Se capacitaron más de 300 personas en el Programa de Mejora Continua

Se capacitaron más de 300 personas en el Programa de Mejora Continua

Durante los últimos 18 meses se capacitaron más de 300 personas, se diagnosticaron y calibraron más del 10% de los aviones agrícolas del país dentro del marco del programa que tiene Fearca junto a Grupo APC. Por otro lado, desde el 2023 el Programa APC está certificado bajo Normas ISO 9001:2015.

 

El Programa APC Fearca es un Programa de Mejora Continua que la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) impulsa desde el año 2021 para trabajar en la Calidad y Responsabilidad de las aplicaciones de Fitosanitarios.

 

En un convenio con Grupo APC, el Programa inicia con una primera etapa donde el equipo técnico de APC se reúne con las personas que están implicadas en las tareas de pulverización como operarios, asesores, apoyo de campo, entre otros, para compartir una charla técnica donde se refuerzan los conceptos asociados a las aplicaciones, así como también para coordinar las tareas que se realizarán durante la jornada.

 

Sobre los equipos pulverizadores se realizan dos tipos de evaluaciones, una estática y otra dinámica, en un trabajo conjunto entre los técnicos de APC y el piloto a cargo. En la evaluación estática se observan los componentes del circuito de pulverización, su estado de conservación y su funcionamiento. A continuación, en la evaluación dinámica se propone realizar una pulverización con la configuración habitual de trabajo y el análisis se basa en la captación del asperjado por medio de tarjetas hidrosensibles.

           

 

Índice de Conocimientos en Calidad de Aplicación

 

image.png

“Este índice evalúa los conocimientos sobre los parámetros a tener en cuenta para analizar una aplicación de fitosanitarios, como así también para calibrar un equipo pulverizador y los parámetros ideales que buscamos lograr en cada aplicación” nos cuenta Luciano Vera, socio fundador de Grupo APC.

Los actores involucrados en las aeroaplicaciones demostraron tener un buen nivel de conocimientos en promedio. Es notable que los pilotos aeroaplicadores se destacan en esta área, acumulando un promedio más elevado.

 

Diagnóstico de equipos y medición a campo

“Se diagnosticaron y calibraron el 10% de los aviones agrícolas del país desde que comenzó a implementarse el programa (18 meses)” comentó el Lic. Ezequiel Baus, coordinador de Grupo APC. Es importante destacar que, para la calibración se utilizan tarjetas hidrosensibles con un protocolo estándar, que luego se analiza tomando como referencia los valores ideales de la FAO.

 

image.png

Algunos resultados de calibraciones.

Este Programa incorpora Índices que permiten analizar la evolución de la empresa aeroaplicadora. Uno de ellos es el Índice de Calidad APC, que califica los resultados obtenidos de la medición a campo con los parámetros ideales para cada tipo de aplicación.

 

INSECTICIDA

Índice de Calidad: 92%

 

Resultados:

Cobertura

(g/cm2)

DV01

(µ)

DV05

(µ)

DV09

(µ)

Factor de

Dispersión

Eficiencia

(%)

66,41

112,14

189,29

273,57

1,72

100

 

 

HERBICIDA

Índice de Calidad: 96%

Resultados:

 

 

Cobertura

(g/cm2)

DV01

(µ)

DV05

(µ)

DV09

(µ)

Factor de

Dispersión

Eficiencia

(%)

72,13

143,57

232,14

352,14

1,66

90

 

 

 

 

Programa APC Fearca 2023

Como novedad, desde el 2023 el Programa APC está certificado bajo Normas ISO 9001:2015, lo que permitirá a los asociados a Fearca contar con un diagnóstico de sus aeronaves y calibración de sus aplicaciones llevados adelante mediante procedimientos con calidad certificada.

Esto significa que cada paso del procedimiento de Diagnóstico y Calibración de los equipos pulverizadores se realiza bajo estrictos estándares de calidad, para brindar un servicio diferenciado y confiable, con personal capacitado y el instrumental apropiado. Trabajamos para ofrecer excelencia en nuestros servicios, con el compromiso de transferir la experiencia adquirida en Calidad de aplicaciones bajo una visión integral entre ambiente, sociedad y productividad. 

