Fernando de Nevares, nuevo presidente de CREA: “El foco debe estar en la generación de valor”

Fernando de Nevares, nuevo presidente de CREA: “El foco debe estar en la generación de valor”

El Movimiento CREA renovó autoridades y designó un nuevo titular, que reemplaza a Jorge Sáenz Rozas. De Nevares estará acompañado en la gestión con Guillermo Zorraquin como vicepresidente.

La Asociación que nuclea a los Consorcio Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) designó a un nuevo presidente, que comandará a la entidad durante este año y el próximo.

Se trata de Fernando de Nevares, que reemplaza en el cargo a Jorge Sáenz Rozas y estará secundado por Guillermo Zorraquin como vicepresidente (en este caso, en lugar de Matilde Bunge).

“Tenemos el desafío de mantener el proceso de transformación de CREA, para volvernos una organización más ágil, ante un contexto cambiante y complejo”, fueron las primeras palabras de De Nevares al asumir.

Y agregó: “El foco debe estar en la generación de valor, para alcanzar el impacto que buscamos, tanto en las empresas CREA como en nuestra gran empresa: Argentina”.

zorraquin y de nevares

Guillermo Zorraquín y Fernando De Nevares, nuevas máximas autoridades de CREA

CREA: COMPROMISO CON EL DESARROLLO AGROPECUARIO

La designación del nuevo presidente ocurrió en el marco de la Asamblea General Ordinaria celebrada por la Asociación este 25 de junio, en su sede porteña.

El encuentro contó con la participación de representantes de grupos de la red CREA de distintas regiones, representantes de instituciones del campo, empresas aliadas estratégicas, invitados y periodistas.

crea asamblea 2025

Como es tradición en la institución, la nueva Comisión Directiva refleja el carácter federal y multisectorial de la red CREA, representando la diversidad de actividades productivas que llevan adelante las empresas CREA, que están presentes en todo el territorio nacional.

“En esta nueva etapa, CREA continuará trabajando sobre sus ejes empresariales, sociales y ambientales. La renovación de autoridades refuerza el compromiso con el desarrollo del sector agropecuario, desde una mirada integral, con foco en la tecnología y en la construcción de una red de apoyo colaborativa que impulsa la transformación de las personas, las empresas y el país”, indicaron desde la entidad.

Por su parte, el presidente saliente, Jorge Saenz Rozas, remarcó: “Sigamos creciendo estratégicamente, tanto por caminos tradicionales como no tradicionales, para lograr mayor impacto en las personas, en las empresas, en la Argentina y más allá de nuestras fronteras”.

crea asamblea

Fernando de Nevares junto a Jorge Saenz Rozas y Matilde Bunge, presidente y vicepresidente de CREA salientes.

Asimismo, felicitó a los nuevos integrantes de la Comisión Directiva y los alentó a asumir este nuevo ciclo con compromiso, proactividad y coherencia con los valores que identifican a la red.

“Con esta renovación, CREA reafirma su misión de acompañar a las empresas agropecuarias en su desarrollo, promoviendo un liderazgo comprometido con la innovación, la sostenibilidad y el futuro del campo argentino”, añadieron desde los Consorcios.

LA NUEVA CONDUCCIÓN DE CREA

De esta manera, la Comisión Directiva 2025/26 quedó conformada de la siguiente manera:

  • Presidente: Fernando de Nevares
  • Vicepresidente: Guillermo Zorraquín
  • Secretario: Sebastián Sabattini
  • Prosecretario: Francisco Montovio
  • Tesorero: Ariel García
  • Protesorero: Lucas Gandolfi
  • Vocales titulares: Álvaro Tomás y Stephanía Gil de Marchi
  • Vocales suplentes: Rafael Cueto y Federico Ahets Etcheberry
  • Revisores de Cuentas: Tomás Copello y Diego Dalla Fontana
comisiondirectivajpg

En tanto, los vocales regionales son los que se listan a continuación:

