El contexto local y el clima atraviesan las decisiones en el agro

El contexto local y el clima atraviesan las decisiones en el agro

La última encuesta SEA realizada por CREA en marzo pasado evidenció que muchos empresarios agropecuarios están adoptando estrategias defensivas frente a la creciente incertidumbre.

Un 65% de los 1158 integrantes de la red CREA consultados manifestó que prevé que en el próximo año la situación económica del país sea peor que en la actualidad, mientras que otro 30% indicó que no espera cambios al respecto.Un 44% señaló que cree que es un buen momento para realizar inversiones. Sin embargo, la mayor parte de esas decisiones de inversión, ya sean concretadas o programadas, no estarían fundadas en un cambio de expectativas, sino en la necesidad de proteger el capital propio frente a la creciente desvalorización del peso argentino.

En el primer trimestre de este año un 6% de las empresas CREA sufrieron daños por fuego a partir de focos que, en su mayor parte, se iniciaron fuera de los límites del establecimiento productivo.

Tal como viene sucediendo desde fines del año pasado, más de la mitad de los ganaderos consultados proyecta aumentar el stock de vientres en un contexto en el cual esa categoría de hacienda opera como reserva de valor frente a un contexto inestable.

Los planteos ganaderos de cría proyectan destetar en promedio un 2,4% más de terneros que en 2021, lo que representa un importante logro, pues muchas regiones resultaron afectadas en los últimos meses por sequías e incendios.

En lo que respecta a la invernada, la encuesta reveló que, en promedio, la duración media de la terminación de vacunos en marzo pasado fue estimada en 13,2 meses, mientras que un año atrás era de 10,9 meses. Eso porque los sistemas se están tornando más pastoriles como estrategia defensiva frente al aumento generalizado de costos de producción.

Los empresarios agrícolas encuestados planean este año reforzar la sostenibilidad de los sistemas productivos por medio de un incremento de la siembra de cultivos de invierno tanto de cosecha (fundamentalmente cebada) como de servicio (cuyo propósito, como señala su nombre, es brindar exclusivamente un servicio ambiental). Eso representa un esfuerzo importante en un contexto caracterizado por una suba extraordinaria del costo de los principales insumos empleados por los cultivos.

Una de cada seis hectáreas que se planifican sembrar en el presente invierno se hará con un cultivo que no tiene como finalidad la cosecha. La siembra de trigo registraría un descenso relativo (60% respecto al 66% del año pasado) debido a que las condiciones comerciales presentes en el mercado del cereal no son las ideales a causa de la intervención oficial y a la consiguiente incertidumbre respecto al mercado de este cereal. De todas maneras, en términos nominales el área de trigo se mantiene estable.

En cuanto a lechería, aún cuando dos de cada tres encuestados indicó que sufrió sequía como adversidad climática en el último ciclo, se espera un aumento en la producción de leche en los próximos cuatro meses a causa principalmente de un aumento de la cantidad de vacas en ordeñe.

Tanto por el contexto institucional local, dado por la incertidumbre en cuanto al marco normativo vigente en el que tienen que operar las empresas, como por el riesgo productivo, dado el impacto del clima por la sequía y los incendios, los empresarios del agro están atravesando una situación compleja que impacta en la toma de decisiones, no solo en las del día a día, sino también de mediano y largo plazo.

Fuente: CREA

Alerta de CRA por un nuevo intento de exacción al sector productivo

Alerta de CRA por un nuevo intento de exacción al sector productivo

En un comunicado emitido por la entidad se advierte que la inflación ha sido mucho mayor a la que el gobierno reconoce, y que la imposición de nuevos gravámenes garantizaría peores resultados.

Más impuestos, inesperados y extraordinarios

El Presidente de la Nación y su Ministro de economía, anunciaron ayer medidas de orden económico social, cuyos fondos, provendrían de un nuevo impuesto, a la renta inesperada o extraordinaria, sugestivos nombres para el intento de una nueva exacción al sector privado productivo.

Como es habitual en esta administración del Estado, los anuncios, son vagos y confusos, por lo cual no se sabe a ciencia cierta de que se trata el proyectado impuesto, cuál será el hecho imponible, para qué periodo, desde cuándo y hasta cuando se percibirá, quien son los alcanzados, información básica al que debiéramos tener derecho, si nos respetaran como ciudadanos.

Es la forma en que se trata al contribuyente y a la ciudadanía en general, notoria falta de rigor técnico en la medida, un anuncio general y a posteriori un vacío de información que solo genera incertezas, en un momento político – económico, en donde lo único que se tiene es incertidumbre y ausencia de rumbo cierto.

Quienes arriesgan e invierten en el sector agropecuario merecen respuestas concretas y no anuncios parciales, la medida proyectada, parece constituir una triple imposición al sector productivo, en un marco donde la actual percepción de retenciones a las exportaciones carece de apoyatura legal.

