El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba firmó recientemente junto al INTA y la Sociedad Rural Villa María un convenio que busca mejorar la normativa ambiental sobre el manejo de efluentes en los tambos. El acuerdo apunta a transformar un problema en una oportunidad de bioeconomía.
En la tarde del viernes 5 de septiembre, durante la jornada “La Lechería del Futuro” de la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25), la provincia de Córdoba dio un paso decisivo hacia la sostenibilidad productiva. La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, encabezó la firma de un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Sociedad Rural de Villa María, con el objetivo de fortalecer la normativa provincial en la gestión de efluentes pecuarios, particularmente en tambos.
“Lo que para muchos es un problema ambiental, como las lagunas o los residuos, para otros es el insumo de una bioeconomía”, expresó Flores, subrayando la necesidad de “trascender la mirada reducida de los residuos domésticos” y avanzar hacia una producción sostenible que combine ambiente y economía.
Ciencia, Estado y sector productivo El convenio permitirá que INTA, junto con Ceprocor, la Universidad Nacional de Córdoba y otros actores, continúe con los estudios y ensayos que se vienen desarrollando desde hace tres años en sistemas productivos de tambo.
El proyecto busca evaluar el aprovechamiento agronómico de los efluentes pecuarios, es decir, su uso como fertilizantes naturales para cultivos agrícolas. Se trata de un trabajo interdisciplinario con más de 20 especialistas, que se enfocará en unos 15 tambos de la provincia cuyos residuos se gestionan en lagunas anaeróbicas.
Los ensayos incluyen también el muestreo de suelos que recibieron aplicaciones de efluentes durante los últimos cinco años, para compararlos con suelos tratados con fertilización mineral tradicional.
“Queremos que el ambiente no sea un enemigo de la producción, sino que acompañe los procesos, cuidando los recursos naturales pero también atendiendo la realidad económica de los productores”, destacó la ministra.
La ministra Flores, previo a la firma del convenio en la expo de Villa María
Objetivos y antecedentes Este acuerdo retoma y amplía un estudio iniciado en 2022, financiado por el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del programa Impactar, que en su primera etapa trabajó sobre el sector porcino. Con la nueva inversión provincial, se podrá completar ese trabajo e incorporar ahora a la lechería.
Uno de los principales objetivos es aportar datos propios de Córdoba a la resolución 29/17, pionera en el país porque reguló el uso agronómico de residuos pecuarios. Con información local se busca perfeccionar esa normativa y consolidar un marco de buenas prácticas ambientales y productivas que luego pueda servir de referencia a otras provincias.
Implementación y financiamiento La ministra Flores precisó que el convenio se financiará con fondos del propio Ministerio de Ambiente y Economía Circular, destinando un equipo de investigación compuesto por entre seis y ocho profesionales.
“El paso siguiente es determinar los estudios, establecer indicadores y aplicar los resultados junto con los productores que participen”, explicó. Además, adelantó que dentro del convenio ya existen anexos con establecimientos seleccionados para la etapa de pruebas.
Un modelo de economía circular La firma del convenio se inscribe en la política del gobierno de Córdoba de impulsar la bioagroindustria y la economía circular como pilares de su modelo productivo.
“Firmar este tipo de acuerdos es empezar a avanzar en el cuidado del planeta y en la utilización sustentable de los recursos naturales. El gobernador Martín Llaryora está convencido de que la ciencia y la academia no pueden quedar fuera de la mesa donde se define el futuro productivo”, afirmó Flores.
El Ministerio viene desarrollando programas que integran producción y cuidado ambiental, como el de viñedos sustentables y el reciente apartado ambiental de buenas prácticas agropecuarias, que ya involucra a más de 150 establecimientos en toda la provincia.
Córdoba, pionera en sostenibilidad Con esta iniciativa, Córdoba refuerza su liderazgo en políticas ambientales aplicadas al agro. La provincia fue la primera en el país en establecer regulaciones específicas para el uso agronómico de efluentes y ahora busca actualizar y enriquecer esa normativa con evidencia científica generada localmente.
