¡Nueva edición del concurso de Fans de la Carne Vacuna!

¡Nueva edición del concurso de Fans de la Carne Vacuna!

Este 2025 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!

Bases y condiciones

Lee atentamente cada uno de los puntos para poder participar y ser elegido dentro de los mejores

IPCVA, en adelante el ORGANIZADOR, con domicilio Esmeralda 130 piso 22 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; realiza la tercera edición del Concurso bajo la denominación «Fans de la carne vacuna, una pasión argentina», en adelante el CONCURSO.

VIGENCIA: El CONCURSO se extenderá desde el 10 de marzo 2025 a las 7:00 am hasta el 30 de mayo 2025 a las 13:00pm INCLUSIVE.

META DEL CONCURSO:

El concurso pretende difundir los contenidos educativos para estudiantes y docentes desarrollados a requerimiento del IPCVA en el año 2022 y puestos a disposición de acceso gratuito en web (Material de descarga)  con el fin de que se reconozca a la carne vacuna como un producto nutricionalmente bueno para una dieta saludable; y a la cadena de ganados y carne vacuna como un sector productivo sustentable y de suma importancia para la Argentina.

OBJETIVOS:

  • Dar a conocer y promover a la cadena de ganados y carne vacuna como un sector productivo sustentable y de suma importancia para la Argentina.
  • Promover el consumo de carne en la alimentación de niños y adolescentes, destacando su importancia como fuente esencial de nutrientes claves, como proteínas de alto valor biológico, hierro y vitaminas del grupo B, que son fundamentales para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de una salud óptima en estas etapas de crecimiento.
  • Propiciar prácticas que conviertan a los estudiantes en agentes de promoción del consumo de carne vacuna a partir de los aprendizajes sobre producción y nutrición, y su aplicación en la gestión agropecuaria.

PARTICIPANTES:

El CONCURSO está dirigido y comprende a todas las Instituciones Educativas de la República Argentina de gestión pública y/o privada correctamente habilitados por el Ministerio de Educación de su jurisdicción (municipio y/o provincia y/o nación) como Escuelas primarias y/o Establecimientos de educación secundaria.

El CONCURSO está dirigido específicamente al rango de edades entre los 11 y los 13 años inclusive, que corresponden a estudiantes que cursan:

  • 6° grado del Nivel Primario
  • 7° grado del Nivel Primario (para Sistemas Educativos Provinciales que contemplan 7 años de Nivel Primario) y
  • 1° año del Nivel Secundario
  • 2° año del Nivel Secundario (sólo en aquellas provincias que su Nivel Primario tiene hasta 6to grado.)

En el CONCURSO podrán participar escuelas plurigrado, con lo que el rango de edades para ese tipo de escuelas queda exceptuado.

Podrán participar los grados o divisiones pertenecientes a establecimientos educativos públicos y privados de la República Argentina (primario y secundario) con las siguientes modalidades educativas

  • Educación Técnico Profesional.
  • Educación Especial
  • Educación Artística.
  • Educación Rural.
  • Educación Intercultural Bilingüe.

No están habilitadas a participar en ninguno de los grados o divisiones pertenecientes a establecimientos educativos de las siguientes modalidades:

  • Educación para Jóvenes y Adultos.
  • Educación Penitenciaria.
  • Domiciliarias1 y hospitalarias.
  • Instituciones que, aunque tengan fines educativos y/o pedagógicos, no estén habilitadas correctamente por el Ministerio de Educación de su jurisdicción como escuelas y/o establecimientos educativos en alguna de las modalidades previstas y arriba detalladas.

Para el caso de las Escuelas con modalidad de Educación Especial y, en general, todas las instituciones y modalidades habilitadas a participar que no tengan los estudiantes organizados en niveles y, a su vez, en salas, grados o cursos, deberán participar los estudiantes con edades entre los once (11) y trece (13) años, inclusive.