El Ministro de economía, conserva un raro privilegio y es el de haber anunciado inflaciones proyectadas, que nunca se cumplieron, sin embargo, pareciera que sus errores de diagnóstico y de macroeconomía, lo obligan a inventar nuevos impuestos, al mismo tiempo que permanecen cerradas las exportaciones, mediante cuotas, permisos e intervención de mercados.

Si eso es su plan, no le vemos otro futuro que el triste declive del presente.

El Gobierno no recepta la idea de fomentar inversiones, por el contrario, todo el tiempo busca desincentivarlas, con cepos y aumento de presión impositiva, nadie explica el fracaso de la guerra contra la inflación, solo se busca o inventan ganancias inesperadas o rentas extraordinarias.

Nadie niega la salvaje invasión de Rusia a Ucrania y los efectos en el aumento de precios de algunas materias primas, pero la inflación en Argentina es un problema endémico, cuya causa principal es el constante déficit fiscal y la mirada sin perspectiva productiva, que se traduce en ahogar de impuestos a quien produce.

No alcanzan las retenciones, ni las transferencias de ingresos que ellas producen, el Ministro pretende hacernos creer que solo subieron los precios de los commodities, como si todos los componentes de insumos, se hubiesen quedado inmóviles, resulta penoso el comprobar que un Ministro no puede estar tan alejado de la realidad productiva, tan lejano de lo que sucede en el día a día del interior productivo, que se mantenga al margen del conocimiento, de los valores del gasoil en el interior (además de la dificultad de proveerse del mismo) y de la suba de costos, de todos los demás rubros que hacen a la producción primaria (por ejemplo los insumos clave, como los fitosanitarios).

Nunca estuvo tan clara la visión técnica universitaria, con su aditamento de soberbia, contrapuesta a la realidad económica cotidiana, ello sin duda contribuye a la desazón y el descrédito sobre el futuro económico de la Nación.

Desde CRA, advertimos que, ni la inflación es la que el Gobierno ha pregonado, ni hay renta extraordinaria o inesperada, lo que sin duda existe y es preocupante, es comprobar que navegamos sin rumbo y que más impuestos solo auguran peores resultados.

Fearca y Aapresid juntos en el camino de la sustentabilidad y el desarrollo tecnológico

Fearca y Aapresid juntos en el camino de la sustentabilidad y el desarrollo tecnológico

Las dos entidades firmaron un Convenio de Cooperación Mutua con el objetivo de lograr una mayor profesionalización en uno de los sectores más productivos del país.
El pasado 13 de abril se firmó el Convenio de Cooperación Mutua entre la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
Entre los objetivos que se suscribieron al convenio se encuentran la promoción de proyectos de investigación en temas relacionados a las aplicaciones aéreas de fitosanitarios, siembra aérea y otras labores propias de la Aviación Agrícola; la organización de actividades de capacitación, actualización y entrenamientos, tales como cursos, jornadas y seminarios profesionales, entre otros eventos presenciales, virtuales o mixtos; la organización de material y espacios de comunicación dirigidos a personal técnico y público en general; formación recursos humanos en temas de mutuo interés; intercambio de información y experiencias y promoción en la comunidad aeroaplicadora y la protección del Medio Ambiente y las Buenas Prácticas Agroaéreas.
El Presidente de Fearca, Fernando Camarda, dijo: “Es muy importante el Convenio que firmamos con Aapresid porque juntos se pueden mejorar los vínculos” y destacó que “a través de este acuerdo se pueden realizar ensayos que muchas veces el productor no tiene la posibilidad y con una entidad es mucho más factible”. Camarda, destacó que “siempre es bueno mantener vínculos con otras entidades porque nos da fuerza y realizar convenios siempre es un sello de garantía, sobre todo con Aapresid que tiene mucha trayectoria”. Por último, el Presidente de Fearca, resaltó que “a través del intercambio de información y experiencias entre las dos entidades podremos lograr una mayor profesionalización y eso nos generará mayores recursos tanto para nuestro sector como también para la comunidad en general”.
Por su parte, el Presidente de Aapresid, David Roggero, opinó: “Nos pone muy contentos como institución que impulsa el sistema de producción de alimentos, fibras y energías de manera sustentable basado en la ciencia, la innovación y el trabajo en redes, poder firmar un convenio marco de cooperación con una federación de la importancia de Fearca” y destacó que “por un lado viene a refrendar la importancia que tiene la institución, el rol que cumple la aviación agrícola argentina, no sólo en lo que respecta a la aplicación de fitosanitarios sino también pensando en el aporte que puede hacer con la siembra de cultivos y en el manejo del fuego. Con lo cual creemos muy importante y oportuno la firma de este convenio ya que nos va a permitir trabajar para seguir encontrando alternativas que nos acerquen a hacer una producción de manera sustentable, cuidando los intereses de los productores pero, sobre todo, los intereses de la humanidad que es el de poder producir con el menor impacto ambiental posible”. Roggero destacó que “además esto nos va a dar la posibilidad de generar capacitaciones, tener un intercambio de lo que significa implementar las Buenas Prácticas Agropecuarias en nuestro ámbito rural”. “Esperamos empezar a tener muchos proyectos en común y celebramos la firma de este convenio”, finalizó el Presidente de Aapresid.
En la misma línea, el Director Ejecutivo de Fearca, Danilo Cravero, sostuvo: «La firma de este convenio representa para nosotros un gran logro ya que vamos a trabajar a la par de un aliado estratégico en materia de sustentabilidad y conocimiento técnico” y señaló que “forma parte de nuestra misión de generar y potenciar vínculos que promuevan la profesionalización y el desarrollo tecnológico de la Aviación Agrícola”. Finalmente, Cravero opinó: “Consideramos que esto va a marcar el punto de partida de grandes proyectos y crecimiento conjunto».

