Ya llega la Sial París 2024 con una imponente presencia de la carne vacuna argentina

Ya llega la Sial París 2024 con una imponente presencia de la carne vacuna argentina

Se llevará a cabo entre el 19 y el 23 de octubre en la capital de Francia. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrollará el Pabellón Argentine Beef para la participación de más de 30 empresas exportadoras.

Entre el sábado 19 y el miércoles 23 de octubre de 2024 se desarrollará una nueva edición de la Sial París en el Parc des Expositions de Paris-Nord Villepinte, una de las ferias de alimentación más importantes y esperadas por los proveedores mundiales de alimentos.

En este caso, los exportadores de carne vacuna saben que París bien vale una misa pero también un buen bife argentino en la vidriera más sofisticada del consumo en el corazón de la Unión Europea. Es por eso que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, construido sobre una superficie de 1.050 m², en el que 33 empresas ofrecerán sus productos. El stand contará con espacios individuales para la atención de los exportadores y un gran restaurante de más de 200 cubiertos en el que podrán invitar a sus clientes a degustar los mejores cortes de la carne argentina a la parrilla.

“Creo que nuevamente la Argentina va a sobresalir con el stand que vamos a presentar”, sostuvo Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. “En la Sial se puede tener un panorama de lo que puede pasar con el valor mundial de la carne. Tenemos muchas expectativas y creemos que vamos a poder realizar excelentes negocios”, afirmó.

Por su parte, Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA y Presidente del Consorcio ABC, destacó algunos aspectos fundamentales, como “las reuniones con las cámaras de importadores europeos y la presencia de autoridades nacionales, que le dará mayor brillo e importancia a la agenda institucional que vamos a realizar”. También resaltó la trascendencia que tendrán las conversaciones “sobre temas importantes de desarrollo, de gestión e implementación, como la bilateral que debemos desarrollar por el biotipo Hilton y toda la temática sobre sustentabilidad y deforestación”.

Según los organizadores, la Sial París es el evento de la industria alimentaria más grande del mundo y “tiene como objetivo unir el ecosistema en torno a las principales transformaciones que tienen lugar en la industria alimentaria”.

Para esta edición de la muestra se esperan más de 7.000 expositores de unos 200 países.

Las empresas que acompañarán al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef serán las siguientes: Compañía Bernal, Frigolar, Offal Exp, La Anónima, Industrias Frigoríficas Recreo, Madeka, Frigorífico Forres Beltrán, Santa Giulia, Menudencias Italmen, Rafaela Alimentos, ArreBeef, Grupo Lequio, Visom, Frigorífico Rioplatense, Industrias Frigoríficas Sur, FRIMSA, Compañía Central Pampeana, APEA, Urien Loza, Frigorífico Gorina, Azul Natural Beef, Bustos Beltrán, Friar, Tomasello, Abuelo Julio, Euro, Conallison, Quickfood, Frigorífico General Pico, Ecocarnes, Asociación Angus, Argall y Estancias de Patagonia.

 Sobre la Sial París

 La primera edición de la muestra se llevó a cabo en 1964, en el marco de la “Semana Internacional de la Alimentación” de Europa. En esa ocasión, el centro de congresos CNIT de París La Défense, acogió a 602 expositores, 340 de ellos extranjeros, repartidos en 27 pabellones sobre 13.000 m². Se trataba de una feria modesta, pero que definió y puso en práctica los principios fundamentales del evento: un salón internacional abierto a los productos extranjeros, que se celebra cada dos años en París. Una cita ineludible de la industria alimentaria mundial, en la que participan productores, importadores, compradores y minoristas para iniciar y cerrar relaciones comerciales.

El CNIT acogió las tres primeras ediciones del SIAL París hasta 1968, pero la rápida expansión de este evento bienal hizo que se viera obligado a trasladarse al recinto ferial de la Puerta de Versalles en 1970.

En 1986, SIAL Paris deja la Puerta de Versalles, que había quedado pequeña, para instalarse en Paris-Nord Villepinte, donde ocupa cinco pabellones de 80.000 m². Allí acuden cada dos años más de 90.000 profesionales que buscan concretar negocios entre más de 4.000 expositores de todo el mundo.

