‘Una Niña más’: estrategias en maíz y soja para dar batalla a una  tercera campaña marcada por la seca.

‘Una Niña más’: estrategias en maíz y soja para dar batalla a una  tercera campaña marcada por la seca.

El medidor de clorofila SPAD-502Plus es un instrumento que mide la cantidad de clorofila (un factor importante para la comprensión de la situación nutricional de una planta) en una hoja, y muestra los resultados como valores SPAD (valor mostrado por los medidores de clorofila de Konica Minolta, que mantiene una correlación con la densidad de clorofila de la planta).

Las medidas se toman in situ sin necesidad de cortar muestras de hojas y se consigue simplemente proyectando luz a través de una hoja. Con aplicación para los productos agrícolas como el arroz, maíz, trigo, algodón y otras frutas y verduras, así como ornamentales o las plantas de follaje. Trigo, arroz, maíz, algodón y más: El SPAD-502Plus sirve para una amplia variedad de plantas.

Características:

Pantalla con gráfico de tendencia: Se pueden ver los cambios en los valores medidos con el tiempo y los valores anormales se pueden apreciar de un vistazo.

Compacto y ligero: El SPAD-502Plus es lo bastante pequeño para caber en un bolsillo y extremadamente ligero (sólo 200 g.) para que pueda ser fácilmente transportado a cualquier parte.

Medidas rápidas y fáciles: Las medidas se toman simplemente insertando una hoja y cerrando el cabezal de medida. No es necesario cortar la hoja, así que la misma hoja puede medirse varias veces durante todo el proceso de crecimiento.

Resistente al agua: El SPAD-502Plus es resistente al agua (IPX-4), así que puede utilizarse incluso bajo la lluvia. *No es sumergible, y no debería limpiarse con chorro de agua.

Bajo consumo: El SPAD-502Plus utiliza fuentes de luz LED, por lo que el consumo es extremadamente bajo. Un juego de dos pilas manganeso-alcalinas de tamaño AA pueden proporcionar aprox. 20.000 medidas.

Área de medida pequeña: El área de medida es sólo 2 x 3 mm; lo que permite medir incluso en hojas muy pequeñas. Se incluye un tope deslizante de profundidad para colocar las hojas a examinar, de forma precisa.

Alta precisión: La alta precisión de las medidas (+ 1.0 unidad SPAD para hojas de planta de arroz) permite el examen cercano de las condiciones de crecimiento.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Carne y Fútbol: las dos grandes pasiones argentinas se unen para trabajar dentro y fuera del país.

Carne y Fútbol: las dos grandes pasiones argentinas se unen para trabajar dentro y fuera del país.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) firmaron un convenio marco de cooperación en materia educativa, deportiva y social.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) firmaron el pasado 6 de julio un convenio marco de cooperación para promover el posicionamiento de la carne vacuna y el fútbol argentino como las dos grandes pasiones que representan e identifican al país a nivel local e internacional.

El acuerdo, que fue suscripto por los presidentes del IPCVA y de la AFA, Juan José Grigera Naón y Claudio Tapia, tendrá un plazo inicial de dos años y contemplará la programación de eventos, actividades y acciones de promoción conjunta. Además, y como parte de esta colaboración, se desarrollarán campañas educativas para fomentar el consumo de carne vacuna como un alimento indispensable e insustituible en todas las etapas de la vida.

Tras la firma del acuerdo, Grigera Naón destacó la importancia de esta cooperación de cara a los próximos desafíos deportivos y valoró el impacto positivo que tendrá en la comunidad.

«El fútbol es el deporte más popular en la argentina y es una marca de calidad en todo el mundo», aseguró Grigera Naón. «Con la carne vacuna ocurre lo mismo, por lo que esta alianza es natural y estratégica», agregó.

En la firma del convenio, Grigera Naón estuvo acompañado por el Vicepresidente del Instituto, Daniel Urcia.

El acuerdo entre el IPCVA y AFA tiene como propósito establecer una colaboración mutua en materia educativa, deportiva y social, y también promover una alimentación saludable y equilibrada, especialmente en los niños y jóvenes. 

Durante la vigencia del convenio, el IPCVA difundirá iniciativas y campañas de comunicación para presentar la carne vacuna como «Sponsor oficial de la pasión argentina».