“Queremos que Córdoba siga siendo pionera en estos temas, cuidando nuestro ambiente y generando oportunidades de mejora para el sector productivo”, concluyó la ministra.
La competitividad de los tambos dependerá de su capacidad para alinear la nutrición con los avances genómicos, reconvertirse hacia sistemas de producción que mejoren la eficiencia dentro de la empresa tambera y aprovechar el caudal de datos individuales que aporta la tecnología para tomar decisiones más precisas.
Los tambos que mejor se adapten a estas nuevas tendencias serán los que puedan tornarse más competitivos y puedan resistir económicamente los embates de la competencia agrícola y coyunturas económicas adversas.
Esta es la mirada del médico veterinario Hernán Re, un reconocido asesor privado de tambos en Córdoba y Santa Fe, quien estará planteando su mirada sobre “La Lechería del Futuro”, título con el cual se ha denominado una jornada que se realizará en el marco de la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25) el 5 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María.
“Desde mi mirada y experiencia, imagino muchos cambios para la lechería que se viene respecto a lo que hoy conocemos. Si bien este proceso ya comenzó, se va a venir fuerte en los próximos años, como lo hizo del 2010 al 2015 aproximadamente”, analiza Re, al tiempo que desglosa las tendencias que proyecta para el porvenir de muchos productores lecheros argentinos. “Veo que los tambos van a crecer, a mantener el confinamiento y mejorar las instalaciones. También veo a futuro mucho sistema compost, más que freestall, y que los sistemas pastoriles deberán ser muy eficientes para continuar”.
El especialista, quien será uno de los oradores principales de la jornada en Villa María, entiende que también habrá una competencia más fuerte con la agricultura y que la tecnología ayudará a la empresa tambera a ser más eficiente y emparejarla. En este sentido, será el análisis de datos colectivo e individual del rodeo el que marque una diferencia.
“La incorporación de tecnología va a ser muy importante para analizar información, mejorar la alimentación, con análisis permanente y utilización de softwares; muchos collares, muchos monitores de rumia y de celos, mucho caudalímetro individual o control lechero diario de las vacas; entonces, por todo esto creo que hay una tendencia generalizada a cambiar bastante el trabajo en los tambos y vamos a tener que estar preparados para analizar tanta información”, explica.
La nutrición, más dependiente de la genómica Re, afirma que la nutrición va a cambiar dentro del tambo porque las vacas también lo van a hacer, producto de la genómica, e inclusive es un proceso que ya se está generalizando rápidamente. “Ello conlleva a tener que cambiar los esquemas de nutrición, porque la velocidad de mejora de las vacas a través de la genómica es mucho más alta que la inseminación artificial, por lo que vamos a tener una vaca mucho más eficiente, mejor que la que tenemos, y con esto vamos a tener que cambiar la forma de alimentarla”, expresa sobre uno de los ejes que ahondará durante la conferencia en MECA25.
El sistema más amigable y menos complicado de manejar Su visión de la lechería del futuro es de más tambos compost. El veterinario observa que este sistema de producción le traerá menos dolores de cabeza al productor al momento de encaminar sus nuevos proyectos para el tambo. “Junto al freestall, bien manejados, son ambas buenas herramientas para crecer en producción de leche y en bienestar de los animales; pero entiendo que el compost barn va a crecer más porque el productor lo está viendo mucho más amigable, más fácil de manejar, con menos complicaciones”, subraya.
Aunque en su análisis este sistema es de más fácil manejo, también explica que el freestall es buena alternativa para proyectar escalas más grandes. “Observo que se adapta más para escalas de 1.500 a 2.000 vacas, o más. Entre otras cosas tiene costos fijos importantes, como la preparación de la arena y demás, que con estos números de animales y producción se pueden licuar más fácil”, argumenta.