Para “mejorar la transparencia” de la cadena bovina, el Gobierno actualizó un sistema informativo

Para “mejorar la transparencia” de la cadena bovina, el Gobierno actualizó un sistema informativo

Se trata del Visor SIF Online, que les permite a los productores acceder al resultado de la faena de manera más simple, y así facilitar el trabajo y la toma de decisiones.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó este lunes que se lanzó una nueva actualización del Visor SIF Online.

Se trata de un sistema informativo que facilita el acceso a la información de faena y con el que se busca mejorar la transparencia en toda la cadena bovina.

“Ahora, cada productor puede consultar de manera clara y sencilla los resultados de su faena”, resumió la dependencia agropecuaria en un comunicado.

UN “VISOR” DE LA CADENA BOVINA

A grandes rasgos, el sistema permite un acceso muy simple a la información. Solo se requiere el número de DT-e y el CUIT del productor en la aplicación “SIF Mobile” (disponible actualmente solo para dispositivos Android), o ingresando a la plataforma web visorsif.magyp.gob.ar mediante autogestión.

En concreto, el Visor SIF permite ver el detalle del romaneo, las categorías de animales faenados, la cantidad de reses, los pesos, y en caso de que la planta frigorífica cuente con servicio de tipificación, también se puede consultar el resultado garrón por garrón.

“Se trata de datos que antes no se encontraban en la plataforma y hoy son fácilmente asequibles“, continuó la Secretaría.

Y ahondó: “Con estas herramientas, el Gobierno nacional busca que los productores cuenten con datos precisos y transparentes sobre su producción, lo que permite tomar decisiones con mayor información y seguridad”.

Así, “se trata de una primera etapa de actualización de la plataforma, que continuará ofreciendo mejoras de forma de agregar valor a toda la cadena y acercar cada vez más y mejor información a los productores”, cerró.

sif 1 1 sif 2 2 sif 3

 

Ganaderos y frigoríficos del Mercosur se suman al pedido de CRA y se plantan ante las exigencias de la UE para importar carne

Ganaderos y frigoríficos del Mercosur se suman al pedido de CRA y se plantan ante las exigencias de la UE para importar carne

Tras el comunicado oficial de CRA que afirma su desvinculación de la plataforma VISEC, la cual impone condiciones sobre los orígenes (libre de deforestación) que deberá tener la carne para ingresar a la UE; desde el Foro Mercosur de la Carne, que integran productores y frigoríficos, se suman al rechazo de las condiciones que entrarían en vigencia desde el 2025.

 

Días atrás los ruralistas de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) decidieron desvincularse de la plataforma VISEC, la cual certifica productos como carne y soja argentinas como «libres de deforestación», debido a las restricciones que impone normativa europea.

CRA expresó su firme rechazo a las exigencias europeas, al señalar que estas «imponen restricciones adicionales a las exportaciones argentinas» y las calificó como una «barrera al comercio y al desarrollo productivo».

En esta línea, se acaba de sumar el Foro Mercosur de la Carne, entidad que agrupa a importantes entidades representantes de productores y frigoríficos de los principales países exportadores de carne en la región, al señalar en un comunicado que “se rechace toda medida impuesta en forma unilateral, como el Reg.1115/23 de la UE, sin un debate sólido del tema”, argumentando que esta medida requiere de mayor discusiones y concesos globales.

En el mismo comunicado, emitido desde la Expo-Prado de Uruguay, con el aval de su Asociación Rural, los integrantes del Foro reafirmaron su compromiso con una producción e industrialización sostenible de carne bovina, a partir de buenas prácticas productivas y conservando recursos naturales y medioambientales, pero no están dispuestos a aceptar “las exigencias que la Unión Europea-UE está impulsando en forma unilateral en temas ambientales y sociales a países exportadores”.

En este sentido, expresaron que “La UE debe reconocer los marcos normativos de otros países, nuestros sistemas productivos sostenibles, y evitar toda medida que lleve a un mayor proteccionismo en la producción y el comercio en la Agricultura. El apoyo a las decisiones que garanticen que los estándares de sostenibilidad que se definen, serán en base a criterios científicos, que respeten las particularidades y legislaciones locales, además del reconocimiento de principios como responsabilidades comunes pero diferenciadas en factores ambientales según el nivel de desarrollo de cada país”.

