quedó solo en redes sociales. El Pabellón Argentine Beef también recibió la visita de medios de alcance nacional como China News Service (CNS), China Network, China Daily, Sohu Video y CCTV MIGU, que registraron imágenes, realizaron entrevistas y difundieron los valores de la carne argentina: su sabor, su terneza y su historia.
Una nueva herramienta para la inteligencia comercial de la carne argentina en el principal mercado de exportación.
La Sial China 2025 arrancó con buenas noticias para la carne argentina. En el marco de la primera jornada, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) firmó un acuerdo de colaboración estratégica con JD.COM, una de las principales plataformas de comercio electrónico de China, reconocida por su alcance masivo, su logística propia y su posicionamiento como canal preferido para la compra de productos frescos por parte de los consumidores locales.
Por otra parte, continuando con la interacción público privada para la consolidación y apertura de mercados, las autoridades del IPCVA se reunieron con Esteban Marzorati, secretario de industria y comercio de la Nación, Agustín Tejeda, subsecretario de mercados agropecuarios, Marcelo Suárez Salvia, embajador en China, y Luciano Tanto Clement, cónsul en Shanghái.
El convenio con JD.COM
El convenio fue rubricado por Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, y Li Ranxin, gerente general del Negocio de Carnes Vacunas y Ovinas de JD.COM, durante la gran feria en la que el Instituto participa junto a 26 empresas exportadoras en el imponente pabellón Argentine Beef de 1.150 m².
El acuerdo representa un gran avance en la estrategia de promoción internacional de la carne argentina, ya que no solo implica una mayor visibilidad de la marca Argentine Beef dentro del ecosistema digital más influyente de China, sino que también abre nuevas posibilidades de relacionamiento directo con el consumidor final.
La alianza contempla acciones concretas como campañas de marketing digital, transmisiones en vivo con referentes, degustaciones, festivales gastronómicos, generación de contenido y presencia destacada en la plataforma. Además, JD se compromete a seguir ampliando la oferta y calidad de carne argentina en su tienda, mientras que el IPCVA brindará soporte institucional, materiales promocionales y acompañamiento técnico.
Uno de los puntos más relevantes es el intercambio de datos e información de consumo que permitirá al IPCVA y a los exportadores argentinos acceder a análisis de comportamiento del comprador chino, tendencias de mercado y rendimiento de las acciones promocionales en tiempo real. Esta inteligencia comercial será clave para ajustar estrategias de posicionamiento, identificar nichos de valor y adaptar la oferta a las preferencias del consumidor chino.
“Este acuerdo significa que entramos a un espacio privilegiado del comercio electrónico de China con una estrategia profesional, enfocada en construir marca y generar valor”, aseguró Breitschmitt tras la firma.
Por su parte, Li Ranxin destacó que “la carne argentina tiene una excelente reputación en el mercado chino y vemos un potencial enorme de crecimiento en segmentos que valoran la calidad, la trazabilidad y el sabor. Esta alianza nos permite trabajar juntos para aprovechar esa oportunidad”.
En un escenario global complejo, marcado por nuevas regulaciones, tensiones comerciales y una creciente competencia entre países exportadores, el IPCVA consolida de esta forma una estrategia de promoción inteligente y de largo plazo, anclada en alianzas institucionales y tecnológicas de alto impacto.
La firma del convenio se enmarca en las acciones de promoción que desde hace años lleva adelante el IPCVA en China.
El IPCVA participará en la feria más importante de Asia junto con 26 empresas exportadoras en el marco de la guerra de aranceles entre China y Estados Unidos y el proceso de salvaguardia iniciado por el gigante asiático como telón de fondo del negocio de la carne.
Entre el 19 y el 21 de mayo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará nuevamente en la Sial China, acompañado por 26 empresas exportadoras.
Como es habitual, el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef sobre 1.150 m2, con boxes de atención individual para las compañías y un gran restaurante en el que se podrá degustar bife ancho y bife angosto a la parrilla.
“Además de las empresas nos van a estar acompañando funcionarios de la Secretaría de Agricultura y de la Secretaría de Comercio”, comentó presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt.
“Y como siempre vamos a promocionar la mejor carne del mundo, difundiendo la calidad de nuestra ganadería, de nuestra genética, de cómo nuestros animales se alimentan en las pasturas naturales que le proveen una característica única a nuestra carne”, agregó.
Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, aseguró que “vamos a la Sial China con mucha expectativa y con mucha ilusión. China sigue siendo el principal destino de las exportaciones argentinas y tenemos que estar presentes en todos los eventos que puedan incrementar y mantener los niveles de volúmenes que estamos enviando”.
“También tenemos que tratar de lograr el protocolo de menudencias para tener el set completo de productos y por eso resulta fundamental la acción que se va a hacer en Beijing con el gobierno chino”, agregó.
China, el gran mercado
El mercado chino es fundamental para la industria exportadora y también para la producción dado que desde su apertura no solamente mejoraron los precios de la hacienda sino que además se dotó de valor a algunas categorías, como por ejemplo la denominada “vaca china”.
En 2024, China representó aproximadamente el 74% del volumen total exportado de carne vacuna:
-Carne congelada deshuesada: 387.391 toneladas por USD 1.310.015.560
-Carne congelada con hueso (incluye huesos con carne): 183.271 toneladas por USD 276.792.984
-Carne deshuesada refrigerada: 2.222 toneladas por USD 11.195.304
Con el apoyo y acompañamiento del IPCVA se llevará a cabo una misión a Indonesia, Japón y China.
Buscando ampliar y conseguir nuevos mercados para la carne argentina, la Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Comercio de la Nación, con apoyo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), llevarán a cabo una misión internacional, del 13 al 22 de mayo, con visitas a Yakarta (Indonesia), Tokio (Japón) y China ( Shanghái, Beijing).
El objetivo es avanzar en las negociaciones para la apertura de mercados para la carne vacuna argentina:
-Indonesia: apertura sanitaria del mercado para carne y menudencias bovinas y proceso de certificación halal.
-Japón: apertura de todo el país para la exportación de carne bovina (incluyendo, además, lengua). Actualmente Argentina puede exportar únicamente desde la Zona Libre de Aftosa sin Vacunación.
-China: Protocolo para la exportación de menudencias hacia ese destino.
A tal fin, la Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Comercio llevarán a cabo reuniones con sus contrapartes oficiales en cada uno de estos países, en tanto que el sector privado de la Argentina mantendrá reuniones con asociaciones de importadores, importadores y distribuidores locales.
Estas reuniones serán acompañadas por un evento de promoción de la carne vacuna argentina en la Embajada Argentina en Tokio (15 de Mayo) y un evento de promoción de la carne argentina en la Embajada Argentina en Beijing (22 de Mayo), en ambos casos organizados en forma conjunta entre el IPCVA y las embajadas.
“Para nosotros es muy importante apoyar y acompañar a las autoridades nacionales para la apertura y ampliación de los mercados del sudeste asiático porque es una de las regiones del mundo en las que más podemos crecer en exportaciones, con todo lo que ello implica en generación de divisas, en el crecimiento de la industria y en el fomento de la producción ganadera dentro del país”, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.
Por otra parte, el Argentine Beef estará nuevamente presente en la SIAL CHINA en Shanghai (19 al 21 de mayo) con la presencia de 26 empresas exportadoras y el acompañamiento de los funcionarios de la Secretaria de Agricultura y de la Secretaria de Comercio.