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias Nacional (Red BPA) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

CRA: 80 años junto al productor

CRA: 80 años junto al productor

Columna de opinión de Jorge Chemes, presidente de CRA.

 

CRA cumple 80 años. Desde su fundación, en 1943, hemos trabajado a destajo y con pasión en la defensa del productor.

Es un honor presidirla y un compromiso diario y honorable sostener sus postulados. Reforzamos cada día su espíritu federal, su representatividad y su carácter heterogéneo: Albergamos a pequeños y grandes productores de todo el país que tienen un común denominador: La convicción y confianza en la lucha gremial agropecuaria y la responsabilidad de la pertenencia a una entidad.

Cumplimos 80 años junto al productor, y nuestra labor se sustenta en sus mandatos porque somos federales y profundamente democráticos hacia adentro y hacia afuera.

Esa apertura es la que nos ha dado un crecimiento sostenido, pero también el enorme compromiso de representar a una producción variopinta, de norte a sur del país.

Nucleamos a 16 Confederaciones desde Río Gallegos, Santa Cruz a Andresito, Misiones. Del Valle de Uco en Mendoza, a Gualeguaychú, en Entre Ríos. Estamos en cada rincón de Argentina; nuestros productores hacen patria, robustecen la soberanía. luchan día a día para sobrevivir y engrandecer a la familia rural y al país. Cada productor que representamos es nuestra razón de ser; nuestra pelea y nuestro orgullo.

Esta labor institucional será más ardua de cara al 2023. Con las abrumadoras pérdidas de la cosecha se hace muy difícil imaginar un saldo positivo para arrancar el año. El campo no sólo estará con los bolsillos rotos y sin perspectivas. Como consecuencia de la sequía los alimentos que producimos serán más escasos, pero también más caros y nuestros insumos, atrapados en el espiral cambiario, también serán más caros e inalcanzables porque vendemos con un dólar y compramos con otro.

Esa ecuación de pérdida la hemos atravesado constantemente. La resultante está en la caída estrepitosa de productores que, segmento por segmento, cierran las tranqueras porque no pueden más. CRA se ha caracterizado por llevar la voz del productor sin importar su tamaño a todos los rincones posibles y autoridades nacionales, provinciales o municipales.

Hacemos un llamado a la política en todo su conjunto. En este año de elecciones, tanto el oficialismo como la oposición; le deben mucho al campo mucho más que los millones y millones de pesos que nos confiscan. Nos adeudan medidas de fondo y a largo plazo que fortalezcan a los productores que empujan la polea que tracciona dólares genuinos, trabajo, alimentos y arraigo.

Ese gran engranaje de futuro que hoy sobrevive a fuerza del empeño de los productores podría crecer de una manera superlativa en vez de sobrevivir ante la indiferencia del Estado negligente que se conforma con las retenciones para tapar sus agujeros en vez de evaluar los ingresos que generaría el campo sin trancas, retenciones y tanta burocracia.

Desde CRA seguiremos aportando nuestras ideas y nuestros firmes valores. Seguiremos defendiendo la libertad para producir, reclamando la solución de fondo a los tantos problemas que ha generado la política económica desde hace años. Un mercado único y libre de cambios; la eliminación de los derechos de exportación, la libertad total para exportar, el apoyo necesario a las economías regionales, son banderas que no dejaremos de levantar.

Sobre todo, de cara a un 2023 que hereda una inflación del orden del casi 100% anual y una previsible falta de dólares por efecto de una sequía que hasta ahora es mucho más severa que la de 2008 y la de 2018, y que amenaza con generar renovados problemas macroeconómicos y sociales. Esperamos que el gobierno sea del color que sea, esté a la altura de todos los argentinos.

 

En estos 80 años, hemos tenido la gracia de contar con hombres de profunda vocación y compromiso. A cada uno de los que engrandecieron esta entidad, nuestro reconocimiento. Las instituciones se construyen con valores. Con esfuerzo y disciplina. Es fácil tirar piedras espasmódicas. Lo difícil es sostener a diario una lucha basada en consensos.

