Aapresid eligió a su nuevo presidente

Aapresid eligió a su nuevo presidente

Bajo su tradicional Asamblea General Ordinaria, Aapresid renovó su Comisión Directiva y el Ing. Agr. Marcelo Torres, es el nuevo Presidente de la Institución por un mandato de dos años.

Durante la mañana del 13 de abril, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), celebró de forma presencial, su Asamblea General Ordinaria en los Salones del Hotel Presidente de Rosario. En esta oportunidad, el Ing. Agr. Marcelo Torres (foto), ex Vicepresidente de la Institución, fue elegido ahora como Presidente por un mandato de dos años, quién será acompañado por el Tec. Univ. en Prod Agropecuaria, Tomás Oesterheld, quién cumplirá el rol de Vice. Así también, se procedió a elegir 8 vocales titulares y 3 vocales suplentes, y 3 miembros titulares y 3 miembros suplentes para integrar la Comisión Revisora de Cuentas.

Además, en lo que respecta a los demás miembros de la nueva Comisión Directiva (CD), los elegidos fueron: el Prod. Agr. Nicolás Bronzovich, como Secretario, el Ing. Agr. Hernán Dillon como Prosecretario, el Ing. Agr. Ramón García como Tesorero y el Ing. Agr. Jorge Gambale como Protesorero. También la integran José Galvano, Santiago Guazzelli, Marcelo Arriola, Gabriel Marzialetti, Martín Lahitte, Omar Peroggi, Guillermo Rivetti, Martín Marino, Isabel Lizaso, Ma. Augusta González, Daniel Cotorás y Carolina Meiller. En cuanto a la Comisión Revisora de Cuentas (CRC), la misma quedó conformada por Gabriel Sandín, Paola Díaz, Alberto Balbarrey, Ana Inés Errazquin, Hernán Mújica y Agustín Torriglia.

“Asumir este nuevo rol es un honor y una de las tareas más desafiantes que he tenido en mi vida. El hecho de que los socios hayan depositado su confianza en mí, me da la fuerza para llevar adelante estos próximos años. Veo esta nueva designación como la continuidad de una gestión ya expuesta como Vicepresidente, en donde las líneas de trabajo van a ser muy similares: capturar el valor en lo que hacemos, que tiene baja huella ambiental, trabajar desde el productor hacia el consumidor y dar a conocer todas las acciones que hemos logrado y lograremos por captar menor huella de Carbono y medirnos. Argentina y Aapresid, son referente globales de la adopción de estos sistemas sustentables de Siembra Directa (SD), en donde el gran desafío es mostrarle al mundo que estos sistemas sustentables con baja huella ambiental, apoyado en la ciencia y la tecnología, con el protagonista del productor desde la innovación, es la respuesta para sostener la demanda creciente de bienes y servicios y mitigar el cambio climático”, expresó Marcelo Torres, nuevo Presidente de Aapresid.

Por su parte, Tomás Oesterheld, Tec. Univ. en Prod Agropecuaria y el nuevo vicepresidente de Aapresid, manifestó su alegría al consagrarse en su nuevo rol y destacó que el trabajo en equipo es lo que lleva a la institución hacia adelante y permite enfrentar los nuevos desafíos. “El mundo cambia constantemente, en donde cambian las formas de pensar, las tecnologías y los procesos productivos son muy dinámicos. Allí es donde nosotros como productores y como institución, tenemos el compromiso de brindarles herramientas a ese mundo y acortar la brecha entre las personas y las nuevas tecnologías con todo lo que esto traerá”.

Finalmente, Nicolás Bronzovich, quién fue elegido como Secretario de Aapresid, expresó que luego de estar algunos años fuera del país trabajando en África en proyectos vinculados al Programa Internacional de Aapresid, esta oportunidad le permite ahora,  seguir apostando por el crecimiento del conocimiento colectivo.

Jorge Grimberg es el nuevo presidente del IPCVA

Jorge Grimberg es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

 

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este 29 de marzo de 2023, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Jorge Grimberg, representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), como nuevo Presidente del Instituto.

La vicepresidencia seguirá a cargo de Daniel Urcía (FIFRA).

En la asamblea, presidida por José María Romero, Subsecretario de Ganadería de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

“Tenemos muchos proyectos para llevar a cabo”, aseguró Grimberg, después de agradecer a las entidades por su elección. “Vamos a fortalecer la presencia de la carne argentina en mercados estratégicos como China, Europa y Estados Unidos pero sin descuidar el mercado interno, que es nuestro principal cliente”, agregó. Al respecto, aseguró que “pese a la crisis económica vamos a trabajar fuertemente para posicionar la carne vacuna como un alimento indispensable para la salud, muy especialmente entre los más jóvenes que son el segmento que presenta el principal desafío para la cadena productiva”.

