Córdoba: sólo 15% del maíz se sembró en fecha temprana

Córdoba: sólo 15% del maíz se sembró en fecha temprana

El 85% apuesta a fechas más tardías a la esperan de mejores condiciones tanto al momento de la siembra como para el desarrollo del cultivo. En soja, debido a las condiciones climáticas también hubo un importante retraso. Hay un 64% que apuesta a las fechas tardías.

El último relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba indica que en la provincia los cultivos estivales presentan estrés hídrico y térmico severo en algunos casos. Además, todos los cultivos experimentaron atrasos en sus fechas de siembra, salvo el girasol, aumentando la proporción de siembras tardías.

En el caso del maíz, la última estimación de superficie sembrada señala que se sembrarían en total 3,3 millones de ha, de las cuales el 43% ya estarían implantadas. La actividad presenta un retraso respecto al año pasado motivado principalmente por la falta de precipitaciones que permitan avanzar con la labor.

En cuanto a la elección de la fecha de siembra, solo un 15 % de los lotes se habría sembrado en fechas tempranas, mientras que el 85 % restante lo haría en fechas más tardías, a la espera de mejores condiciones tanto al momento de la siembra como para el desarrollo del cultivo.

En relación con los estadios fenológicos, aquellos lotes sembrados en fechas tempranas se encuentran mayormente con la 9° hoja desarrollada (V9), a la vez que los sembrados más tarde presentan generalmente la 1° hoja desarrollada (V1).

Respecto al estado general, los colaboradores del DIA reportaron estrés hídrico severo y térmico por altas temperaturas, además en algunos casos se evidenció la presencia de complejo de orugas cortadoras con incidencia variable. Por lo anterior, la condición general es mayormente buena a muy buena.

En cuanto al cultivo de soja, se calcula que hacia mediados de diciembre ya se encuentran sembradas casi un 70% de las 4 millones de hectáreas que se estimaron desde el Departamento de Información Agronómica de la BCCBA.

Al igual que en el caso del maíz, la labor se inclinó más hacia las fechas tardías debido a que los productores aguardaron lluvias para sembrar con mejores condiciones. Es por esto que solo un 36 % de los lotes de la provincia se habrían sembrado de manera temprana mientras que el restante 64 % en fechas tardías.

A la fecha del relevamiento, los lotes más avanzados se encontraban en V4 (4° nudo), con presencia generalizada de oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), bicho bolita (Armadillidium vulgare) y vaquita defoliadora (Megascelis sp), con grado de incidencia variable según la zona. Los lotes en pie se encuentran mayormente en condiciones entre buenas y muy buenas.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Renovación de autoridades en la Asociación de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas y Agrocomponentes de Córdoba.

Renovación de autoridades en la Asociación de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas y Agrocomponentes de Córdoba.

Durante la Asamblea General Ordinaria realizada en la ciudad de Villa María en el día de ayer, Afamac renovó las autoridades de su Comisión Directiva, quienes ocuparán sus cargos por el período de 2 años (2022-2024), conforme lo indica el estatuto de la entidad.

Luciana Mengo (Silos Mengo), actual presidenta de la Asociación, renovó su mandato, y continuará liderando el directorio integrado por referentes del sector: Gustavo Piccioni (Sohipren) Vicepresidente; Valeria Piersanti (Piersanti) Secretaria; Pablo Mensa (Produmat) Prosecretario; Eduardo Borri (Metalfor) Tesorero y Rosana Negrini (Agrometal) Protesorera.

Los Vocales Titulares son: Edgardo Cuffia (Abelardo Cuffia), Guillermo Abratte (Doble TT) y Adriana Serale (Maizco). Como Vocales Suplentes continúan Roberto Gergolet (GEA Gergolet Agrícola) y Ernesto Galiano (Computrol SRL). La lista se completa con Lorena Scarafoni (Oripón), Fernando Boeris (TBeH) y Luis Visconti (Pauny) en la Comisión Revisora de Cuentas y Roberto Ascanelli (Ascanelli), Christian Cavallo (Pilmhor) y María Emilia Favot (Favot) en la Junta Electoral.