  • Vocal Región Centro: Gabriela Chialvo
  • Vocal Región Chaco: Santiagueño: Danel Leiva
  • Vocal Región Córdoba Norte: Roberto Manso
  • Vocal Región Este: Hernán Finnegan
  • Vocal Región Litoral Norte: Mariano Lanz
  • Vocal Región Litoral Sur: Santiago Tomás Kenny
  • Vocal Región Mar y Sierras: Rafael Llavallol
  • Vocal Región Noroeste Argentino: Diego Falivene
  • Vocal Región Norte de Buenos Aires: Joaquín Solari
  • Vocal Región Oeste: Tomás Dorronzoro
  • Vocal Región Oeste Arenoso: Rubén Radio
  • Vocal Región Patagonia: Simón Soubrie
  • Vocal Región Santa Fe Centro: César Bertero
  • Vocal Región Santa Fe Norte: Alicia Olivares
  • Vocal Región Santa Fe Sur: Roberto Matarazzo Sworn
  • Vocal Región Semiárida: Segundo Agrasar
  • Vocal Región Sudeste: Carolina Houssay
  • Vocal Región Sudoeste: Fermín Urruti
  • Vocal Región Valles Cordilleranos: Guillermo Donnerstag
vocales regiones jpg
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este lunes 31 de marzo de 2025, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

La vicepresidencia seguirá a cargo de Mario Ravettino (Consorcio ABC).

En la asamblea, presidida por Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

«Asumo esta responsabilidad con un claro sentido de propósito: trabajar incansablemente para que esta gestión no sólo mantenga, sino que eleve los estándares de excelencia que el IPCVA ha sabido construir a lo largo de los años», aseguró Breitschmitt después de agradecer a las entidades por su elección. «Sabemos que el contexto nos desafía constantemente, pero también nos ofrece oportunidades –agregó-. Mi compromiso es fortalecer la promoción de la carne vacuna argentina dentro y fuera del país, consolidar nuestra competitividad, y garantizar que cada paso que demos refleje las prioridades de la producción y la industria”.

“Con diálogo, esfuerzo conjunto y una visión clara, estoy convencido de que lograremos que esta gestión sea un hito en la historia del IPCVA. Los invito a seguir caminando juntos, con la misma pasión y dedicación que nos trajo hasta aquí”, concluyó. 

Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de Coninagro, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, también participaron en la asamblea en la que, en el marco de la rotación que marca la ley de creación del Instituto, se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción.

El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

-Presidente: Georges Breitschmitt (CONINAGRO).

-Vicepresidente: Mario Ravettino (Consorcio ABC).

-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Carlos Odriozola (SRA), Antonio D´Angelo (FIFRA), Gustavo Valsangiácomo (ÚNICA), Sergio Iraeta (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Matías Martiarena (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Fernando Hernández (SRA), Miguel Jairala (Consorcio ABC), Daniel Urcía (FIFRA), Ernesto Lowenstein (UNICA), Manuel Chiappe (Secretaría de Agricultura de la Nación).

Sobre Georges Breitschmitt

Georges Breitschmitt (53) es productor agropecuario de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Estudió economía y tiene un master en Finanzas del ESERP de Barcelona. Se desempeñó en empresas internacionales en el área de finanzas, control de gestión y auditoria. En 2011 ingresó al consejo de administración de la Cooperativa de Carabelas y, a través de ella, al Consejo de Coninagro por ACA. Como representante de Coninagro forma parte del Consejo de Representantes del IPCVA desde 2021. Entre 2015 y 2021 se desempeñó como secretario de Producción del Municipio de Rojas. Desde 2010, con su hermano y su madre, llevan adelante la producción agropecuaria en la localidad de Carabelas, partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires.

Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025: Siembra Aérea y calibración de equipos para el desarrollo sustentable

Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025: Siembra Aérea y calibración de equipos para el desarrollo sustentable

Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.

FeArCA, junto al Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, y a la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay, y contando con el apoyo de ANDEFA de Bolivia, unirán esfuerzos para destacar los beneficios de esta actividad clave a través del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025. Las asociaciones y entidades del sector aeroagrícola del Mercosur contarán con el apoyo de organismos gubernamentales y empresas del sector.

“El Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur es un evento clave para el desarrollo del sector aeroagrícola en la región”, sostuvo Diego Martínez, miembro del Consejo Directivo de FeArCA y contó que “será un espacio de debate, capacitación y networking donde se presentarán innovaciones tecnológicas, normativas, buenas prácticas en seguridad y ambientales, y sostenibilidad para optimizar la aplicación aérea en la agricultura de la región”.

Además, Martínez señaló que el evento “reunirá pilotos, empresarios, ingenieros agrónomos, fabricantes de aeronaves, proveedores de tecnologías, organismos regulatorios, autoridades de aplicación y asociaciones del sector, lo que permite fortalecer la integración y evolución de la aviación agrícola del propio Mercosur”.