La carne argentina prepara su espacio para mostrar toda su potencialidad

La carne argentina prepara su espacio para mostrar toda su potencialidad

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) acompañará el Sector Ganadero de Expoagro 2023 edición YPF Agro, que se llevará a cabo del martes 7 al viernes 10 de marzo, en el KM 225 de la RN 9.

Desde hace meses, se trabaja en el Predio ferial y Autódromo de San Nicolás (Buenos Aires) en cada detalle de la próxima edición de la Capital Nacional de los Agronegocios. Y uno de los sectores que crece, año tras año, es el Ganadero, un espacio donde se reúnen los especialistas de la actividad.

Jorge Grimberg, consejero del IPCVA

Este lugar privilegiado, estará enmarcado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. “Va a actuar como un paraguas de toda la producción de carne vacuna, y vamos a acompañar todas las actividades del Sector, ya sea las que realicen las Asociaciones de criadores, como el remate que se realiza todos los años”, explicó Jorge Grimberg, consejero del IPCVA.

Consolidando la producción ganadera 

En este Sector estarán las Asociaciones de criadores de las razas representativas de Argentina, exhibiendo sus potencialidades y posibilidades; se podrán ver reproductores, y conocer todos los beneficios y servicios.

Los visitantes tendrán acceso a charlas y conferencias técnicas, material y trabajos de investigación, remates de hacienda. También habrá expertos en insumos y servicios ganaderos, la última tecnología y asesoramiento profesional.

Cabe señalar que el Auditorio de las conferencias del Sector Ganadero de Expoagro 2023  llevará el nombre de “Carne Argentina” y la carpa de remates, “IPCVA”. 

“Creemos que es de suma importancia la participación del sector ganadero en una exposición como es Expoagro”, dijo Jorge Grimberg, consejero del IPCVA.

El agro se viste de fiesta para el evento más esperado. Lo podrás disfrutar desde cualquier lugar del país a través de expoagro.com.ar o venir de manera presencial a la megamuestra más grande de Latinoamérica, del 7 al 10 de marzo en la ciudad de San Nicolás. 

El INTA llama a convocatoria abierta para cubrir 128 puestos de investigadores

El INTA llama a convocatoria abierta para cubrir 128 puestos de investigadores

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), llama a Convocatoria Abierta para cubrir 128 puestos como profesionales de gestión externa Clase A (investigadores) en distintas especialidades, para desempeñarse en unidades que el organismo posee en todo el país.

Para los interesados en participar de la convocatoria, son requisitos excluyentes: título universitario de grado, de duración no menor a cuatro (4) años, de formación profesional relacionada a las Ciencias Agropecuarias, Naturales o Sociales, a la Gestión Organizacional o cualquiera otra relacionada al puesto de trabajo y en los Puestos Reservados para CUD Certificado Único de Discapacidad o demás certificados de discapacidad vigentes, expedidos por Autoridades competentes, según lo dispuesto en el Artículo 8° de la Ley N° 22.431.

Otros requisitos acreditables, son el doctorado de una disciplina o área interdisciplinar correspondiente a la función o puesto que se concursa, y acreditar buen nivel de idioma extranjero, preferentemente inglés, oral y escrito. No se requiere experiencia previa.

Inscripción y plazos

El lapso para presentar los antecedentes al organismo va del 6 de febrero al 1° de marzo, y las personas interesadas en la convocatoria deberán efectuar su postulación únicamente a través de la plataforma SIGEVA https://cicyt.sigeva.gob.ar/

El método de merituación y selección consistirá en la evaluación de los antecedentes presentados, más una evaluación psicotécnica y una entrevista técnica – situacional.

Para mayor información, otros requisitos, bases y condiciones, el formulario y la metodología de inscripción estarán disponibles en https://inta.gob.ar/sobre-el-inta/convocatorias-abiertas en el Link https://www.argentina.gob.ar/ciencia/planrhcyt y en la plataforma SIGEVA https://cicyt.sigeva.gob.ar/

 

Fuente: https://agroverdad.com.ar/

Miden la radiación del sol para mejorar el rendimiento de los cultivos.