MODALIDAD:

El CONCURSO es por EQUIPOS y no admite la participación individual. Podrán participar del CONCURSO grados y/o cursos de las escuelas a cargo de un/a docente RESPONSABLE de cada uno de ellos. No podrán participar alumnos en forma individual.

Cada EQUIPO que participe deberá estar conformado por al menos cinco (5) alumnos que estarán a cargo de un RESPONSABLE. Se valorará que, en el material resultante, participen la mayor cantidad posible de alumnos por curso.

Los grados que se postulen al concurso deberán estar liderados por un/a docente y deberán pertenecer a los grados de Nivel Primario o años del Nivel Secundario QUE REPRESENTEN.

Una misma institución podrá inscribir tantos EQUIPOS como su matrícula lo permita y un docente podrá tener más de un EQUIPO postulante a su cargo.

La participación en el CONCURSO implica por sí sola el conocimiento y la aceptación de las presentes Bases y Condiciones. Las mismas deben ser consultadas en la página web.

No es necesario comprar un producto o hacer un pago de algún tipo para participar o ganar este CONCURSO.

PROPÓSITO en relación a las propuestas didácticas:

El propósito de la tercera edición del CONCURSO pretende difundir los contenidos educativos para estudiantes y docentes desarrollados a requerimiento del IPCVA en el año 2022 y puestos a disposición de acceso gratuito en web (Material de descarga) y que los estudiantes puedan comunicar y transmitir con fundamentos el valor biológico, social y económico de la cadena de ganados y carne argentina. Cada EQUIPO deberá proponer de manera original y creativa una comunicación del concepto «La buena carne argentina». La carne vacuna es el ítem central de la pieza de comunicación,no elemento secundario de la misma.

En una primera instancia, estudiantes y docente orientador deben leer el material teórico sugerido, los vídeos correspondientes a cada cuadernillo y complementar en caso que lo crean oportuno. Recomendamos descargar la hoja de ruta para favorecer la organización en el tiempo establecido: (hoja de ruta)

En la segunda y última instancia, los EQUIPOS postulantes deberán demostrar sus conocimientos, sus capacidades de comunicación, síntesis, y su creatividad a través de la elaboración de UNA de las tres siguientes piezas de comunicación:

  • Un VIDEO en un (1) archivo MP4 de no más de 5 minutos de duración.
  • Relato fotográfico de no más de 10 fotos.
  • Monografía de no más de 10 páginas

Pueden hablar de la cadena de ganados y carne vacuna en general, desde la producción primaria, industria frigorífica, hasta la elección de un corte vacuno, o un uso de la carne en particular.

Es de suma importancia que en el formato de vídeo se muestre a los alumnos, dado que ellos tienen que ser quienes participen, desarrollen y lleven adelante el trabajo.

Pueden tomar como modelo los trabajos presentados en las dos primeras ediciones del CONCURSO.

CONDICIÓN NECESARIA:

Los EQUIPOS participantes deberán trabajar en el aula todo el material educativo que se encuentra a su disposición en la página web (Material de descarga). Esto resulta una condición necesaria que debe ser cumplida y ampliada para que el material final presentado al CONCURSO sea considerado válido.

Además, al momento de la carga del material, cada RESPONSABLE del grado postulante deberá presentar un texto breve (de no más de 200 palabras) a los fines de dar cuenta del proceso de participación (cómo trabajaron, con qué recursos contaron, cómo fue el trabajo en el aula, qué material necesitamos revisar para otros años).

Se podrá enviar el material tanto por el sitio web (Participa ahora) o por correo postal en pendrive o CD a Esmeralda 130 piso 22, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1035ABD) con sello postal con fecha previa al cierre del CONCURSO.

PREMIOS:

Los premios que se otorguen están destinados y corresponderán únicamente a los alumnos que integren efectivamente al EQUIPO inscripto que resulte ganador y al docente responsable.