Uno de los ejes del congreso será Siembra Aérea, una técnica innovadora y eficiente que contribuye significativamente a la restauración y conservación del medio ambiente. Consiste en la dispersión de semillas desde aviones sobre áreas extensas de difícil acceso o zonas degradadas, facilitando la repoblación vegetal en lugares donde los métodos tradicionales resultan poco prácticos. Uno de los principales beneficios ambientales de la siembra aérea es la reforestación acelerada. Al sembrar en grandes extensiones en poco tiempo, se promueve la recuperación de ecosistemas dañados, la creación de hábitats para la fauna y el fortalecimiento de la biodiversidad. Esta técnica también ayuda a combatir la desertificación, reducir la erosión del suelo y mejorar la calidad del aire al aumentar la cobertura vegetal. Otro aporte es la conservación del recurso hídrico ya que las plantas sembradas contribuyen a retener agua en el suelo, previniendo inundaciones y manteniendo el equilibrio hídrico de las cuencas.

La siembra aérea también destaca por su eficiencia y bajo impacto ambiental. El uso de aviones permite una mayor precisión en la dispersión de semillas, reduciendo el desperdicio y maximizando el éxito de germinación.

Su capacidad para restaurar paisajes, proteger el suelo y el agua, y fomentar la biodiversidad la convierte en una estrategia valiosa en la lucha contra el cambio climático y la degradación de los ecosistemas.

Además, un tema no menor será la pulverización aérea y la calibración de equipos, enmarcados en el Programa de Mejora Continua de FeArCA. La pulverización aérea es una herramienta esencial en la producción ya que permite aplicar insumos de manera eficiente y precisa sobre grandes extensiones de cultivo. Para asegurar una aplicación efectiva y minimizar el impacto ambiental, la calibración adecuada de los equipos es fundamental. En este contexto, el programa de mejora continua de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) se destaca como una iniciativa clave para promover las mejores prácticas en el sector.

La calibración de equipos de pulverización aérea garantiza que la distribución de productos fitosanitarios sea homogénea, optimizando el uso de recursos y reduciendo el riesgo de deriva. Este proceso implica ajustar boquillas, presión y altura de vuelo, entre otros parámetros técnicos, con el objetivo de lograr una aplicación precisa que proteja los cultivos sin afectar áreas sensibles o cuerpos de agua cercanos.

El programa de Mejora Continua de FeArCA busca elevar los estándares de calidad y seguridad en la aviación agrícola mediante la capacitación constante, la actualización tecnológica y la implementación de protocolos de buenas prácticas. A través de talleres, auditorías y asesorías técnicas, la entidad fomenta el uso responsable de la pulverización aérea, priorizando el cuidado del medio ambiente y la eficiencia productiva.

Este programa contribuye no solo a la sustentabilidad del sector agropecuario, sino también a la protección de los recursos naturales y la salud de las comunidades rurales.

El Congresos Mercosur de aviación agrícola será una vidriera para demostrar la importancia que tiene el trabajo aeroagrícola tanto en Argentina como en la región.

Durante los dos días que durará el evento habrá stands comerciales en donde los visitantes podrán conocer de cerca todos los productos y servicios que hay para la aviación agrícola.

BICE financia con más de $3.000 millones a Crucianelli para aumentar la producción de sembradoras

BICE financia con más de $3.000 millones a Crucianelli para aumentar la producción de sembradoras

El grupo empresario santafesino incrementará un 30% su producción, sumará 20% el personal y mejorará la capacidad exportadora para posicionarse entre los cinco mayores fabricantes a nivel mundial.

BICE financia el plan de crecimiento y exportaciones de Crucianelli a través de créditos por más de $3.000 millones con el que pondrán en marcha nuevos proyectos productivos para competir entre los cinco mayores fabricantes de sembradoras a nivel mundial.
Con este plan de inversiones, el grupo empresario oriundo de Armstrong (Santa Fe) aumentará un 30% su producción -para pasar de 1.100 a 1.400 sembradoras anuales-, llevará del 7% al 10% su capacidad exportable y crecerá 20% en dotación de empleados. Las obras prevén una inversión total de más de $5.000 millones y estarán operativas durante el primer trimestre de 2025.
El financiamiento de BICE se compone de créditos a largo plazo que se destinan a proyectos desarrollados en tres de las empresas pertenecientes al grupo. La compañía madre, Talleres Metalúrgicos Crucianelli TMC, lo utilizará para la instalación de paneles solares que generarán un 60% de la energía que consume la planta. Además, incorporará una máquina granalladora con tecnología especial para el tratamiento de piezas antes de ser pintadas.
En el caso de Metallo, otra de las empresas del grupo que se dedica a la realización de procesos industriales y piezas metálicas, para una cabina de pintura que duplicará la capacidad actual. Por último, Crucianelli Fabril -especializada en fundición- adquirirá un nuevo centro de mecanizado complejo para piezas con más valor y calidad, listas para ser usadas por el cliente.