La aviación agrícola demostró todo su potencial en Agronea 2022

La aviación agrícola demostró todo su potencial en Agronea 2022

Fearca estuvo un año más en Agronea demostrando la importancia que tiene el trabajo
de la aviación agrícola tanto para el productor como para el público en general.

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) estuvo presente en la 19° Edición de Agronea, que se realizó el pasado 1° al 3 de julio en la localidad de Charata, provincia de Chaco.
Fearca participó de la muestra con un stand institucional junto a dos aviones agrícolas
de última generación, dos Air Tractor 502, con el objetivo de mostrarle tanto al
productor agropecuario como al público en general los servicios que tiene la aviación
agrícola.
Durante los tres días, que duró la muestra, pasaron por el stand los socios de la Cámara
de Empresas Agroaéreas del Chaco (CEACH), productores agropecuarios, público en
general y niños. Además, estuvieron presentes, junto a Fearca, AgSur Aviones, Grupo
APC y Petroban.
“A toda la gente y chicos que iban pasando les mostrábamos los aviones y les dábamos
pequeñas charlas explicativas sobre la función del avión agrícola”, contó Danilo
Cravero, Director Ejecutivo de Fearca y detalló que “para nosotros es importante poder
trasladar el conocimiento y tranquilidad a la comunidad que nos visita, poder contarles
de qué se trata un avión, qué hace un piloto que vuela una avión agrícola, cómo se
capacita y todos los recaudos que se tienen en cuenta a la hora de trabajar con un avión
en el campo”.
Por otro lado, gracias a la colaboración del aeroclub de Charata que estuvo presente
todos los días con su avión, al de Villa Ángela que colaboró con los vuelos y personal, y
al aeroclub de Tostado que ayudó, se pudieron realizar cerca de 300 vuelos recreativos.
“Fue un gran éxito porque la gente tenía muchas ganas de volar”, opinó Cravero.
Además, las autoridades de Fearca mantuvieron reuniones con el Ministro de
Agricultura, Julián Domínguez, el Gobernador del Chacho, Jorge Capitanich, y la
Diputada Nacional, María Chomiak.
“Estamos muy contentos y agradecidos con Agronea por el espacio que nos brindan ya
que esto nos permite poder acercarle al productor agropecuario la información y el
conocimiento respecto a los servicios que le puede dar un avión agrícola, que no es sólo
el trabajo de pulverización”, sostuvo Cravero y detalló que “es importante destacar que
la aviación agrícola argentina realiza Siembra Aérea, trabaja en el combate de incendios
tanto forestales como rurales y el combate de plagas como langostas y mosquitos”.

SOBRE FEARCA
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para
desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la
representante de la Aviación Agrícola Argentina.
Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales
relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que
tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el
MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), el
Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Contacto de Prensa:
Florencia Lucero Heguy
+54 9 1131745375
flucero@fearca.org.ar

Los fabricantes italianos aumentan la producción pero advierten de un fuerte incremento de costes.

Los fabricantes italianos aumentan la producción pero advierten de un fuerte incremento de costes.

El valor de la fabricación italiana de maquinaria agrícola, recambios/componentes y equipos para producción ecológica fue de 13.700 millones de euros en 2021, impulsada en gran medida por la demanda extranjera. Esto supone un crecimiento de las exportaciones del 20,5 % el año pasado y del 9,7% en el primer trimestre de este año. Sin embargo, los elevados costes productivos corren el riesgo de ralentizar estos niveles y también afectar a los precios, según se puso de manifiesto en la Asamblea General anual de FederUnacoma.

En 2021 se fabricaron 59.000 tractores ‘made in Italy’, con un valor de 2.100 M€, lo que supone un aumento del 18,7% respecto a 2020, mientras que otros tipos de maquinaria agrícola llegaron a los 6.200 M€ (+19,9%). El segmento de piezas para la fabricación mejoró un 21%) hasta superar los 1.100 M€. Si a estas cifras sumamos las relativas al segmento de recambios y componentes en su conjunto, que se estima que alcanzó un valor de 3.300 M€, y las referidas a la maquinaria y equipos de jardinería (970 millones), el valor global de la producción en el sector agromecánico italiano el año pasado fue de 13.700 M€.