Jorge Chemes (Presidente de CRA), Nicolás Pino (Presidente de SRA, vía zoom), Elbio Laucirica (Coninagro) y Carlos Achetoni (Presidente de FAA) también estuvieron presentes en la reunión en las que se también se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción. El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

-Presidente: Jorge Grimberg (CRA).

-Vicepresidente: Daniel Urcía (FIFRA).

-Consejeros titulares: Ulises Forte (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Carlos Odriozola (SRA), Mario Ravettino (Consorcio ABC) Ángel Vitale (CADIF), José María Romero (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Martín Spada (FAA), Georges Breitschmitt (Coninagro), Luis Ángel Rossi (SRA), Alberto Gorleri (Consorcio ABC), Antonio D’Angelo (FIFRA), Germán Berardi (CADIF), Rodolfo Acerbi (Secretaría de Agricultura de la Nación).

                                             

Sobre Jorge Grimberg

 

Es Médico Veterinario (UNLP), productor ganadero de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, con una extensa trayectoria dentro de las entidades del sector. Fue Presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (2006-2010), ocupó distintos cargos en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca (1997-actualidad), fue vicepresidente de Carbap (2010-2016), Presidente de la Fundación Bahía Blanca-Rosales para la Sanidad Animal (1990-actualidad) y Consejero del IPCVA desde 2015.

 

¿La sequía es solo para el FMI y nunca para los productores?

¿La sequía es solo para el FMI y nunca para los productores?

En el día de ayer, con amplia difusión pública, el Fondo Monetario Internacional, aprobó metas del acuerdo que sostiene con el Gobierno Nacional y dispuso algunas modificaciones, que resultaron posibles, conforme lo destaca el propio FMI, por la sequía que azota al país y los graves problemas, que la misma ha ocasionado.

Resulta francamente paradójico, que mientras los productores bregan incansablemente detrás de mitigar los efectos catastróficos de la seca y deben gestionarse declaraciones de emergencia tanto provinciales como nacionales, o sea mientras la maraña de la burocracia, los consume, el propio Gobierno, que reconoce el efecto sequía en el exterior, los obliga al peregrinaje de su propia situación personal.

Desde todos los ámbitos se ha descripto e incluso ponderado, en términos numéricos, los efectos de la sequía, las proyecciones de cosecha, las pérdidas de stocks de hacienda, las dificultades de financiamiento de futura siembra, la merma de ingresos, la imposibilidad de pagar los alquileres, la caída de ingresos en las cadenas de cada materia prima, el impacto económico de pueblos y ciudades por merma de actividad y hasta el propio abastecimiento del consumo interno, todo ello producto de la sequía, sin embargo frente a esa catástrofe, largamente anunciada, el Gobierno Nacional responde con tibieza y anuncios que no se concretan y que tampoco se dirigen a la raíz medular del problema.

Tipo de cambio unificado, presión impositiva, política crediticia, derechos de exportación, no están en el lenguaje en que el Estado enfrenta a la sequía, pese a que utiliza ésta para mejorar su perfil externo y suelta la mano a sus productores, que van penando en busca de no desaparecer como tales.

La sequía, mucho antes que la sufra el Estado en su recaudación, impacta y aniquila al productor primario, utilizarla como argumento para el FMI e ignorarla al momento de tomar medidas para los productores es una nueva burla que muestra hasta qué punto intentan, ocultar hacia adentro, la verdad productiva de nuestro país y el drama de sus productores.

Comunicado de CRA.

AFAMAC acompaño la propuesta de valor de sus asociados en el marco de Expoagro 2023

AFAMAC acompaño la propuesta de valor de sus asociados en el marco de Expoagro 2023

En el marco de la edición 2023 de la feria anual que se realiza en San Nicolás, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC), acompañó las propuestas de valor y lanzamientos de nuevos productos de varios de sus socios que dijeron presentes en Expoagro 2023.

 

Tras ser parte de una agenda de visitas a empresas cordobesas junto al Vicegobernador de Córdoba, al Intendente de la Ciudad, a los ministros de Agricultura y Ganadería y de Industria, Comercio y Minería, y a los secretarios de Agricultura y de Industria, la presidente de la entidad, Luciana Mengo, visitó a más de 20 asociados con los cuales intercambió visiones sobre cómo afrontar el año y habló sobre las necesidades y demandas particulares del sector. Entre otros temas, surgieron el impacto de la sequía sobre la industria lo que produjo importante caída de ventas, y la débil asistencia financiera a tasas razonables para poder revertir el complejo escenario.