“Talleres Metalúrgicos Crucianelli es líder indiscutido en el mercado nacional de sembradoras y
en la exportación de este tipo de maquinaria. Ahora queremos hacer lo propio a nivel internacional
para estar dentro de los cinco principales fabricantes a nivel mundial y para eso se necesita
mucha inversión en tecnología”, señaló el CEO del grupo, Gustavo Crucianelli. “Gracias a estas
obras financiadas en gran parte por BICE lograremos seguir creciendo”, agregó.
Este plan les permitirá, además, un aumento en sus exportaciones estimado del 7 al 10% sobre
el total de las ventas y consolidar su llegada a países como Bulgaria, Rumania, Brasil, Bolivia y
Uruguay.
Crucianelli es una PyME familiar dedicada a la producción de sembradoras -desde las piezas
hasta la fabricación de la maquinaria final- que fue fundada hace 68 años. Hoy el Grupo está
integrado por seis empresas, cuatro de ellas ubicadas en Armstrong, una en Marcos Juárez
(Córdoba) y otra en Brasil, en alianza con el Grupo Piccin.

¿Cómo funciona el filtro biológico funcional creado por la FAUBA para el sector agrícola?

¿Cómo funciona el filtro biológico funcional creado por la FAUBA para el sector agrícola?

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) inauguró un innovador filtro biológico, una herramienta que contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios.

Se trata de un desarrollo, diseñado e instalado por profesionales de la Facultad, marcando así un importante avance en la aplicación de biotecnologías para la agricultura moderna.

La idea del proyecto surgió con el objetivo de incorporar en la agenda temáticas asociadas a la sustentabilidad y darle un salto de calidad a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). “El desafío fue lograr que las BPA dejen de ser solo cualitativas y puedan ser cuantificadas. Gracias a la vinculación con la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), se concretó un convenio específico que permitió materializar este innovador filtro biológico”, explicó el ingeniero agrónomo Daniel Mazzarella.

La inauguración fue encabezada por la Decana de la Facultad de Agronomía, Adriana Rodríguez y Armando Allinghi, director ejecutivo de Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímico.

El filtro biológico permite el tratamiento y descontaminación de los remanentes de caldos de pulverización generados en las aplicaciones de productos fitosanitarios, donde un consorcio de microorganismos se encarga de degradar los compuestos químicos.

Equipo de trabajo de la cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA.
(De izquierda a derecha, los ing. Daniel Mazzarella, Bruno Varsallona, Nicolás Borelli y Juan Pucheta.

Lo destacable de la construcción es que fue íntegramente realizada siguiendo la IRAM 29561, norma que establece especificaciones para sistemas de tratamiento de residuos de productos fitosanitarios.

La particularidad de este filtro es su diseño: móvil y replicable, facilitando su adaptación a diversos escenarios productivos pensado para contribuir a su adopción por parte de los distintos actores involucrados en la producción agrícola. Además, el proyecto incluye el desarrollo de prototipos de camas biológicas, diseñadas para evaluar distintas mezclas de sustratos (soporte de vida de los microorganismos) y verificar su eficiencia en la degradación de residuos. Esta innovación aporta un componente de investigación aplicada fundamental para la optimización de la tecnología.

El ing. agr. Nicolás Borrelli afirmó: “Estamos logrando resultados muy prometedores con el trabajo de tesistas de grado, quienes participan activamente en las pruebas y optimización de las mezclas. En breve publicaremos los resultados obtenidos con las formulaciones y protocolos utilizados”. La Cátedra de Bioquímica también colabora en la realización de determinaciones precisas para evaluar la eficiencia del sistema.

El ing. agr. Bruno Varsallona subrayó: “Este trabajo pionero tiene como objetivo publicar resultados científicos que contribuyan con información nueva en una temática clave para la agricultura sostenible. Además, nos permitirá establecer un protocolo de pulverización cuantitativo y robusto para la FAUBA”.

Por su parte, el ing. agr. Juan Pucheta cerró: “Este tipo de tecnología es fundamental para cerrar el ciclo de los fitosanitarios, minimizando los riesgos de contaminación y aportando soluciones concretas al cuidado del ambiente”.

La instalación del filtro biológico no solo optimizará la gestión de residuos en el ámbito universitario, sino que también representa un espacio de formación y divulgación para estudiantes, investigadores y profesionales. Con esta iniciativa, la Cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA reafirma su rol como referente en innovación, educación y agricultura sostenible.