Una jornada imperdible Hernán Re encabezará el programa de conferencias de la Jornada “La Lechería del Futuro” con su visión y análisis sobre la lechería argentina, en particular la cordobesa, el viernes 5 de septiembre desde las 14:30 hs en el auditorio principal de la MECA25. A continuación, habrá un conversatorio con 3 jóvenes productores que trabajan bajo distintos sistemas productivos (estabulado bajo galpón, encierre en piquetes + pista de alimentación, y sistema base pastoril con suplementación).
Posteriormente, el Ing. Kevin Díaz Cervigni, de la consultora Ser Cow Tech, hablará sobre el Monitoreo como una herramienta anticipatoria que utiliza diversos instrumentos y softwares, lo que permite una lechería más sustentable y anticipar problemas de salud en las vacas.
El programa continuará con las charlas sobre “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”, de la mano del Ing. Aquiles Salinas (NTA Manfredi); “Qué hablamos cuando decimos lechería de alto rendimiento”, a cargo del Med. Vet. Ariel Capitaine Funes; y “Qué nos enseñaron las evaluaciones genómicas. Como se va formateando la vaca del futuro”, a cargo de Paulino Badiola Fernández (España), quien es productor lechero, jurado Holstein de nivel mundial y que ha sido designado este año para seleccionar los mejores ejemplares en la Fiesta Nacional del Holando, que se realizará los días 4 y 5 de septiembre en el marco de la exposición.
La Provincia participa en la reconocida muestra, que se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza. El secretario de Ganadería, Marcelo Calle, estuvo presente en la inauguración.
El Ministerio de Bioagroindustria, a través del programa “CBA Vidriera Productiva”, dice presente en TodoLáctea, la exposición comercial e industria de la cadena láctea argentina, que se desarrolla del 13 al 15 de mayo en el Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE), en la provincia de Santa Fe.
Más de 220 stands participan de la muestra con productos y servicios para el sector lechero. La propuesta incluye 18 capacitaciones para productores y empresas de la cadena láctea; remates; diversos concursos y competencias; y distintos servicios de gastronomía.
En el stand de la provincia de Córdoba, cinco expositores cordobeses están presentes a través del programa “CBA Vidriera Productiva”: Don Celestino (Las Varillas), Escalugiu (Carilobo), El Desafío (Colonia Prosperidad), Metalúrgica Landi (Morteros) y Garola Inoxidable (Las Varillas).
Asimismo, participa el Banco de Córdoba, a través de la gerencia de Agronegocios, brindando propuestas comerciales para empresas de la cadena láctea. Así, Bancor continúa acompañando al sector agropecuario, asesorando sobre sus líneas y productos.
El secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle, participó de la inauguración de TodoLáctea 2025, que contó con la presencia de referentes del sector.
Jornadas Lecheras Nacionales, Olimpíadas Lecheras Nacionales, Taller sobre Crianza Artificial de Terneros, Copa Argentina del Dulce de Leche, Segunda edición del Concurso de Quesos Santafesinos, Simposio sobre Tecnología de Lácteos, Jornada de Reproducción y Genética, Taller sobre Salud Podal de la Vaca Lechera, Jornada de Bienestar Animal y Calidad de Leche, Entrega de los Premios APROCAL a la Calidad de Leche y el Bienestar Animal, Jura a campo de vacas de la Región Centro, Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas y Queseras, SuperCopa de Forrajes Conservados, Jornada El Negocio de la Carne en Sistemas Lecheros, Charla Magistral y degustación sobre Queso Azul, Jornada de Tambos de Bajo Costo, Remate de vacas y vaquillonas cruzas y Remate de vacas y vaquillonas Holando seleccionadas, Jura a campo de Vacas de Escuelas Agrotécnicas, Jornada de Innovación en Lácteos, La Vía Láctea: Demostrador de ganado lechero, y Primeras Jornadas Bubalinas de la Región Centro son las actividades que se desarrollarán a lo largo de tres días de la muestra.