PRIMEROS PREMIOS PROVINCIALES:

Se elegirá en cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias argentinas un EQUIPO ganador. Cada uno de los 24 equipos elegidos se hará acreedor de los siguientes premios:

  • Plaqueta recordatoria para la Escuela
  • Asado completo para el EQUIPO ganador
  • Remera de Carne Argentina
  • Una mochila con kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.
  • Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación.

SEGUNDOS PREMIOS PROVINCIALES

Los segundos mejores trabajos que sean elegidos de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:

  • Plaqueta recordatoria para la Escuela
  • Asado completo para el EQUIPO ganador
  • Una mochila con kit para cada uno de los niños miembros del grado ganador.
  • Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación.

GRAN PREMIO NACIONAL:

Entre los 24 EQUIPOS ganadores del Primer Premio Provincial se elegirá un ganador NACIONAL. A dicho EQUIPO se le hará entrega de un viaje educativo (de estudios y recreativo) para todo el grado ganador y su docente responsable a la Ciudad de Buenos Aires, que incluirá la estadía durante tres (3) días y dos (2)noches en CABA y una visita a la próxima Exposición Rural de Palermo – «La Rural» en invierno de 2025.

O en caso que el equipo ganador sea de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se le hará entrega de un viaje educativo a un establecimiento productivo ganadero de la provincia de Buenos Aires con noche en el destino, una visita cultural por la Ciudad de Buenos Aires y una visita a la Exposición Rural de Palermo – «La Rural» en invierno de 2025.

MENCIÓN ESPECIAL

El JURADO podrá entregar menciones especiales a la o las escuelas que considere.

PROHIBICIONES:

Los trabajos que realizarán los EQUIPOS postulantes no podrán bajo ninguna circunstancia criticar, hostigar, menospreciar, denigrar, rebajar, ofender y/o insultar a marcas comerciales alimentarias, cualquiera sea su tipo. El CONCURSO recomienda a los participantes destacar todas las particularidades beneficiosas [de la carne] por sus propias características y virtudes.

Ningún trabajo que participe de este CONCURSO puede incluir materiales con derechos de autor, a excepción de aquellos que hagan uso legítimo de esos materiales, los cuales deben ser informados.

INSCRIPCIÓN

Para la inscripción, los interesados deberán designar un RESPONSABLE del grado que sea docente en la escuela.

No deberán inscribirse como responsables de grados las o los directivos de la escuela, solo deberán hacerlo aquellos/as docentes que estén efectivamente en el aula con las y los estudiantes. El personal directivo sólo podrá inscribirse en el caso de efectivamente ejercer como docente del grado participante.

El RESPONSABLE del grado postulante deberá ingresar a la página web y completar el formulario de participación.

El formulario de participación contiene los siguientes campos obligatorios:

  1. DNI Docente RESPONSABLE
  2. Email Docente RESPONSABLE
  3. Nombre
  4. Apellido
  5. Ciudad
  6. Partido o departamento
  7. Provincia
  8. Teléfono fijo de la escuela
  9. Teléfono celular móvil del docente responsable
  10. Curso(s)/Sección(es) de grado que conforma(n) el EQUIPO
  11. CUE del establecimiento
  12. Nombre del establecimiento.

Una vez completada toda la información, el RESPONSABLE del EQUIPO recibirá un mail con los datos para acceder a su panel de control. En caso de no encontrar el mail en la bandeja de entrada, revisar la casilla de Correo no deseado o Spam. A partir de este mail podrá generar un usuario y contraseña a través del cual podrá ingresar a su PANEL DE CONTROL. Los trabajos finalizados de los grados postulantes deben cargarse en el PANEL DE CONTROL dentro del período especificado anteriormente dando por finalizado y completo el proceso de participación.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