Además, con el fin de fomentar la participación e incentivar la representatividad, la Comisión Directiva trabajará con un Consejo de Asesores compuesto por: Gustavo Simondi (Syra), José Secrestat (Secman), Edgar Pollo (Simeco), Elizabeth Lambertini (Mainero) y los ex presidentes Fernando Zaragosí (Ingersoll), Lisandro Tron (Fertec), Gustavo del Boca (Establecimientos Metalúrgicos Oncativo) y Alberto Gaviglio (Akron).

 Tras la votación y definición de las autoridades, Mengo expresó: “Agradezco el apoyo de todos y cada uno de los socios y miembros de las diferentes comisiones. Sabemos que tenemos un escenario muy difícil por delante y lleno de incertidumbres pero estoy convencida que con el aporte de las empresas, el intercambio de experiencias, y la sinergia con la que venimos trabajando lograremos atravesar las dificultades y crecer como un gran equipo».

Además, agregó: «continuaremos fortaleciendo los vínculos con el sector político con el fin de poner en agenda los temas prioritarios que ocupan y preocupan al sector y promover la tan ansiada Ley de Maquinaria Agrícola”.

Al finalizar la Asamblea, los presentes disfrutaron de un almuerzo y brindis de fin de año.

La Academia de Agronomía y Veterinaria premia al IPCVA por sus aportes a la ganadería bovina.

La Academia de Agronomía y Veterinaria premia al IPCVA por sus aportes a la ganadería bovina.

El 13 de diciembre, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina recibirá el premio “Ing. Agr. José María Bustillo”.

La Academia de Agronomía y Veterinaria premia<br>al IPCVA por sus aportes a la ganadería bovina

En una sesión pública que se llevará a cabo este martes 13 de diciembre, a las 11 hs., en Av. Alvear 1711, 2do. Piso (CABA), la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria entregará el Premio “Ing. Agr. José María Bustillo” al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), por sus grandes aportes en beneficio de la ganadería bovina del país.

Abrirá el acto el Presidente de la Academia, Dr. Jorge O. Errecalde, luego de lo cual el presidente del jurado, Ing. Agr. Horacio Gutiérrez, fundamentará la distinción. A continuación, el Presidente del IPCVA, Ing. Agr. Juan José Grigera Naón, disertará sobre «El IPCVA, una herramienta estratégica para la carne vacuna argentina”.

Al respecto, el Foro Argentino de Genética Bovina, integrado por quince asociaciones de criadores de las principales razas carniceras, la Sociedad Rural Argentina y la Cámara Argentina de Biotecnología e Inseminación Artificial (CABIA), emitió un comunicado en el que “aplaude este premio a la labor del IPCVA y sus objetivos, que entre otros al igual que el Foro consisten en estimular la apertura de mercados de exportación, la investigación y la capacitación en busca de mejorar la eficiencia productiva de los rodeos”.

El acto de la Academia también se podrá seguir vía Zoom. Los interesados deben solicitar link de ingreso a karina@anav.org.ar

 

Fuente: http://www.ipcva.com.ar/

La industria necesita competitividad, que se respeten normas sanitarias y no se encarezca costos.

La industria necesita competitividad, que se respeten normas sanitarias y no se encarezca costos.

Por Dr. Daniel Urcía, Vicepresidente de Fifra.

La participación argentina en la SIAL de París fue muy importante, sin embargo el negocio perdió competitividad más por las restricciones internas que por la baja de precios. Además reiteramos nuestra postura sobre el troceo y exigimos que se cumplan con los controles a normas sanitarias.

La semana pasada se realizó la exposición SIAL de París en la que la carne vacuna argentina tuvo su lugar destacado. Se trata de la mayor feria de alimentos del año.

Allí se observó un retorno prácticamente a la normalidad pre-pandemia, en la muestra hubo importante presencia de expositores y compradores aunque hubo pocos operadores de China ya que sus autoridades ratificaron la política de Covid cero que impone cuarentenas al regreso. Por eso la presencia de importadores de ese país fue inferior a la de otros años.

La participación del IPCVA fue la más importante de su historia: contó con un stand de más de mil metros cuadrados, 33 empresas se hicieron presentes y se puso a disposición del público un restaurante con 35 mesas en las que se sirvieron 700 kilos de bife ancho y angosto.

Desde la industria frigorífica destacamos el esfuerzo realizado. El balance de la exposición fue muy positivo aunque el contexto mundial no es al más favorable para el negocio lo que se combina con los problemas de competitividad que tiene la economía argentina.