Fuente: Fearca

 

El sueño del Instituto de Comunicación Agropecuaria de Córdoba se hace realidad.

El sueño del Instituto de Comunicación Agropecuaria de Córdoba se hace realidad.

 

En la jornada del 5 de abril y en Facultad de Comunicación UNC (Universidad Nacional de Córdoba)  , integrantes del CIPAG (Círculo de Periodistas agropecuarios de Córdoba) mantuvieron una Reunión con la  decana Mariela Parisi, autoridades de la Facultad, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Jorge Dutto y el Ing. Agr. Juan Marcelo Conrero.

La reunión se llevó a cabo con el fin de avanzar en el plan de acción para la creación del Instituto Universitario de Comunicación Agropecuaria , una combinación de dos facultades de la prestigiosa Universidad Nacional de Córdoba, Agronomía y Comunicación y el CIPAG.

Los puntos analizados: alternativas para dar los primeros pasos de este proyecto, diferentes propuestas académicas y  los próximos pasos institucionales para darle forma al instituto. 

Por el Cipag concurrieron el Presidente Iván Bettini, Adrián Mancini como Secretario, German Tinari en el carácter de Vice Presidente y el Vocal titular Carlos Petroli. .

 

Fuente: Prensa CIPAG

Huerta en tu Hogar: Se entregaron herramientas a instituciones en Río Cuarto

Huerta en tu Hogar: Se entregaron herramientas a instituciones en Río Cuarto

LA ESCUELA CECILIA GRIERSON RECIBIÓ UN KIT DE HERRAMIENTAS PARA LA HUERTA COMUNITARIA FOMENTANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR. EN UNA NUEVA EDICIÓN DE LA FERICAMBIO, COMENZÓ LA ENTREGA DE SEMILLAS DE LA TEMPORADA OTOÑO-INVIERNO. LA JORNADA ESTUVO ENCABEZADA POR LA SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR, MARIANA VICTORIA VIGO.

La subsecretaria de Agricultura Familiar, Mariana Victoria Vigo, visitó la capital alterna con motivo de realizar la entrega de materiales y herramientas, comenzar con la etapa de distribución de kit de semillas en el marco del programa la “Cosechando para Mi Familia – La Huerta en Tu Hogar” y visitar la primera edición de 2022 de la Fericambio.

En primer término, en su visita a la Escuela Especial Cecilia Grierson, la funcionaria entregó un kit de herramientas para la huerta comunitaria del establecimiento. Esta actividad se enmarca en las acciones que lleva adelante la Subsecretaría de Agricultura Familiar y cuyo objetivo es llegar a todas aquellas instituciones que cuentan con granjas familiares a lo largo y ancho de la provincia de Córdoba.

Sobre esta iniciativa, Vigo expresó: “Este tipo de entrega es un trabajo que venimos realizando desde el año pasado. Detectamos espacios productivos, las particularidades de las organizaciones, que en este caso es educativa, y justo este año cumple 60 años, y entregamos materiales específicos para su invernadero, herramientas y material de riego”.

Posteriormente, en su visita al Campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Vigo, junto a referentes de la Agencia Zonal del Ministerio de Agricultura, recorrió la muestra Fericambio. En este espacio, los asistentes intercambian y venden sus productos, y sirve como ámbito de comercialización de sus excedentes. Allí se reunió con expositores, quienes fueron asesorados sobre los planes, programas y las líneas de asistencia financiera disponibles.

 

Respecto al avance del programa la Huerta en tu Hogar, la funcionaria comentó: “Estamos en la etapa de distribución. Unos 60.000 cordobeses de toda la provincia de Córdoba se inscribieron para recibir un kit de semillas. El objetivo es promover el trabajo en la huerta familiar, y el trabajo en los espacios productivos de organizaciones”. Y añadió: “Son estas organizaciones, los centros comunitarios, deportivos, culturales, la sociedad civil, quienes toman este plan, y lo llevan a una propuesta de un trabajo, a través de la huerta familiar, en la producción de alimentos”.

Participaron de las actividades, el titular de la Agencia Zonal Río Cuarto, José Fervari, la subdirectora de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, Ana María Tabasso; el legislador provincial, Leandro Carpintero; técnicos del ministerio de Agricultura y Ganadería; la delegada local de INTA, Laura Tamiozzo entre otras autoridades.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba.

Entrada 7

Entrada 7

«Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.»

«Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.»