Miden la radiación del sol para mejorar el rendimiento de los cultivos.

En la sede del IPAF NOA, ubicada en Hornillos, provincia de Jujuy, un equipo de investigadores se enfoca en interpretar información para impulsar proyectos sobre energía solar y ponderar su influencia en los cultivos.

La estación solarimétrica, que fue recientemente instalada gracias a un convenio entre el INTA y el Conicet, permitirá obtener datos específicos sobre las características de la radiación solar en sitios de altura de esa región del país.

La energía solar es un recurso de amplia disponibilidad en las regiones de Cuyo y NOA. Por ello, mediarla con precisión a partir de una red de estaciones solarimétricas que cubra diferentes altitudes y latitudes es muy importante para el impulso de los recursos renovables en el país y específicamente para los proyectos de generación de energía fotovoltaica. Gracias a un convenio firmado entre el INTA y el Conicet, se instaló la cuarta estación en las provincias de Salta y Jujuy, en la sede del IPAF NOA ubicada en el Paraje Hornillos. Allí, un equipo de investigadores buscará obtener e interpretar información inédita sobre radiación solar en diferentes sitios de altura del Noroeste argentino.

Pablo Gerbi –coordinador de Investigación del IPAF NOA del INTA– explicó que: “Se trata de una red renovada y ampliada que permitirá adquirir información detallada, específica y de alta calidad sobre las características de la radiación solar en el NOA y con ella se completa el segmento de la red de alcance nacional, correspondiente a las provincias de Salta y Jujuy, la cual se comenzó a instalar años atrás en las localidades de Abra Pampa, Yuto y Cerrillos”.

En este sentido, contar con datos fiables puede ser de vital importancia para el mejor aprovechamiento de este tipo de energía en algunas tecnologías que utilizan los agricultores familiares de la zona: deshidratadores solares, bombas solares o equipos de generación eléctrica, entre otros.

Asimismo, los datos sobre la distinta disponibilidad de radiación pueden ser muy útil para determinar cambios en la producción y desarrollo de los cultivos. Para acompañar el diseño experimental de este tipo de procesos la estación instalada en el INTA es la encargada de grabar las lecturas de los sensores de medición de radiación solar directa, global y difusa.

Gerbi indicó: “Estas lecturas son transmitidas a una unidad de procesamiento centralizada, ubicada en el Instituto de Ingeniería Rural (IR) de INTA en Hurlingham –Buenos Aires– mediante el uso de la red telefonía móvil. La información recolectada queda registrada y a disposición del público vía página web. También se podrán canalizar consultas particulares sobre datos de ésta o el resto de las estaciones de medición remotas instaladas en el territorio nacional, por los múltiples canales de atención al público de INTA”.

“La información brindada por la red terrestre de medición de radiación solar permitirá calibrar modelos y complementará las estimaciones realizadas en base a imágenes satelitales, que posean la resolución espacial y temporal que la evaluación de la energía solar disponible requiera para su aprovechamiento por diversos usuarios potenciales”, agregó el investigador.

En cuanto a las aplicaciones agronómicas de la estación, Gerbi detalló que servirá para armar una base de datos para la investigación de cultivos en sitios de altura, lo cual permitirá aportar precisión a estudios sobre la respuesta de cultivos a las variaciones en la radiación incidente asociada a la altura, de esta forma se podrán ofrecer alternativas de manejo para optimizar rendimientos.

La información servirá para la elaboración de mapas y software para la estimación de sistemas de generación de energía eléctrica fotovoltaica o termosolar. “Esto tiene implicancias a distinta escala ya que se puede utilizar tanto para el diseño de grandes parques como para el dimensionamiento de pequeñas unidades generadoras a instalarse en forma distribuida en las comunidades que no están conectadas a la red eléctrica”, expresó Gerbi.

El futuro de la medición solar

Gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) –Buenos Aires–, Y-TEC –empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet– y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol).