Ante esta postura instaron a los gobiernos representantes y a las autoridades máximas del MERCOSUR a que “rechacen toda medida impuesta en forma unilateral, como el Reg.1115/23 de la UE, sin un debate sólido del tema. Los problemas globales deben resolverse en ámbitos multilaterales”, remarcaron.

Además, expresaron en el comunicado, “el concepto de sostenibilidad incluye diversos elementos que no están respetados en la normativa de Union Europea, como la diversidad de cada país, así como, no reconocimiento de las iniciativas locales de innovación ambiental”.

La solicitud comunicada oficialmente fue firmada por la Asociación de la Industria Frigorífica de Uruguay (ADIFU), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Cámara de Industrias Frigoríficas de Uruguay (CIF), la Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la Federación Rural de Uruguay (FR) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).

CIARA-CEC pidió una revisión atendiendo el pedido de CRA
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), realizó un pedido ante las autoridades europeas para que revisen el reglamento sobre cadenas libres de deforestación.

En una reunión con representantes de la Comisión Europea y las autoridades de Países Bajos, celebrada en la Embajada Argentina en La Haya, Idígoras manifestó que la «segregación física exigida por el reglamento es desmesurada e innecesaria». Según sus declaraciones publicadas en la cuenta oficial de la Cámara en la red social X (antes Twitter), el presidente de CIARA-CEC destacó que «se pueden alcanzar los mismos objetivos con otros medios», y que la medida impuesta «representa un esfuerzo económico y logístico que pone en riesgo las cadenas de comercialización y suministro».

Idígoras señaló que, si bien la Comisión Europea ha tomado nota del reclamo, la segregación física sigue siendo un requisito obligatorio. A pesar de ello, afirmó que continuarán trabajando junto con otras entidades, como la federación de acopiadores y cooperativas, y con el gobierno argentino, para negociar con la Unión Europea una posible revisión del reglamento.

En defensa de Visec, Idígoras sostuvo que la plataforma es una herramienta clave para la Argentina en el cumplimiento de los controles europeos, describiéndola como «voluntaria pero de muy fácil adopción» y con un diseño robusto. Según él, Visec puede facilitar que ningún importador europeo tenga inconvenientes con los controles de deforestación en el marco de la normativa comunitaria.

Refugo y reposición: Subas en el precio de la vaca mejoran la ecuación de reposición de vientres

Refugo y reposición: Subas en el precio de la vaca mejoran la ecuación de reposición de vientres

Estacionalmente ingresamos a un período en el que la salida de vacas improductivas de los campos cae significativamente. Si bien el escenario forrajero que está dejando el invierno es todavía crítico para varias zonas del centro-norte del país, el mayor refugo de vientres ya debería haberse realizado, quedando mayormente aquellos vientres considerados útiles para ingresar al próximo servicio.

Informe Rosgan

En este sentido, los datos de faena de agosto ya reflejan esta declinación. Con 232.500 vacas faenadas en agosto, la reducción representa un 11% respecto de las 262.000 de julio y un 23% respecto del pico de faena registrado en mayo con más de 300.000 vacas.

Esta baja estacional, sumado a la quita total de retenciones a la carne proveniente de esta categoría de hacienda, disparó en las últimas semanas una importante suba en los precios para las vacas en el Mercado de Cañuelas, especialmente en lo que respecta a categorías tipo conserva de inferior calidad donde, además de los factores mencionados, entra en juego China, dispuesto a convalidar una mejora en los valores que venía pagando. En el transcurso del último mes, el precio de la conserva inferior en el MAG pasó de $1.000 el kilo a valores de $1300 el kilos reflejando una mejora nominal de 30% en los últimos 30 días.

En definitiva, esta recomposición en el precio de la vaca flaca, revaloriza el refugo de vientres mejorando la ecuación de reposición, es decir la relación de precios entre una vaquillona preñada y una vaca de descarte.

Relación de precios entre una vaquillona preñada y una vaca de descarte de 400 kg.
Fuente de datos, Entre Surcos y Corrales y MAG.