En los mercados internacionales los precios están en baja. En el caso de Europa el encarecimiento de la energía eleva el costo de vida lo que hace que sus ciudadanos deriven una porción mayor de su ingreso a ese rubro y reduzcan el poder de compra de otros, entre ellos el de los alimentos y eso impacta en la capacidad de pago de los importadores.

El mercado chino, a dónde se destina más del 75% de lo que se exporta, también tiene menos poder de compra por la crisis económica que llevó a una devaluación de su moneda y a la caída del consumo interno consecuencia de la política de control del Covid que lleva a largas cuarentenas en ciudades muy importantes. La baja en los precios de este mercado ronda el 40%/50%.

Este contexto pone en evidencia la necesidad de mejorar la competitividad exportadora local que siempre reclamamos. Hay que regulaciones internas que complican la concreción de los negocios que tanto requieren el sector y la economía argentina para su desarrollo.

Desde Fifra venimos señalando esto y reclamando la actualización de los precios de referencia para las exportaciones. Esperamos que lo antes posible se publique la norma de parte de las autoridades nacionales con las modificaciones correspondiente.

Además influyen el retraso cambiario y la aplicación del impuesto a las exportaciones que son del 9% y que vulgarmente se llaman retenciones, cuando en realidad son otro castigo a las ventas al desarrollo de la cadena de la carne vacuna. El “dólar carne”, cuando se descuentan las “retenciones” apenas supera los 135 pesos.

A eso hay que agregar la demora de varios meses en los reintegros impositivos para quienes exportan.

Todo esto no hace más que complicar el negocio. Mientras tanto, nuestros competidores como Uruguay y Brasil, siguen exportando porque cuentan con mejores condiciones de competitividad y política de fomento de la inserción de este alimento en los mercados internacionales.

En efecto Brasil viene batiendo records cada mes a pesar de la caída en los valores de la carne, y según un reciente informe del departamento de Agricultura de Estados Unidos (del que damos cuenta en este newsletter) en 2023 seguirá creciendo su participación en el comercio global.

En cuanto a la situación del mercado interno, el troceo que el gobierno quiere poner en marcha a partir del 1 de noviembre sigue siendo motivo de discusión.

Desde Fifra continuamos insistiendo en la utilización de medios mecánicos para la descarga de las medias reses lo que evitará que los trabajadores tengan que cargarlas al hombro.

Tal como está planteado el tema de parte de las autoridades el troceo requerirá de más trabajo en las plantas lo que implicará un incremento de costos laborales pero también de la adecuación de la infraestructura de los frigoríficos. Hasta ahora eso no fue posible ya que los créditos no se monetizaron y los poquísimos que lo hicieron quedaron desactualizados por el impacto de la inflación.

Además para que entre en vigencia una medida de esas características se necesita de la adhesión de las provincias, muchas de las cuales se manifestaron a favor de la propuesta de Fifra.

Ninguno de esos dos requisitos se están cumpliendo y sin ellos es imposible pensar en cambio en la comercialización de la carne vacuna.

Desde nuestra entidad estamos a disposición para seguir trabajando, tal como lo venimos haciendo, con el gobierno nacional y los provinciales. Es nuestro deseo que antes del 1 de noviembre se haga la adecuación de la normativa de parte del ministerio de Agricultura y luego se pueda comenzar a trabajar seriamente los cambios necesarios. Entre ellos se requiere que los frigoríficos que no cuenten con las condiciones sanitarias exigidas por las normativas sanitarias sean suspendidos o clausurados y no sigan funcionando en base a los favores propios del amiguismo tal como viene sucediendo desde hace décadas en la Argentina.

Finalmente, en el orden local está finalizando la conciliación obligatoria determinada por el Ministerio de Trabajo de la Nación con la Federación del Sindicato de la Carne (FESITCARA), gremio conducido por Gabriel Vallejos. Las negociaciones están obstaculizadas ya que el gremio pretende un porcentaje mayor que el acordado con la Federación de Trabajadores la Carne (liderada por Alberto Fantini), además de adelantar los periodos de los incrementos acordados. Por parte del sector empresario lo que se necesita es previsibilidad y contar con una única escala a nivel país, cosa que últimamente se había acordado.

