El ingeniero agrónomo, consultor y analista del sector lechero, Alejandro Sammartino, disertó en el marco de la Exposición de Pozo del Molle sobre el presente y futuro de la producción en Argentina.
Quien fuera exsubsecretario de Lechería de la Nación en la gestión del presidente Mauricio Macri, puso de relieve que habrá una mayor oferta de leche en el último trimestre, pero que no se alcanzará a compensar la caída del primer semestre, por lo que la producción global de 2024 caería por lo menos un 5% respecto a 2023. “Habrá menos leche, precios estables y más oferta de quesos en el mercado interno, por ende aumentará el consumo, pero con una primarización de esos consumos, es decir menos yogures y más cuartirolo”, apuntó Sammartino, quien a la vez subrayó los grandes cambios tecnológicos que se están dando en el sector.
En el marco de la ExpoFeria Villa María que comienza hoy en la Sociedad Rural de Villa María, las mejores cabañas de Holando Argentino, decenas de empresas y emprendedores, y dos charlas excepcionales con Horacio Larrea y Juan Monge son parte del menú.
ExpoFeria Villa María se desarrollará este fin de semana, desde este viernes 30 al domingo 1 de septiembre, con entrada libre y gratuita, en el predio de la Sociedad Rural Villa María, en el predio de Ruta 9 km 562,5.
Es la cuarta edición de este evento que propone una importante diversidad de actividades, además de empresas, cabañas y emprendedores. Solo se cobrará estacionamiento y todo lo recaudado será donado al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa María.
Está confirmada la presencia de más de 30 empresas de diversos rubros que tendrán un lugar especial, en la ex cancha de polo, para mostrar sus productos y servicios
A su vez, durante las tres jornadas se podrán encontrar más de 50 stands con emprendedores locales que mostrarán sus creaciones divididos en tres carpas.
En este viernes 30 de agosto de 2024 tendrá lugar la jura de clasificación a cargo de Horacio Larrea, y se calcula que en horas del mediodía se conocerá la Gran Campeona de la Expo feria 2024.
A su vez, por la tarde, también habrá charlas y disertaciones relacionadas a genética y Evolución de los sistemas de producción de leche con robots.
La actividad para el sábado 31 desde las 14.00 horas prevé remates de bovinos, ovinos y equinos a cargo de la firma Scaglia, con más de 300 piezas lecheras a venta y 25 toros Holando excepcionales.
También se realizará el acto inaugural y, por la tarde, se realizarán actividades ecuestres, incluyendo una exhibición de pato a cargo del equipo “La Mestiza” de Villa María, junto con demostraciones de destrezas gauchas.
Tanto en el cierre de los días sábado y domingo habrá espectáculos musicales en el corazón de la expo.
Se estima que la producción mundial de leche crecerá un 1,6% anual durante la próxima década. India seguirá siendo el mayor productor de leche del mundo y se prevé un fuerte crecimiento de la producción.
Según FAO y OCDE se estima que el comercio mundial de lácteos se expanda durante la próxima década hasta alcanzar los 13,9 Millones de tn en 2033 y en este escenario China seguirá siendo el mayor importador mundial de los productos, al tiempo que continuará como el mayor importador mundial de leche entera en polvo. Así lo señala un reciente reporte de la Fundación Producir Conservando.
La mayor parte de este crecimiento se cubrirá con el aumento de las exportaciones de Estados Unidos, la Unión Europea y Nueva Zelanda. Estos tres grupos se espera representen el 65% de las exportaciones de queso, 70% de suero en polvo, 75% de la manteca y 80% de las exportaciones de leche en polvo en 2033.
El aumento de la demanda en el Sudeste Asiático y África responde al crecimiento de la población y al PIB per cápita.
Según el reporte de la Fundación, se espera que la India y los países del sudeste asiático representen el 31% del crecimiento del consumo mundial para 2033, impulsados también por el aumento de su creciente población urbana y el crecimiento del PIB/capita. De esta manera, desplazarían a China del centro del escenario mundial.
Mientras tanto, en Argentina se registró una caída de la producción de leche en los primeros 5 meses del año cercana al 15%.
La FAO y la OCDE estiman que Nueva Zelanda aumentará su producción de leche en un 0,5% anual durante la próxima década. Las limitaciones de área y entorno son las restricciones centrales.
El crecimiento de Nueva Zelanda se ha estancado en los últimos 20 años y representa solo el 2,5% de la producción mundial de leche y, especialmente, está orientado a la exportación.
La Unión Europea, Nueva Zelanda y Estados Unidos seguirán siendo los principales exportadores de productos lácteos y en conjunto representan aproximadamente el 70% de las exportaciones totales.