Los instrumentos instalados son un estándar mundial en estaciones radiométricas de alta calidad: son usados en la Baseline Solar Radiation Network BSRN (que nuclea a más de 80 estaciones en todo el mundo), la National Solar Radiation DataBase NSRDB (con estaciones en América), o la red SONDA brasileña, así como redes uruguayas y chilenas. Es decir, con estas estaciones la Argentina se inserta en el mundo de la medición de radiación solar, enriqueciendo nuestros saberes y compartiéndolos.

En la Argentina la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la producción agropecuaria está en pleno desarrollo. Por ello, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiación solar a partir de la instalación de estaciones en todo el país.

“Con esta información, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluación de proyectos agronómicos o para la instalación de plantas solares de generación eléctrica y otros potenciales usos productivos de la energía solar térmica, por ejemplo”, aclaró Gerbi

El proyecto general consta de una red automatizada de 30 estaciones de medición de radiación solar ubicadas en todo el territorio nacional, que mediante tecnologías de información y comunicación transmiten en forma remota esas mediciones a distintos servidores. Así se genera conocimiento básico para el aprovechamiento de esta fuente de energía renovable.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

JOHN DEERE Argentina firma una alianza estratégica con EXPOAGRO

JOHN DEERE Argentina firma una alianza estratégica con EXPOAGRO

El acuerdo tiene como objetivo seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre las marcas y acercar más y mejores soluciones al productor.

 

Autoridades de Exponenciar S.A. y de Industrias John Deere Argentina sellaron una alianza estratégica por tres años que contempla potenciar el trabajo en conjunto y ser parte de todos los eventos que Exponenciar ofrece en su portfolio, acompañando al sector productivo.

En la fábrica de John Deere, ubicada en Granadero Baigorria, Santa Fe, el director de Negocios de John Deere, Fabricio Radizza; acompañado por Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico de John Deere, firmaron el acuerdo junto a Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; y Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar.

De Izq. a Der. Frydman, Radizza, Schvartzman y Mundani.

Esta alianza estratégica surge debido al trabajo conjunto, la confianza y sinergia lograda durante muchos años entre las marcas referentes del sector agroindustrial. El acuerdo abarca también a PLA by John Deere, la empresa fabricante de pulverizadoras y sembradoras. De esta manera, las tres compañías buscan complementarse y acercar soluciones al productor en todas sus dimensiones.

Al respecto, Radizza, expresó: “Este acuerdo nos permite continuar con el trabajo que venimos realizando junto a Exponenciar en todos sus eventos. Es una alianza que fortalece la promoción y difusión de soluciones tecnológicas y digitales que hoy le brindan a todos los productores argentinos el acceso a una producción más sustentable y sostenible”.

 

Por su parte, Schvartzman, destacó: “En esta relación cercana con John Deere compartimos los mismos valores y objetivos, los cuales están enfocados en brindarle soluciones al productor, y trabajar con altos estandares de calidad”, y agregó: “Intentaremos reflejar este trabajo conjunto en cada evento. John Deere va a interactuar con nosotros en todos los eventos relacionados al sector productivo participando en los diferentes espacios de contenidos”.

Palpitando una exposición “ÚNICA”
En línea con el acuerdo firmado, John Deere se prepara para participar de Expoagro 2023 edición YPF Agro, que se realizará del 7 al 10 de marzo en el Predio y autódromo de San Nicolás.

La mayor muestra a cielo abierto de la región promete ser una edición ÚNICA por su ubicación, infraestructura, convocatoria, volumen de negocios y por ofrecer las últimas tendencias para la comunidad agroindustrial.

En este sentido, John Deere, estará presente de forma directa ofreciendo soluciones para todas las etapas del ciclo productivo, acercándoles a sus clientes los mejores equipos y tecnología nacional para lograr una producción más eficiente y sustentable.

Pie de foto: De Izq. a Der: Lucila Torterola, jefa de Relaciones Institucionales de Exponenciar; Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico de John Deere; Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar; Fabricio Radizza, director de Negocios de John Deere; Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; Constanza Finatti de John Deere y Diego Abdo, gerente de Comunicación de Exponenciar.