Además requerimos, y así lo hemos solicitado a las autoridades nacionales del Ministerio de Trabajo, que tenga una posición más activa en la resolución de este problema ya que de no arribar a un acuerdo podría haber graves conflictos sindicales. 

Fuente: https://www.fifra.org.ar/

Cerró la Sial París con una imponente presencia de la carne Argentina.

Cerró la Sial París con una imponente presencia de la carne Argentina.

La Sial París 2022 cerró sus puertas en el centro de exposiciones Paris Nord Villepinte de la capital francesa con muy buen ánimo por parte de los exportadores de carne argentina que, pese a las complicaciones económicas, pudieron realizar negocios y contactarse cara a cara, después de varios años, con sus compradores europeos.

Para la participación en este evento de relevancia internacional, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló un gigantesco “Pabellón Argentine Beef” en el Hall 6 de la muestra, sobre una superficie de 1.000 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto- con espacios individuales para las empresas y un imponente restaurante en el que se lucieron los bifes anchos y angostos de la mejor carne argentina.

La Sial París 2022 no fue una feria convencional: fue la primera gran muestra internacional sin restricciones sanitarias y esa situación motivó una gran asistencia de visitantes de casi todos los rincones del mundo. No obstante, ese entusiasmo general también se vio opacado por los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea (inflación, crisis energética, Euro devaluado, etc.), la invasión rusa a Ucrania y la gran baja en el mercado chino, el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina.

Por esos motivos, muchos exportadores compensaron el negocio con envíos a destinos no tan habituales para la carne argentina, como Azerbaijan, Chipre o Filipinas, que –en el caso de algunos cortes especiales- alcanzaron valores similares a los de la cuota Hilton.

Sustentabilidad

Desde el punto de vista de la comunicación, quedó demostrado en París que más allá del reconocimiento histórico que tiene la carne vacuna argentina por su calidad superior, hay que hacer hincapié en el atributo de sustentabilidad, una cualidad cada vez más valorada por los consumidores.

La sustentabilidad de la carne argentina es un concepto intrínsecamente vinculado con el compromiso de la cadena productiva con la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestra producción se caracteriza por ser en su mayoría extensiva en praderas y pastizales naturales que permite capturar los gases que generan los animales dando un balance positivo.

Para Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA, “participar en la SIAL permite presentar al mercado externo un producto exclusivo que es la carne sustentable con calidad argentina, porque un elevado porcentaje de la ganadería del país se produce a pasto, en sistemas pastoriles o silvopastoriles, que capturan el carbono que generan”, agregó.

Al respecto, en el marco de la Sial París se puso a disposición de los compradores el informe “Carne Argentina, carne sustentable”, un estudio en el que 45 científicos argentinos, coordinados por la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, han relevado el nivel de sustentabilidad actual de la ganadería argentina.

Pabellón Argentine Beef, una embajada en París

Durante la Sial visitaron el Pabellón Argentine Beef, entre otras personalidades, el Embajador argentino en la U.E., Pablo Grispun, el Embajador argentino en Francia, Leonardo Costantino, el Agregado Agrícola ante la U.E., Gastón Funes, y el Presidente de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (IMS-OPIC), Guillaume Roué. Hicieron lo propio el Subsecretario de Alimentos, Bioeconomia y Desarrollo Regional de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Luis Contigiani, el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna, y el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello.

Por otra parte, el 17 de octubre, el IPCVA realizó un evento para empresarios argentinos e importadores en la sede de la Embajada Argentina en París. Allí, Costantino y Grigera Naón dieron la bienvenida a los invitados, haciendo referencia a la importancia del trabajo de la cadena de la carne vacuna dentro y fuera del país y a la gran calidad de la carne argentina, reconocida en todo el mundo.

En paralelo a la feria de alimentación, el IPCVA también participó en el IMS Economic Workshop que se llevó a cabo en la capital de Francia en donde Agustina Scarano, del departamento de promoción externa del Instituto, presentó la ponencia «Argentine Beef Outlook 2022-2023».

 

Conectividad Rural Digital: un encuentro que planteó la urgencia de una política federal.

Conectividad Rural Digital: un encuentro que planteó la urgencia de una política federal.