 

En esa línea, Mengo recordó el reciente acuerdo firmado con Banco de la Provincia de Córdoba, el cual está destinado para adquisición de maquinarias y equipamientos agrícolas mediante empresas fabricantes asociadas a AFAMAC con convenio Bancor vigente. Plazo: hasta 48 meses con un período de gracia de 12 meses para capital e interés, TNA: 60% fija en pesos, sin gastos de otorgamiento + 5% de reintegro sobre el monto del préstamo en Cta. Cte. del cliente (aporte Provincia), para operaciones que sean concertadas durante la Expo.

 

Por otro lado, desde la Asociación remarcaron que fue recurrente durante las visitas institucionales el planteamiento de la necesidad de diferenciar el producto nacional de lo importado por lo que se torna imprescindible dar batalla para obtener la sanción de la Ley de Maquinaria Agrícola Nacional postergada en la Cámara de Diputados.

AFAMAC continuará con las gestiones pertinentes ante los organismos correspondientes para acercar herramientas que permitan a sus asociados orientar su accionar al camino de la innovación, el desarrollo y crecimiento.

Lo que fue Aapresid en Expoagro 2023

Lo que fue Aapresid en Expoagro 2023

Después de cuatro días de una agenda cargada, la Institución volvió a apostar por llevar un mensaje de concientización sobre el cuidado de nuestros suelos.

En el mes de diciembre de 2021, la entidad emitió un comunicado manifestando su preocupación ante la disminución sobre el porcentaje de adopción de siembra directa (SD) en la campaña 2020/21. Un 3% en comparación con la campaña anterior, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 

Bajo este contexto, Aapresid salió a la cancha de Expoagro llevando un mensaje de concientización por el cuidado de nuestros suelos, en donde el Sistema de Siembra Directa es el modelo a seguir para mantener los niveles de productividad actuales en un marco de sustentabilidad. En este sentido, se invitó a volver a las bases, mostrando que no es la SD la causante de los problemas que hoy llevan a los productores a recurrir a las labranzas – como es caso del cada vez más difícil control de malezas -, sino el manejo simplificado de los sistemas de producción.

En imagen: Vitrina de concientización. El Sistema de Siembra Directo, es el camino.

Así también, en el marco de la muestra, Aapresid y PUMA firmaron un acuerdo de medición de huella de carbono, con el fin de conocer más sobre nuestros sistemas productivos y cómo ser cada vez más sustentables. 

En esta línea, el acuerdo contempla más de 10 mil hectáreas de los suelos argentinos para generar información valiosa para los productores de la Institución. Desde la experiencia de Aapresid, se aportarán datos con el fin de cuantificar la huella de carbono en distintos ambientes productivos, contribuyendo a crear conciencia en el sector agropecuario y promoviendo que cada vez más productores se sumen a esta propuesta.

En imagen: María Inés Di Nápoli, CEO y Co-Fundadora de PUMA y David Roggero, Pte. de AAPRESID.

Por otro lado, el destacado de la semana fue el lanzamiento del XXXI Congreso Aapresid: “C, elemento de vida”. En conjunto con autoridades del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y autoridades de la institución, se conocieron las principales novedades del evento del agro que se viene. En este sentido se dio a conocer la fecha y lugar del congreso, el cual se realizará del 9 al 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario. 

Con una amplia convocatoria y el apoyo de la comunidad agropecuaria y medios de comunicación, se dio a conocer también la dinámica y los ejes temáticos que se abordarán:  6 salas de conferencias, un total de 90 charlas y 9 ejes temáticos, entre ellos salud del suelo y cambio climático, bioeconomía, biotecnología, sistemas agroecológicos, sistemas integrados, manejo de cultivos, maquinarias y nuevas tecnologías, legislación y políticas públicas y educación y comunicación.

En imagen, de izquierda a derecha: David Roggero, Presidente Aapresid, Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Pablo Javkin, Intendente de Rosario y Nicolás Bronzovich, Director Adjunto del Programa Prospectiva de Aapresid. 
Otro de los hechos destacados durante Expoagro, fue la renovación de la alianza entre Aapresid y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. El acuerdo que firmaron ambos organismos permite consolidar el vínculo público-privado, avanzando hacia la proyección de estrategias y acciones orientadas a lograr un abordaje responsable de los sistemas agroalimentarios de la provincia. Como novedad de este año, la promoción de Municipios Verdes dentro del territorio santafesino, cumplirá un rol fundamental en la sinergia de ambos actores.
En imagen:  Maria Eugenia Carrizo, Secretaria de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, David Roggero, Presidente de Aapresid y Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe.

Por su parte, desde el Programa Regionales, se llevó a cabo una actividad en conjunto con la Fundación Haciendo Camino. En esta línea, la institución dispuso de un espacio lúdico en el stand, para reflexionar acerca del hambre y la desnutrición infantil en nuestro país. 