Esta relación suele medirse en base al valor promedio de una vaquillona preñada y el valor de una vaca conserva, de alrededor de 400 kilos en pie. Actualmente, a valores de $1.300 el kilo, por una vaca de descarte con destino faena puede obtenerse más de $500.000 mientras que la referencia de precios para una vaquillona preñada ronda los $850.000.- Es decir, que con menos de dos vacas de descarte el productor puede reponer un vientre joven preñado.

En concreto, tomando estas referencias de precio, el valor de una vaquillona preñada equivale hoy a 1,63 vacas conserva cuando el promedio de los 10 últimos años para este mes se ubica en 2,05, es decir que actualmente esta relación de reposición se encuentra un 20% más baja que el promedio de la serie e incluso un 13% inferior a la resultante un año atrás (1,89).

Curiosamente el mínimo de la serie para esta época del año se da precisamente en el año 2019, producto de la fuerte demanda que ejerció China hacia fines de ese año por este tipo de hacienda.

En este sentido, el rol que juega china en este mercado no es menor. En efecto, podemos ver cuán fuerte es su incidencia en esta ecuación de reposición al analizar los cambios en la correlación con los valores de ambas categorías de hacienda antes y después de China. Es decir, si calculamos la correlación entre los cambios de la relación de reposición y las variaciones de precios de la vaca, partiendo esta serie de 10 años en dos períodos, 2014-2018 y 2019-2023, ambos significativamente diferenciados por la participación de China en el mercado de vacas, vemos que mientras que la correlación en el primer período es prácticamente nula (R2=0.0153), en el segundo período crece significativamente (R2=0.6197).

Lo opuesto se observa al analizar la correlación con el valor de las vaquillonas, donde la incidencia de los variaciones de precio sobre la relación de reposición disminuye significativamente entre uno y otro periodo (R2=0.545 a R2= 0.099).

En este caso, esta reciente mejora en la relación de reposición es impulsada fundamentalmente por la mejora en el precio de vaca para faena dado que el valor de los vientres prácticamente no se ha movido en los últimos meses, aunque, estacionalmente, a partir de este mes y en la medida que los campos acompañen sus valores deberían comenzar a afirmarse.

En efecto, medido en moneda constante -descontado el efecto inflacionario- el valor actual de una vaca de descarte en el mercado ($520.000) se encuentra en línea con el promedio de los últimos 10 años mientras que, el valor de una vaquillona preñada de $850.000 resulta un 23% inferior al promedio de esta serie.

Por lo tanto, si bien esta mejora en la ecuación de reposición se da en momentos en que la oferta estacional de vacas comienza a escasear, no pudiendo ser plenamente aprovechada por el criador en términos de reemplazo o refugo y reposición, la compra o retención de vaquillonas se presenta hoy como una muy buena opción en función al recorrido que deberían hacer sus precios en adelante.

Se aprobó la vacuna contra brucelosis que permite reinocular animales adultos

Se aprobó la vacuna contra brucelosis que permite reinocular animales adultos

Se trata de Delta PGM, una vacuna contra la brucelosis de tercera generación desarrollada por investigadores de la UNSAM y que comercializará en el país el laboratorio Agropharma. Aademás de impedir el contagio de animales enfermos a sanos, protege de abortos a las hembras infectadas y reduce la excreción de la bacteria en la leche.

Si bien la vacuna que comercializa el laboratorio ya se produce en Argentina desde el año 2013 y se ha exportado por más de 500 mil dosis a países de la región; su reciente aprobación por el Estado nacional, a través de la Resolución 957/2024, permitirá combatir con más armas esta enfermedad que afecta a los rodeos bovinos argentinos, incluso a través de la revacunación de animales adultos.

Esta aplicación de la vacua no interfiere con el diagnóstico de la enfermedad y se desarrolló en la Argentina. Es la segunda vacuna desarrollada por investigadores de la UNSAM que llega al mercado. La primera fue ARVAC, la vacuna contra el COVID-19 en humanos.

Cuando una vaca se infecta con brucelosis no solo tiene abortos y produce menos leche y menos carne: también puede contagiar la enfermedad a humanos. Hasta ahora, la única solución era sacrificarla. Cuando un brote surge en un establecimiento puede llegar a afectar hasta el 40 % del rodeo.