Nueva Zelanda es el principal exportador de manteca y LPE, mientras que la UE es el principal exportador de queso. Desde 2021, Estados Unidos ha superado a la UE como principal exportador mundial de LPD y se espera que esta tendencia continúe a medio plazo».
Los principales exportadores de lácteos continuarán enfrentando varios desafíos económicos y ambientales durante la próxima década, según el Outlook 2033 de FAO y OCDE.
Europa, Oceanía y América del Norte reducen el consumo de lácteos frescos y aumentan el consumo de alternativas vegetales, aunque existen dudas sobre su beneficio para la salud y su impacto ambiental.
Las perspectivas dicen que la introducción de políticas de producción sostenible y la creciente preocupación de los consumidores por las implicancias para la salud de los productos lácteos, afectarán a las proyecciones del sector lácteo.
India podría integrarse al mercado mundial de lácteos, generando un fuerte impacto y potencialmente exportando a los países vecinos.
La mejora de la legislación medioambiental tendrá un fuerte impacto en el crecimiento futuro de la producción láctea, mejorando así su competitividad frente a otras alternativas de origen vegetal.
La intensidad de las emisiones globales de GEI (gases de efecto invernadero) de la agricultura disminuirá, ya que el crecimiento de la producción se centra en la mejora de la productividad y no en la expansión de las áreas cultivadas y ganaderas.
Se prevé según FAO y OCDE que el comercio mundial de lácteos se expanda durante la próxima década hasta alcanzar los 13,9 Mt en 2033, un 12% más que durante el período base.
La mayor parte de este crecimiento se cubrirá con el aumento de las exportaciones de Estados Unidos, la Unión Europea y Nueva Zelanda. Estos tres actores del mercado representan cerca del 65% de las exportaciones de queso, 70% de suero en polvo, 75% de la manteca y 80% de las exportaciones de leche en polvo en 2033.
Argentina, según FAO y OCDE, representará el 6% de las exportaciones mundiales de Lácteos para 2033 y puede crecer sostenidamente para mejorar esta cifra en los próximos años.
Una de las propuestas de capacitación que propone la exposición está destinada a las mujeres dedicadas a la actividad tambera en sus diferentes roles. El Encuentro con múltiples temáticas será el 8 de mayo en la Sociedad Rural de San Francisco.
El tambo y la industria láctea en general son dos de los espacios con mayor presencia de mujeres respecto de otras actividades agropecuarias. A partir de este dato se hacen necesarios encuentros que promuevan reflexiones, propuestas e intercambios.
“¿Qué roles estamos ocupando? ¿Cómo los ocupamos? ¿Se escuchan nuestras voces en las mesas de dirigencia? ¿Y el Estado, nos ve? ¿Qué necesitamos para trabajar día a día en pos de la igualdad? ¿Cómo acortamos la brecha?” son algunos de los disparadores del “Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas 2024” que se desarrollará en el marco de TodoLáctea.
Bajo la coordinación de la licenciada Ana Laura Campetella, integrante de la ONG “Mujeres de la Ruralidad Argentina”, se planificó un extenso y nutrido programa que propondrá la “construcción de un espacio de diálogo y conocimiento protagonizado por las mujeres involucradas en la actividad”.
Ana Laura Campetella, coordinadora del Encuentro Nacional de Mujeres Rurales que se realizará en TodoLáctea
El 8 de mayo a partir de las 15 horas en el Auditorio Principal “Carlos Berra” de la Sociedad Rural de San Francisco dará comienzo esta jornada que se extenderá hasta las 18 horas.
Pensada como una convocatoria inclusiva y transversal la invitación se hace extensiva a: productoras, propietarias, ordeñadoras, trabajadoras, técnicas y especialistas dedicadas a la actividad tambera en Argentina.
“Estamos seguras que todas estas preguntas que planteamos como disparadores guiarán una jornada de trabajo y reflexión con el norte de seguir apostando a la construcción de la igualdad y la equidad dentro de la actividad”, expresó Campetella acerca de las expectativas sobre el evento.
Programa 15:00 a 16:30 Panel de Exposiciones(Modera: Elida Thieri)
Tambo y tareas de cuidado.Dra. Lucrecia Pacilio. INTA Rafaela – CONICET
¿Qué pueden hacer desde la gestión local para acompañar a las mujeres en la actividad? Caso Neuquén.Amalia Sapag: la mirada del Estado
¿Cuál es el rol de las organizaciones? Caso FAA.Marisa Boschetti
Experiencias de producción en zonas no convencionales.Cristina Silva. Cooperativa Sarandí Misiones.
Experiencias de Intercambio.Liliana Oustry: Caso MRA.