Para participar en cualquiera de los niveles habilitados, el RESPONSABLE del EQUIPO deberá subir al PANEL DE CONTROL del sitio web, antes de la fecha de cierre de envío de materiales una Nota de autorización firmada por el/la Directora o Representante Legal de la institución que autorice al establecimiento a participar del CONCURSO (escaneo o fotografía). SE ADJUNTA MODELO

El ORGANIZADOR no es responsable por registros tardíos, perdidos, mal dirigidos, incompletos, ni por cualquier otro inconveniente o error relacionado con el presente CONCURSO, incluyendo su cancelación como consecuencia de un hecho de fuerza mayor y/o de cualquier otra circunstancia que exceda el control por parte del ORGANIZADOR.

CARGA DE MATERIALES:

El proceso de participación y carga de material comienza 10 de marzo 2025 a las 7:00 am horas hasta el 30 de mayo 2025 a las 13:00 horas INCLUSIVE.

El vídeo a competir será subida por la/el docente a cargo del EQUIPO a su panel de control en [sitio del concurso]

ELECCIÓN DE LOS GANADORES:

El período de participación finaliza el día 30 de mayo 2025 a las 13:00 horas. Posteriormente, el ORGANIZADOR accederá a las producciones recibidas en el sitio web para dar inicio al periodo de EVALUACIÓN.

El JURADO estará compuesto por representantes de instituciones u organizaciones integrantes de la Comisión de Promoción Interna IPCVA y/o invitados especiales y/o personal o directivos de IPCVA, quienes serán designados en reunión previa al inicio del Concurso. Ellos serán los responsables de elegir a los grados ganadores en cada jurisdicción educativa.

El JURADO evaluará la creatividad de los EQUIPOS para hablar de la importancia de la carne vacuna argentina en nuestra vida como fuente de nutrición, de generación de empleo, como patrimonio cultural y valor económico, siendo la carne vacuna el ítem central del vídeo de comunicación,no un elemento secundario de la misma.

Con el compromiso de mantener una participación federal, el JURADO seleccionará 1 (un) equipo ganador por cada jurisdicción educativa. En el caso de que en una jurisdicción no se hubieran presentado trabajos que cumplan con los requisitos, en esa jurisdicción no habrá ganadores y podrá reasignarse el premio a otros trabajos correspondientes a otras jurisdicciones.

En cuanto a la EVALUACIÓN realizada por el JURADO, cabe destacar que las instituciones encargadas de este trabajo accederán, en una primera instancia, al material participante mediante una planilla en donde no podrán ver información sobre la escuela ni los participantes.

Para una valoración correcta de los vídeos presentados en esta edición, se definieron 5 criterios a evaluar con puntaje. Esta división tiene la función de relevar los diversos aspectos de las piezas y el objetivo de una ponderación justa e integral más allá de las subjetividades de cada uno de los evaluadores.

El 10 de marzo arranca la campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa

El 10 de marzo arranca la campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa

Iniciará en las provincias de la zona central y litoral del país la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa, a través de la que se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por el Senasa.

Desde el organismo sanitario comunicaron que también se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.

De esta manera, las provincias que comenzarán en la fecha mencionada son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y San Luis.

Algunos planes de provincias situadas en el norte del país, como Jujuy, Salta y La Rioja, darán inicio el 7 de abril, mientras que en regiones diferenciadas de Catamarca, Tucumán y Jujuy el primer ciclo de vacunación ya comenzó en enero, a raíz de las características particulares de sus planes.

En la región patagónica –con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad– se llevará adelante la vacunación contra la brucelosis bovina para terneras de 3 a 8 meses.

La vacunación contra la fiebre aftosa es una estrategia clave para la prevención, ya que permite mantener una situación epidemiológica estable en la República Argentina.

La Mesa de Enlace se reunió con autoridades del IPCVA para redoblar el trabajo en conjunto

La Mesa de Enlace se reunió con autoridades del IPCVA para redoblar el trabajo en conjunto

En una reunión de trabajo, los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias ratificaron el rol estratégico del Instituto para toda la cadena de ganados y carne.