Aproximadamente, el 30% de la producción nacional es absorbida por el mercado italiano, que tuvo una evolución particularmente positiva el año pasado, mientras que el 70% se destina a exportación. Los datos del ISTAT sobre comercio exterior (tractores, recambios de tractores y maquinaria agrícola) indican que a finales de 2021 el valor de las exportaciones superó los 6.200 M€ (+20,5% respecto al año anterior), manteniendo un superávit en la balanza comercial de 4.400 M€.

El 66% de los tractores y el 50% de la maquinaria agrícola fabricada en Italia se exportan a la UE. EE UU, que absorbe el 7,5% de las exportaciones de tractores y el 12,7% de las exportaciones de otra maquinaria y equipos agrícolas, es el principal mercado exterior más allá de Europa.

Los fabricantes constatan que en un panorama caracterizado por una alta demanda de maquinaria agrícola, sin embargo, las variables relacionadas con los costes de producción pesan mucho, ya que son cada vez más altos debido al aumento vertiginoso de los suministros de energía, materias primas ferrosas y plásticos.

Según se indicó en la Asamblea, desde abril de 2021 hasta ahora el índice de precios de las materias primas ha registrado un aumento del 72% y los costos de producción agrícola también están aumentando considerablemente. Si bien los precios de los productos básicos agrícolas han subido en los últimos meses, compensando, en cierta medida, las alzas de precios aún amenazan con dañar el mercado de maquinaria. El presidente de FederUnacoma, Alessandro Malavolti, advirtió de que a lo largo del año las explotaciones pueden tener menos margen para invertir en la compra de vehículos nuevos y, al mismo tiempo, la industria puede verse obligada a ajustar las listas de precios para absorber el aumento sustancial de sus costes.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

El INTA encarará un plan nacional de buenas prácticas, que consensuará a nivel regional.

El INTA encarará un plan nacional de buenas prácticas, que consensuará a nivel regional.

Mariano Garmendia, presidente del Instituto, aseguró que se trabajará para que los productores tengan un reconocimiento por aplicar BPA.

A casi seis meses de su asunción como el presidente del INTA, el tucumano Mariano Garmendia brindó esta semana una conferencia de prensa para comunicar diferentes avances y progresos que se lograron en este tiempo de su gestión.

Uno de los aspectos destacados, de impacto interno y externo, son las buenas prácticas agrícolas (BPA).

De acuerdo a Garmendia, a inicios de este mes, en la última reunión del Consejo Federal Agropecuario, que se realizó en la provincia de Santiago del Estero, se acordó comenzar a trabajar en un “Plan Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas”.

Dado el primer paso, aclaró que la próxima reunión del Consejo, que se hará en julio en Córdoba, una provincia referencial en la aplicación de un programa de BPA, se empezará a trabajar objetivamente para que los productores tengan un reconocimiento por aplicar buenas prácticas.

Mirá también El cultivo más federal: se presentó la primera variedad de maíz desarrollada en Misiones

Asimismo, destacó que se está trabajando a nivel regional y en el plano internacional con un mensaje común con Brasil.

“En conjunto con Brasil buscamos incluir en la discusión de foros internacionales a la siemba directa como una práctica climáticamente amigable. Para esto, el INTA viene coordinando acciones con Embrapa -el instituto de investigación agropecuario del país vecino-. La relación con los brasileros es muy importante para nosotros porque si los dos países logran ponerse de acuerdo en las principales políticas agropecuarias, tendremos un peso muy importante en los aspectos más importantes en los que trabajamos”, aseguró el presidente del Instituto.

Estas noticias no fueron las únicas que comunicó Garmendia.

Mirá también Nacieron las primeras rúculas y lechugas en la Antártida: cómo es la “huerta” de la Base Marambio

También dejó en claro la visión en la que se puso de acuerdo la Comisión Directiva desde el primer día. “En la primera reunión de Consejo acordamos revitalizar el mensaje de que el INTA es un espacio de tecnología agropecuaria y a eso nos vamos a abocar: dedicarnos al diseño y desarrollo de la políticas de mediano y largo plazo”, manifestó y agregó que la misión es ver a un “INTA 2040”.

 

Además, se refirió a las acciones más inmediatas que se tomaron. Entre ellas, subrayó tres.