Dictarán capacitación universitaria en comunicación agropecuaria.

Dictarán capacitación universitaria en comunicación agropecuaria.

Comienza el 23 de agosto y dura 3 meses. Será una diplomatura que se cursará online de manera sincrónica, es decir que se puede asistir desde cualquier parte del país y los profesores dictarán los contenidos en vivo.  Las clases serán los días viernes y sábado cada 15 días. El tramo de formación responde a una demanda del sector agro para aportar competencias y saberes que logren una comunicación estratégica eficiente orientada al logro de objetivos de parte las organizaciones del agro y sus protagonistas.

 

Desde el próximo 23 de agosto comenzará el dictado de una novedosa propuesta de formación académica que apunta a otorgar herramientas para solucionar uno de los problemas del agro argentino: la deficiente comunicación entre los modos y las formas de producción del campo y cómo lo perciben las audiencias desde las grandes ciudades.

 

La relación entre el campo y ciudad en Argentina pasó por diferentes momentos históricos. Muchas veces antagónica y otras veces con entendimiento y objetivos en común. La lucha por promover una versión definitiva sobre el sector, promovida por diferente intereses corporativos y sectoriales o espacios vacíos y falta de protagonismo o compromiso de parte del agro, muchas veces terminaron generando políticas públicas que impactan en los modos de producción del país.

 

Las facultades de comunicación y agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C) abordarán la temática de manera académica, mediante una diplomatura que proveerá saberes y herramientas para que los actores ligados al agro, puedan entender la lógica de la comunicación en estos tiempos y crear un verdadero plan de comunicación estratégica para las organizaciones del sector, apuntando a entablar vínculos positivos entre el agro y los públicos de las ciudades que, no siempre, conocen el modo de producción del agro argentino, el origen de los alimentos que se consumen o los objetivos que persiguen sus protagonistas y su entorno.

 

La novedosa propuesta de formación es una iniciativa del Instituto de Comunicación Agropecuaria (Ideca) formado por las facultades de Comunicación y Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y el Circulo de Periodistas y Comunicadores Agropecuarios de la provincia de Córdoba.

 

La diplomatura está dirigida puntualmente a miembros y dirigentes de organizaciones intermedias del agro, tales como dirigentes gremiales y empresarios del agro. También para personal de instituciones públicas que participan de proyectos vinculados al sector agropecuario, asesores del sector (incluido las empresas proveedoras de insumos, servicios y maquinarias del sector), profesionales de la comunicación que quieran profundizar sus competencias en gestión de la comunicación agropecuaria, y estudiantes de carreras afines a la comunicación y ciencias agropecuarias. En todos los casos, este trayecto de formación universitaria, no requiere de estudios de grado previos, solo con tener título secundario, es suficiente.

Comunicar el agro de manera eficiente

La diplomatura está pensada específicamente para abordar las complejidades de la comunicación en el sector agropecuario y agroindustrial. Proporcionará a los estudiantes, herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos comunicativos dentro del sector agro y hacia las audiencias urbanas.

Todos los contenidos serán abordados de manera integral desde dos miradas: la de los profesionales de la comunicación y a la vez con docentes que provienen del propio sector agropecuario, con experiencia y trayectoria en la actividad. Ese será unos de los valores agregados de esta diplomatura.

La formación universitaria se llevará a cabo en módulos de 8 horas (viernes a la tarde 4 horas y sábados a la mañana otras cuatro horas) cada 15 días, permitiéndote equilibrar el aprendizaje con tus responsabilidades diarias de los asistentes.

Contenidos adaptados

Entre los principales ejes de la diplomatura en comunicación agropecuaria, quienes terminen con la formación podrán crear un plan de comunicación efectivo y estratégico reconociendo el rol de las organizaciones del sector agropecuario y agrobioindustrial dentro de los procesos de comunicación pública, identificando el mapa de públicos e intereses del sector y las interacciones estratégicas con las organizaciones, adquirir habilidades para diseñar una comunicación eficiente orientada a objetivos organizacionales y sectoriales y conocer el mapa de medios del sector desarrollando criterios de elección de canales para comunicar.

 

Para más información sobre esta capacitación e Inscripciones: www.cipag.com.ar/ideca

Contacto para Consultas: Lic. Elisa Muñoz
Coordinación CIPAG
Teléfono: +54 9 3518 73-0021
Correo electrónico: cipagcordoba@gmail.com