El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Jorge Grimberg, y el vice, Mario Ravettino, recibieron en el Instituto a los representantes de la Mesa de Enlace Agropecuaria para mantener una reunión que tuvo como objetivo interiorizarse en el plan de acción de la entidad y avanzar en acciones conjuntas en beneficio de la cadena.
Durante el encuentro, en la que participaron los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de CONINAGRO, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, se dialogó sobre las distintas acciones que lleva a cabo el IPCVA dentro y fuera del país y se ratificó la importancia estratégica del Instituto para la el posicionamiento de la carne vacuna argentina.
Asimismo, se destacaron algunos de los logros del IPCVA, como el trabajo realizado junto al Estado para la apertura y la consolidación del mercado chino, la reapertura de Estados Unidos, el acceso y la ampliación de cuotas, la apertura parcial de Japón, o las recientes acciones para el avance de la carne argentina en el mercado halal, entre otros. En ese contexto se informó, además, que ante el procedimiento del Gobierno de China para la aplicación de eventuales medidas de salvaguardia contra las importaciones de carne bovina, el IPCVA se presentó como parte en el proceso y contrató a tales fines un estudio de abogados.
También se habló sobre distintas acciones que se realizan en el mercado interno, como el Concurso Fans de la Carne o la participación en festivales y eventos deportivos, que tienen como objetivo difundir el consumo dentro del país, especialmente entre los jóvenes que son los más impactados por las nuevas tendencias del consumo.En virtud de esos mismos cambios en el consumo, y también en la comercialización, los presidentes les solicitaron a las autoridades del Instituto que se actualicen los programas de trabajo, adaptándolos a los nuevos escenarios.
Por último, los miembros de la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación ante la posible caída del stock bovino y propusieron delinear nuevas acciones conjuntas que contribuyan a robustecer el rodeo nacional y la producción de carne.

¡Si hay rock, hay asado! La Carne Argentina la rompió en el Cosquín Rock 2025

¡Si hay rock, hay asado! La Carne Argentina la rompió en el Cosquín Rock 2025

Por tercer año consecutivo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue sponsor oficial del festival más importante de la cultura musical contemporánea del país.

La Carne Argentina fue la estrella entre las estrellas en la “Villa de los artistas” del festival,  bajo el slogan “¡Si hay rock, hay asado!

De esta forma, dos de las grandes pasiones populares de los argentinos, la música y el asado, dos de las se fusionaron el 15 y el 16 de febrero en el aeródromo de Santa María de Punilla de Córdoba.

¿Por qué el Cosquín Rock? Más allá de la indiscutida trascendencia nacional e internacional del evento, “Si hay Rock, hay asado” responde a los lineamientos de comunicación que se desprenden de estudios de mercado que lleva a cabo el IPCVA: El 84% de los argentinos señala que el asado es mucho más que una simple comida: el asado es un momento de unión, amistad, familia y disfrute.

A su vez, los estudios muestran que el público más joven, centennials y millenials (los asistentes mayoritarios al Cosquín Rock), representan más del 48% del consumo total de carne vacuna, siendo el asado y las hamburguesas las comidas más elegidas por ellos. Además, es importante tener en cuenta que serán quienes alimenten a las generaciones futuras, modelando costumbres y el estilo de alimentación de los más chicos. Por lo dicho, convocarlos, seducirlos y fidelizarlos con la mejor carne del mundo es una tarea central para la cadena de ganados y carnes.

“Vemos que es una acción muy importante para llegar a los jóvenes, que son los consumidores del futuro”, comentó Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. “Esa es la importancia de estar presentes, difundiendo nuestra carne a través de los artistas”, agregó.

Carne Argentina realizó degustaciones en la “Villa de los artistas”, el espacio en donde se dieron cita todos los músicos que pasaron por el festival. Allí fueron recibidos antes y después de sus recitales con un “show de fuegos” y asado.