Desde hace más de 60 años, en la Argentina la brucelosis bovina es combatida con la vacuna S19, de aplicación obligatoria. La S19 es una buena vacuna, pero tiene sus limitaciones: no puede aplicarse en ganado adulto, solo se aplica en terneras de hasta 6 meses de edad y en una única dosis. Es por eso que, con los años, los animales se vuelven más vulnerables a la infección, lo que aumenta el riesgo de brotes.

Gracias a la autorización del SENASA, ahora los productores podrán revacunar a sus rodeos. La vacuna Delta-PGM reduce las pérdidas de los productores por dos vías: además de impedir el contagio de animales enfermos a sanos, protege de abortos a las hembras infectadas y reduce la excreción de la bacteria en la leche.

“La vacuna Delta-PGM no interfiere con el diagnóstico de la enfermedad, por lo que puede ser aplicada en cualquier momento previo al servicio reproductivo. Este desempeño es fruto de su diseño basado en técnicas de la biología molecular”, explicaron Diego Comerci y Juan Ugalde, los investigadores de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN) de la UNSAM que lideraron el desarrollo.

La vacuna es considerada como de “tercera generación” ya que involucró edición génica por parte de los especialistas, que lograron modificar el DNA de la bacteria.

Se aprobó el nuevo Plan Nacional de Prevención y Control de la Triquinosis

Se aprobó el nuevo Plan Nacional de Prevención y Control de la Triquinosis

Mediante su Resolución 1035/2024, el Senasa actualiza la normativa que establece el manejo de la enfermedad en todo el territorio nacional.

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció el nuevo “Plan Nacional de Prevención y Control de la Infección por Trichinella spp.” en todo el territorio, con el objetivo de reducir los casos en humanos a través de la detección temprana de animales parasitados y orientar las acciones sanitarias para el fortalecimiento de las producciones porcinas.

La Resolución N° 1035/2024 reemplaza la 555/2006, que reglamentaba el Programa de Control y Erradicación de la triquinosis porcina en Argentina, para hacer más ágiles y eficientes los procedimientos de saneamiento e identificación de casos.

Así, y en línea con las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Comisión Internacional de Trichinellosis (ICT), el Senasa realizó una actualización normativa e incorporó cambios en el proceso de envío faena de los animales ante la detección de un brote, contemplando variantes para el manejo de la enfermedad, según las condiciones sanitarias, higiénicas y productivas de cada establecimiento en particular.

La norma estimula la coordinación de tareas entre el Senasa y organismos provinciales y municipales competentes durante la totalidad del procedimiento operativo para la contención de la enfermedad, a los fines de fortalecer el sistema de vigilancia y el monitoreo de esta zoonosis.

Además de la técnica de Digestión Artificial (DA) como método oficial para el diagnóstico de la enfermedad para carnes de consumo, a través de la nueva resolución se suma la técnica de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) que detecta anticuerpos específicos contra las larvas de Trichinella spp.

También, se implementa una diferenciación entre establecimientos en materia de higiene, bioseguridad, manejo sanitario y ambiental. De acuerdo a la mencionada caracterización, el Senasa llevará a cabo tareas sanitarias específicas, de acuerdo al tipo de establecimiento.

Por otro lado, se incorpora un sistema de autocontrol, donde los establecimientos faenadores de porcinos habilitados por el Senasa deberán asegurar el diagnóstico de Trichinella spp. mediante la técnica analítica que establezca el Organismo sanitario.

Sobre la zoonosis
La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria endémica, causada por las larvas de nematodes del género Trichinella spp. que afectan al ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles.

Se trata de una zoonosis que puede transmitirse a las personas por el consumo de carne o derivados cárnicos que contienen larvas del parásito. En Argentina, la principal fuente de infección para las personas es el consumo de la carne de cerdo y/o productos derivados.

Con respecto a los cerdos domésticos, la parasitosis está relacionada a las condiciones de crianza y alimentación, y a la presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo, ratas) en el criadero o en basurales cercanos.

Este parásito puede encontrarse en la musculatura de un amplio rango de mamíferos – especialmente carnívoros y carroñeros –, aunque también existen especies de Trichinella spp. que parasitan a aves y reptiles.

Cabe recordar que la triquinosis es una enfermedad de notificación obligatoria establecida por normativa oficial y que cualquier persona puede dar aviso de una sospecha de la enfermedad al Senasa.