La necesidad de buscar consensos para lograr una estrategia país que reduzca la brecha digital en la Argentina fue una de las conclusiones de la jornada realizada por el Consejo Agroindustrial Argentino, que contó con una amplia convocatoria en torno a la idea de que el arraigo, la inclusión y el desarrollo productivo requieren de la accesibilidad de internet.

No tener acceso a internet en áreas rurales es la limitante principal para el arraigo, la productividad y la inclusión, por lo cual la conectividad debe ser una política de estado federal, permanente y consistente en la Argentina, abordada con participación de múltiples actores. Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro Conectividad Digital Rural, desarrollado esta mañana por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), con sedes presenciales en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Bahía Blanca y streaming para todo el país.  

Tomando datos del informe realizado por el INTA, el cual señala que alrededor del 40 % de los parajes rurales en la Argentina no tienen conectividad, Gustavo Idigoras, coordinador general técnico del CAA, explicó que, si bien muchas veces se postula que el arraigo a nivel nacional parte del concepto del acceso a la tierra, en la actualidad el desarrollo poblacional necesita indefectiblemente de conectividad. “Por eso, estamos convencidos desde el CAA de que tenemos que desarrollar una política de estado federal de conectividad digital rural con los tres pilares –arraigo, productividad e inclusión–, como elementos esenciales”, expresó.

En ese sentido, señaló: “Hoy tenemos un marco legislativo, la ley 27.078 Argentina Digital, que establece una serie de metas, objetivos, anhelos y  ambiciones pero que, a nuestro entender, necesita instrumentos específicos que posibiliten el desarrollo real, el por qué y para qué invertir en determinados lugares, en determinadas zonas del país, que tal vez desde un punto de vista empresarial no están dadas las condiciones o no hay condiciones macroeconómicas que justifiquen una inversión en infraestructura, que sabemos que tienen mucho tiempo de repago”.

En el panel acerca del financiamiento y la cooperación, Antonio García Zaballos, especialista Líder en Telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que en la actualidad “hablar de internet y conectividad no es hablar de un bien de lujo, sino de primera necesidad”. En coincidencia con Idígoras, expresó que “la reducción de la brecha digital en Argentina requiere de una participación público privada en el marco de una estrategia país y un ajuste en el modelo regulatorio y de políticas públicas que apoyen el desarrollo de inversiones desde el sector privado e incentiven las inversiones del sector público”, en virtud de que, si se compara la media nacional con el resto de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, “queda un camino largo por recorrer, tanto de banda fija como de banda móvil”, mientras “hay países que están haciendo inversiones muy fuertes y esto está acentuando la brecha”.

En el marco del encuentro, el CAA y el INTA firmaron el acta de trabajo a partir de la cual ambas organizaciones acordaron promover acciones conjuntas para lograr una política federal de conectividad rural.

Con una agenda destacada

El encuentro logró una exitosa convocatoria, en una combinación de participación remota y presencial –en sus cuatros sedes–, con una agenda planteada en tres ejes: el primero de diagnóstico y estado de situación de internet en la ruralidad, en particular, y en Argentina, en general; el segundo, acerca del financiamiento y la cooperación, y el capítulo de cierre centrado en las tecnologías para la conectividad digital rural.

Además de Idígoras y García Zaballos, disertaron Martín Segura –del equipo responsable del informe Conectividad y Comunicación en Zonas Rurales de Argentina del INTA–, Ariel Grazier – presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase)–, Marina Rosso Siverino –Chicas en Tic y CAI–, Alessia Zucchetti –coordinadora de Proyectos de Investigación y Cooperación de Lacnic–, Federico Bert –consultor principal de la Dirección de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)–, Mauricio Agudelo –especialista en Tecnología, Media y Telecomunicaciones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)–, Anabel Cisneros –gerente de Desarrollo de Red de ARSAT–,Agustina Brizio –directiva del Capítulo Argentina de Internet Society–, Elyka Abello –directora de Tecnología de Innova Space–, Agustín Obrero –director comercial de Argentina y Chile de Orbith– y Marcelo Dumanjo –CEO de Alvis.

El encuentro fue una de las actividades previstas en el marco de un plan de acción más grande con foco en seguir abordando la conectividad digital rural. Las exposiciones se encuentran disponibles en el sitio del CAA, ingresando a http://consejoagroindustrialargentino.org.ar/encuentro-federal/