En un contexto en el que la economía argentina comienza a mostrar signos concretos de estabilidad, el sector lechero enfrenta la oportunidad de reorientar su estrategia de análisis hacia aspectos fundamentales de la producción que han quedado postergados en etapas anteriores, dominadas por la volatilidad cambiaria.
Históricamente, la preocupación predominante en los tambos argentinos estuvo asociada a la incertidumbre generada por la constante fluctuación del tipo de cambio e inflación, factor que condicionó decisiones e inversiones. Hoy, con un escenario de mayor previsibilidad económica, es crucial retomar el análisis profundo y meticuloso de la estructura de costos como eje central para garantizar la sustentabilidad y competitividad del negocio lechero.
Esta nueva etapa exige que productores e industriales reconozcan la importancia estratégica de identificar y controlar eficientemente cada componente del costo productivo, desde la alimentación hasta la implementación de tecnologías y sistemas de monitoreo, con el objetivo de optimizar la rentabilidad y preparar a los tambos argentinos para los desafíos futuros del mercado local e internacional que demandará leche.
En un escenario con un dólar tranquilo e inflación reducida hay consenso en que el precio de la leche al productor encontró su nuevo nivel…lo que hace años eran 0,30 US$/lt el actual y futuro ubica este valor promedio en 0,40 US$/lt. En el cuadro “Proyección de indicadores” podemos observar una estimación de su evolución en los próximos años (2025 al 2030):
En este contexto los negocios no serán definidos por aciertos financieros, como un contrato de compras de insumo pre-devaluación, sino por la eficiencia técnica de los procesos.
Con respecto a los costos de alimentación debemos señalar que una eventual eliminación total de los derechos de exportación generaría una variación en los términos de intercambio entre la leche y el maíz, llevando esta relación desde su nivel actual, más favorable para los productores tamberos, hacia valores cercanos al promedio histórico, en torno a los 2 kg de maíz por litro de leche (ver gráfico “Frecuencia de la relación maíz y leche”) . Aunque esto representaría una reducción en la capacidad de compra actual, no implicaría necesariamente un deterioro crítico ni inédito, ya que históricamente el sector lechero argentino logró incrementos sostenidos en la producción bajo condiciones similares.
Esta normalización en los términos de intercambio obligaría al productor a reenfocar sus esfuerzos hacia una mayor eficiencia productiva y un mejor manejo de costos, pero sin constituir una situación extraordinaria en términos históricos, dado que durante largos períodos los tambos han operado exitosamente en escenarios equivalentes.
También el productor argentino dispondrá inéditamente de la herramienta financiera para incorporar tecnología en sus procesos productivos que ayudará sensiblemente a ganar eficiencia y reducir costos. Entre la tecnología contamos como collares de monitoreo, puertas apartadoras, techos, galpones, automatización, robótica, etc. “Los bancos vuelven a trabajar de bancos”.
Los suelos no cuentan con un perfil mínimo para llevar adelante las siembras. Si no aparecen buenas precipitaciones en las próximas semanas hay muchas zonas que no podrán sembrar a término. La buena relación de la leche con el precio de los cultivos, un aliciente.
Un reciente reporte elaborado por la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires -Caprolecoba-, manifiesta su preocupación por las condiciones climáticas adversas que está mostrando el sector productivo lechero.
En los últimos días de enero, los mapas de % de agua útil en el suelo, meten miedo. Los suelos se ven secos, en superficie y en el perfil. Y si bien tuvimos algunas lluvias recientes, éstas fueron muy desparejas, dejando muchas zonas con nada.
“En el oeste, necesitamos buenas lluvias, y pronto. Los climatólogos dicen que se darían en febrero.No generalizadas, sino por zonas. El SMN, en nuestra región, para ENE-FEB-MAR, pronosticó lluvias normales o inferiores a lo normal y temperaturas normales o superiores a lo normal2, subrayan desde la entidad lechera.