Apostando fuertemente al eje educativo, ambas instituciones bregan por el crecimiento y desarrollo de las comunidades en Argentina. Desde Aula Aapresid, la Asociaciön impulsa y capacita acerca de los beneficios del Sistema de Siembra Directa (SSD) sobre nuestros suelos, principal fuente de alimentación mundial, por lo que esta alianza refleja la importancia de interpelar a los actores de nuestros sistemas productivos, buscando comunicar un mensaje de manera didáctica y fácilmente comprensible.

“El robo al que nos han sometido”, el durísimo editorial de la Rural de Jesús María

“El robo al que nos han sometido”, el durísimo editorial de la Rural de Jesús María

La entidad castigó por igual al Gobierno y a la oposición por la dramática situación socioeconómica y la falta de una política agropecuaria coherente.

Las mujeres y hombres de campo conviven con las inclemencias del tiempo, un riesgo que tiene aprendizajes milenarios en el mundo y particularmente en nuestro país. El desarrollo de una industria a cielo abierto como la nuestra une las virtudes de la tierra y generosidad del cielo. Por supuesto, la tecnología ha ayudado en mucho y vaya si lo ha hecho.

Pronósticos y estudios nos ayudan en parte de lo que puede suceder. Pero, estas cuestiones meteorológicas son inmanejables y sólo se pueden administrar sus consecuencias. Así, los ciclos de sequía y lluvias, sumados a las heladas tempranas y tardías, son parte del pasado, presente y futuro en nuestra actividad.

Pero, los efectos que conllevan los riesgos naturales a los que la producción agropecuaria se expone es insignificante al daño que producen la ignorancia, necedad, falta de diálogo sincero y constructivo, concentrar poder en base a la recaudación, endeudamiento y derroche de recursos, que han desembocado en la crisis social que vivimos y que indudablemente se profundizará.

Estamos afligidos. Este año va a quedar demostrada la importancia del aporte de la agricultura en nuestro país, también quedarán en evidencia décadas de despilfarro que tanto gobierno como oposición han permitido. Desdoblamiento cambiario, retenciones record mundial, leyes de emergencia manejadas políticamente y limitadas a pocos, intervención de mercados, inseguridad jurídica, intromisión en otros poderes, creación constante de impuestos. En este listado de desaciertos sí se han destacado y son expertos en la materia.

Quienes hoy nos gobiernan llevarán de por vida marcas de números horroroso: 28.900.000 argentinos son pobres o indigentes, entre los que lamentablemente se incluyen a más de 5.500.000 niñas y niños menores de 14 años, sumado a más de 100% de inflación con salarios de miseria y el consecuente deterioro de la sociedad y la economía del país. Esto no excluye a la oposición, partícipe necesario para que todo esto suceda.

Ya no les alcanza con cambiar los discursos y acomodarlos a encuestas. Los ciudadanos de a pie no les creen nada. Se nos cierra la garganta al escuchar que “esto no cambiará más”. Cuando un pueblo pierde la esperanza los jóvenes emigran, Ezeiza es la salida para nuestros hijos y nietos que prefieren padecer afuera a criar sus familias en su tierra natal.

Señores congresistas, les pedimos que trabajen, para eso se han postulado y los han elegido. Si no pueden, la salida no es la renuncia. Estamos para colaborar, pero también para controlar que legislen para el bien de la ciudadanía de hoy y mañana. No hay lugar para las ambiciones personales y la doctrina partidaria. Tampoco para senadores, diputados y dirigentes políticos que no han dejado de crecer patrimonialmente en la función pública o vinculados a ella, a costa de un pueblo entero que ve disminuir su calidad de vida y su proyección de futuro.

Ustedes mismo crearon la trampa en la que estamos metidos y la víctima es la sociedad en su conjunto, que aprenderá lamentablemente con más crisis y malos momentos, pues nada es gratis para siempre. El precio de subsidiar todo, emitir indiscriminadamente, ahogar con impuestos e inflación al asalariado, al comerciante y al empresario desde municipios, provincias y nación, bajar la calidad de la educación y la salud, crear una biblioteca jurídica de derechos para delincuentes, corromper la estructura estatal en todos sus niveles y meter a toda la Argentina en una grieta que nos desunió por sus ambiciones personales.

Desde las distintas entidades que integramos les hemos acercado propuestas, infinidad de veces, en lo que sabemos hacer: trabajar. Nosotros conocemos realmente como como producir mejor en nuestra actividad. No pongan más trabas. No piensen más en su próxima candidatura, que debería estas avalada por los logros y aciertos que no tienen. Los vamos a ayudar a legislar, para ello deben saber escuchar más allá del castillo de naipes que han construido en estos últimos 40 años. ¿Vamos a despreciar otra oportunidad más o van a seguir hipotecando el futuro con el mismo robo al que nos han sometido?