En ese contexto, se generaron contenidos para llegar a los más jóvenes a través de las recomendaciones gastronómicas de sus ídolos, los músicos, ya sean de rock, electrónica o trap.

La participación de la Carne Argentina en el Cosquín Rock también se dio a través de gráficas y “puntos selfie” en el campo. Además, se emitió un spot en todos los escenarios durante el armado de cada una de las bandas.

La estrategia de marketing y comunicación fue acompañada por una campaña activa en redes sociales, con sorteo de entradas, publicidad, historias y reels que graficaron la alianza entre rock y el asado, la música, el disfrute, la amistad, la energía y la comunidad.

Porque si hay rock, hay asado.

Carne Argentina en la Gulfood Dubai, la feria de alimentos más importante del mundo árabe

Carne Argentina en la Gulfood Dubai, la feria de alimentos más importante del mundo árabe

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con empresas exportadoras. Además, se mantuvo una nutrida agenda institucional.

Como parte de la estrategia de diversificación de mercados para la carne vacuna argentina, el Argentine Beef participó nuevamente en la Gulfood, una de las ferias de alimentación más importantes de los países musulmanes que se llevó a cabo entre el 17 y el 21 de febrero en el Word Trade Centre de Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

“Desde el Instituto miramos con mucha atención el crecimiento de los mercados halal en donde vemos un gran potencial para las exportaciones”, aseguró Jorge Grimberg, presidente del IPCVA””, agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto, comentó que “esta feria es muy importante no solamente por lo que implica la representación de todos los Emiratos Árabes y el mundo musulmán, sino también porque dada su ubicación se constituye en un centro de atracción para otros clientes del sudeste asiático, encabezados por China, y otros países de esa parte del hemisferio”.

Según los exportadores, siendo que el mercado europeo está maduro, el mercado americano en pleno desarrollo y China totalmente desarrollado, las asignaturas pendientes para la carne argentina son el resto del sudeste asiático y el mercado árabe.

“Creemos que es una región que nos tiene que ayudar para bajar un poco la dependencia comercial con respecto a China”, comentó, por su parte, Patricio Casiraghi, de Frigorífico Pico, quien destacó que “la Gulfood es una feria muy interesante, cada vez más grande, con muchos visitantes de Asia y África”.

“La Argentina tiene un gran desafío acá porque es un mercado creciente. Tiene que tener presencia y nosotros como empresarios tenemos que seguir apostando a la región”, concluyó el industrial.

Pabellón Argentine Beef

Para la participación en la Gulfood, el IPCVA desarrolló el clásico pabellón Argentine Beef, con 200 metros construidos, en el que diez empresas ofrecieron sus productos en espacios individuales con un sector de degustación de carne. Las compañías que acompañaron al Instituto fueron las siguientes: Abuelo Julio, Azul Natural Beef, Ecocarnes, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Sur, Madeka y Offal Exp.

Agenda institucional

En el marco de la feria se llevaron a cabo reuniones con Tharwat Al-Bataineh, funcionaria del Departamento de Food Safety del Ministerio del Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, y con el embajador argentino en EAU, Jorge Molina Arambarri. También se recibió a ejecutivos de Spinneys, una cadena de supermercados con 65 sucursales en Emiratos Árabes Unidos y presencia en Arabia  Saudita, Egipto, Qatar, Líbano, Oman, Pakistán y Afganistán, entre otros países.

Las autoridades de IPCVA también visitaron la sede del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente (MOCCAE) y mantuvieron una audiencia con Su Excelencia el Dr. Mohammed Salman Al Hammadi, Subsecretario Adjunto del Sector de Diversidad Alimentaria del MOCCAE. En el encuentro se abordaron temas de gran interés, como la importancia de UAE como puerta de entrada al mundo árabe, la necesidad de habilitar nuevas plantas para la exportación hacia los emiratos y la predisposición para trabajar en conjunto para desarrollar el comercio de carnes entre Argentina y UAE.