Por otra parte destaca la Cámara que la sequía predominante augura algo menos de reservas y de menor calidad, y si no llueve pronto, se atrasará la siembra de los verdeos y pasturas, para este 2025. “En compensación, las buenas relaciones de precios con el maíz y la soja, ayudan: leche/maíz 2,40, leche /soja 1,502; remarcaron.
Se viene un aumento en los costos de alimentación El gobierno resolvió bajar los DEX un 20% para los principales cultivos. “Lo cual apoyamos, esperando que luego pueda avanzarse hasta su eliminación total y definitiva. Esto va a elevar nuestros costos de alimentación y también los alquileres, pero es necesario hacia la normalización y estabilización de los mercados”, argumentaron desde la Caprolecoba, al tiempo que señalan que, con esta medida, habrá que trabajar más finos con los números y ser más competitivos ante el nuevo escenario.
Lo dijo en el marco del 6° Outlook de la Cadena Láctea en Villa María.
Por otra parte, se dio a conocer que la ESIL formará parte de la Federación Internacional Láctea, representando a Argentina.
En el auditorio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, inauguró el 6° Outlook de la Cadena Láctea, organizado por Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL) y el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
En esta oportunidad, el lema fue «Nuestra cadena toma altura»; marcando el camino que el sector está tomando. En ese sentido, el ministro Busso afirmó que se debe pensar en una “lechería con más productores, con más producción, con más industria y más exportación”.
Y agregó: “Hay que sostener y hacer crecer la cadena láctea. El crecimiento tiene que ver con la eficiencia que queremos darle a la cadena y para ello, el financiamiento es clave; al igual que la innovación tecnológica. Tenemos que ser más eficiente, tenemos que mejorar todo lo que significa incorporación de tecnología y genética, dando respuesta a las demandas actuales”.
Por otro lado, resaltó que el Gobierno de Córdoba “levanta la bandera en defensa del sector productivo y lo seguiremos haciendo para seguir reclamando por las retenciones”. Al respecto, recordó la defensa para que no se pongan retenciones a la lechería y sea declarada como economía regional.
El Outlook se desarrolló en base a cuatro bloques temáticos:
1) Estado de situación y perspectiva nacional y mundial.
2) Desafíos del desarrollo sostenible: Ambiente, sociedad y personas.
3) Impulso a la innovación.
4) Articulación comercial entre producción e industrias.
De Córdoba al mundo
Por otro lado, la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) formará parte de la Federación Internacional Láctea, representando a Argentina.
Luego de la reunión de trabajo entre el intendente Eduardo Accastello, el director de Producción Láctea de la nación, Sebastián Alconada; el ministro de Bioagroindustria de la provincia, Sergio Busso y el presidente y vicepresidente de la Escuela Superior Integral de Lechería, Alfredo Gadara y Fabián Habegger, respectivamente, se confirmó que la ESIL formará parte de la mencionada Federación, permitiendo que el sector privado de la cadena láctea, articule toda la información y capacitación de los técnicos lácteos de la Argentina.
Al respecto, Accastello señaló que: “esto reafirma que la ESIL es el eje a partir del cual lo que es capacitación, innovación, información del mundo lácteo en la Argentina se va a canalizar desde Villa maría y mediante un trabajo articulado con el municipio”.
“Trabajando junto a autoridades nacionales y provinciales, y el sector privado representado por APyMEL, logramos este importante reconocimiento a la cuenca láctea local, una de las más importantes del país”.
A su tiempo, Sebastián Alconada dijo: “agradezco al intendente Accastello por la tarea que venimos realizando sobre diversos temas de la cuenca láctea, que es una de las más importantes del país, y que a partir de ahora nos representará en este organismo que traza lineamientos de la lechería mundial”.
Por último, Busso agregó: “destacamos el nivel académico de estos institutos que consolidan el trabajo articulado entre la institución educativa, el sector privado y el acompañamiento del municipio, la provincia y el gobierno nacional”.
Cabe señalar que la Federación Internacional de Lechería es una federación compuesta por comités nacionales que representan de la manera más amplia posible a las actividades lecheras de su país.