  • Se abrió el convenio colectivo de trabajo, lo cual no se hacía desde hace 16 años y que estaba desactualizado. Sostuvo que viene un incremento salarial a partir de junio.
  • Además, se triplicó el prespuesto operativo del INTA: pasó de 2.200 millones de pesos a 7.600 millones anuales.  Esto permitirá que los técnicos tengan mejoras herramientas para trabajar y que haya 250 becas en territorio nacional con criterio INTA. “Hace más de sies años que no había apertura de esta índole”, reconoció Garmendia.
  • También se firmó un convenio de ejecución con el Banco Mundial por un préstamos de 55 millones de dólares, que apunta al reequipamiento y también para la formación de recursos humanos, con la apertura de 65 a 70 becas de posgrado al exterior en universidades de primer nivel, así como una fuerte capacitación interna.

Mirá también Lechería: lanzan una app para producir de manera “climáticamente inteligente”

Por otra parte, el presidente señaló que se está trabajando en fortalecer a estructura de laboratorios y la red de banco de germoplasma. También avanza un proceso de redigitalización, a partir de un acuerdo con Microsoft y reforzar la incubación de empresas emergentes.

“El plan es generar nuevo nodos de incubación de startups extrapampeanos en tres puntos del país, pero se hará a partir de la segunda mitad de 2023”, adelantó.

Asimismo, hacia el mes de octure de este año, se rediseñará la cartera de proyecto, cambiando los tiempos de ejecución de 3 a 4 años. Admeás, queremos trabajar fuertemente con las escuelas técnicas, que son alrededor de 540 instituciones en todo el país.

Medir, reducir, compensar: una de las metas de Casafe.

Medir, reducir, compensar: una de las metas de Casafe.

Vivimos en una sociedad cada vez más reflexiva del impacto que generan las acciones, o inacciones, en el ambiente. Es importante ser conscientes de esto para aportar nuestro granito de arena a la sostenibilidad del planeta.

Separar los residuos, usar más la bicicleta, reducir el consumo eléctrico, entre otras cosas, contribuyen al cuidado del ambiente. Todos, como actores de esta sociedad, debemos dirigir nuestros consumos y actividades hacia un lugar más consciente.

Las instituciones también somos actores en esta sociedad y no podemos hacer oídos sordos a las demandas del cuidado del planeta. El foco ya no está en qué hacemos solamente, sino en cómo lo hacemos. En Casafe tomamos conciencia de esto y en consecuencia, decidimos avanzar en la cuantificación de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. 

Este trabajo lo hicimos junto a Clorofila, una consultora de gestión estratégica que busca optimizar la transformación de las organizaciones agregando la sostenibilidad como parte fundamental de los modelos de negocios. Con ellos cuantificamos nuestra Huella de Carbono, que está constituida por el registro de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las actividades de nuestra institución. Como resultado, el cálculo de la huella del 2021 fue de 30,68 toneladas de dióxido de carbono [tCO2eq], el equivalente a viajar en avión 6 veces, ida y vuelta, desde los Ángeles hasta Barcelona*. ¡Este dato nos resultó impactante!

Con el asombro que nos generó este número reconocimos que, luego del cálculo, debíamos pasar a la acción. Por lo tanto, el siguiente paso fue elaborar estrategias de compensación para llegar, a futuro, a nuestro objetivo final: la carbono neutralidad. Para alcanzarla, trabajamos junto a la empresa de triple impacto Seamos Bosques, dedicada a la restauración de bosques nativos en Argentina. Actualmente se encuentran restaurando la ecorregión selvática subtropical andina del noroeste argentino, comúnmente conocida como Las Yungas tucumanas. Para compensar nuestra huella del 2021, plantamos 13 árboles nativos en esta región que abarca: Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Este ecosistema, en conjunto con la selva misionera, es hogar del 50% de la biodiversidad del país.

IMG-01-Medir-reducir-compensar-Una-de-las-metas-de-Casafe

Trabajar con estas instituciones es gratificante, porque no sólo compensamos nuestro impacto sino que además secuestrar el carbono de esta manera nos permite: mitigar el cambio climático, recuperar la estructura y la funcionalidad del bosque nativo original, conservar su flora, fauna y hongos, y generar trabajo directo e indirecto al hacerlo.

Nos enorgullece participar de algo que genera tantos impactos positivos en el planeta. Nos proponemos seguir aprendiendo y comprometiéndonos con estas acciones para cuidar nuestro planeta. Como dicen las Naciones Unidas: “En el universo hay miles de millones de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero sólo hay una Tierra.” ¡Cuidémosla! 

 

IMG-02-Medir-reducir-compensar-Una-de-las-metas-de-Casafe