Chef e influencers

Paralelamente a los negocios, referentes gastronómicos del colectivo de Chefs de Dubai visitaron en stand del Argentine Beeef en la Gulfood y generaron contenido para redes sociales de gran impacto en el mercado local. Figuras como Mohammed Chabchoul, estrella de la televisión árabe con más  de 500.000 seguidores en Instagram, y Marwan Sardouk, con 144 mil seguidores, quedaron sorprendidos por el sabor de la carne argentina. También participaron en las degustaciones algunos chefs latinoamericanos con residencia en Dubai, como Brandon Morros, especialista en cocina a fuego, y Roberto Segura, consultor gastronómico de restaurantes y hoteles de Dubái.

En contraste con Argentina, Paraguay acelera con la trazabilidad electrónica en bovinos

En contraste con Argentina, Paraguay acelera con la trazabilidad electrónica en bovinos

El “Sistema de Identificación Animal del Paraguay” (SIAP) comenzó este mes y abarcaría, a futuro, a toda la ganadería paraguaya. Ya distribuyeron más de 500.000 dispositivos.

A contramano de la experiencia argentina, donde el Gobierno había dispuesto la obligatoriedad de la trazabilidad electrónica de bovinos y luego suspendió su aplicación, en Paraguay su inicio ya es una realidad.

“Créase el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, cuya finalidad es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país, que entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. La identificación se implementará inicialmente al ganado bovino, pudiendo abarcar a otras especies con potencial productivo, como ovinos, caprinos, equinos, entre otras”, sostiene el primer artículo de la Ley 7221 que le da cuerpo legal a la decisión política.

Las autoridades informaron que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) será el organismo de aplicación y reglamentación.

bovino trazabilidad

“El SIAP es un avance, una apuesta más del sector productivo en pos de posicionar a la carne paraguaya cada vez más en los mejores mercados”, manifestó el secretario general de la Asociación Rural el Paraguay (ARP), Marín Filártiga.

El productor y dirigente sostuvo ante el diario La Nación de Paraguay que al identificar terneros progresivamente, el llegar a la totalidad la implementación dará “una radiografía cualitativa de todo el rodeo”.

Los grandes objetivos de la medida son no solo la detección temprana de enfermedades y su mejor control, sino también el beneficio de acceso a mercados internacionales.

En una primera etapa se aplicará a los terneros nacidos entre el 1 de julio del 2024 y el 30 de junio del 2025. A ese lote de animales se los llama “Carimbo 5”. Y luego de esa etapa inicial la aplicación será gradual.

Para efectivizar la implementación del sistema, el (Senacsa) distribuyó desde comienzos de año 535.720 dispositivos de identificación oficial para bovinos, denominados “DIOBs”.

LA CONTRACARA ARGENTINA

Días atrás la Mesa de Enlace visitó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Allí se les comunicó a los presidentes de las entidades que la disposición que iba a realizarse a partir de este año, finalmente, se realizaría “a partir de 2026”.

La situación y la manera de la implementación marca una diferencia entre la recepción de los dirigentes argentinos y los paraguayos.

“Eso nos comunicaron, es lo que aparentemente está por definir, decidir y comunicar el secretario”, sostuvo Lucas Magnano, presidente de Coninagro, luego de la reunión que compartió junto a Carlos Castagnani por CRA y Andrea Sarnari por Federación Agraria. En representación de Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina, acudió Eloisa Frederking.

“Esto le dará un respiro a los productores. Ahora hay que ver los plazos y de qué manera se va a volver a implementar. También hay que decir que cualquier productor que lo quiera hacer, no se le quita el derecho a hacerlo. Porque sí será de forma gradual y luego obligatorio a partir de 2026”, manifestó Castagnani tras el encuentro.