¿Cuál es la realidad de las trabajadoras?.Lidia Noemí Sanchéz
Ronda de preguntas
17:00 a 17:40: Talleres de Intercambio
Tambo y ambiente: Manejo del agua. El rol de la mujer como promotora del cambio.Modera: Liliana Oustry
La distribución de tareas en el tambo y la familia ¿Qué pasa con las tareas de cuidado?.Modera: Lucrecia Pacilio
Producción en zonas no convencionales o de baja escala ¿cómo se inserta?.Modera: Glenda Hansson – Vaca Muerta
Mujeres en el tambo: ¿Cómo acondicionamos la infraestructura? ¿hace falta? ¿Qué debería cambiar para ser lugares más inclusivos? ¿Qué pasa con nuestra salud?.Modera: Claudia Gerlero. y Lidia Sánchez
Mujeres y comunicación al frente: ¿cómo nos dirigimos al personal? ¿Qué hacemos cuando los varones a nuestro cargo no nos respetan ni reconocen nuestra autoridad?.Modera: Ana Laura Campetella
18:00 Lectura de Conclusiones y Cierre.
Para más información sobre las capacitaciones y actividades que se desarrollárán en la exposición, ingresar awww.todolactea.com.ar
A menos de 50 días de su inauguración, las empresas vinculadas a la cadena láctea argentina ya han reservado el 80% de los stands disponibles en la Sociedad Rural de San Francisco. La edición 2024 de TodoLáctea confirma que será una de las exposiciones lecheras más grandes de la historia argentina. Habrá 200 stands comerciales, con tecnología, productos y servicios, 12 propuestas de capacitación y 6 competencias.
Del 7 al 9 de mayo abrirá sus puertas una nueva edición de la Expo TodoLáctea, la tercera a nivel nacional y de carácter itinerante, consolidada como la muestra representativa de la cadena láctea y que este año se desarrollará en la Sociedad Rural de San Francisco. Allí, se espera la mayor afluencia de público de sus tres ediciones, proyectando alrededor de 15 mil asistentes durante los 3 días de muestra y la realización de los tours lecheros que se incluirán para el día 10 de mayo.
“A pesar de un contexto desafiante, ya se vendió el 80% de los stands y la demanda no cesa. Estamos convencidos que TodoLáctea 2024 será un verdadero espejo de una potencia lechera como lo es la Argentina”, destacó José iachetta, director del Grupo TodoAgro y coordinador general de la exposición.
Entre proveedores, tambos, cabañas y empresas lácteas que compiten en la Copa Argentina de Quesos con Ojos y la Copa Argentina del Dulce de Leche, habrá cerca de 400 empresas participantes en total.
Ya han confirmado su presencia muchas de las principales empresas que forman parte de la cadena láctea argentina, desde firmas proveedoras de productos para nutrición, laboratorios, de maquinaria e insumos para la industria láctea y el tambo, las principales compañías internacionales de robot de ordeñe, bancos con ofertas financieras para el tambo e industria, firmas proveedoras de genética bovina y de maquinaria agrícola, entre los principales rubros.
Las 12 propuestas de capacitación de TodoLáctea La edición 2024 contará con la participación de más de 80 conferencistas del ámbito nacional e internacional, quienes expondrán sobre diversas temáticas en jornadas agrupadas por orientación de interés, las cuales se desarrollarán tanto en el Auditorio principal “Carlos Berra”, como así también en los aledaños salones, nominados como “Delaval”, “Over” y “GEA”.
Serán las ya tradicionales y convocantes Jornadas Lecheras Nacionales (que van por su 17° edición); la Jornada de Genética y Reproducción -edición Biogénesis Bagó-, que se ha convertido en una de las capacitaciones más relevantes y de mayor convocatoria; habrá una Reunión Nacional de Tambos Orgánicos, Agroecológicos y Regenerativos, con participación de establecimientos orgánicos certificados y también agroecológicos; y el primer Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas.
También se ha planificado una Jornada sobre Sistemas Base Pastoriles; la Jornada Una Sola Salud y Calidad de Leche; el Simposio de Tecnología Láctea con un gran temario dirigido al sector industrial; una Jornada sobre Efluentes Pecuarios; y la Jornada Los Caminos de la Alfalfa, donde se abordarán cuestiones de manejo, reservas y de mercados para la reina de las forrajeras.
La capacitación, uno de los puntos fuertes de convocatoria de la expo cada año
Las propuestas de formación para personal vinculado a la producción lechera, se completará con 3 talleres intensivos de mediodía de duración: Uno sobre Crianza Artificial de Terneros destinado a personal del tambo, otro vinculado a Enfermedades Podales para veterinarios, idóneos y pateros; y el tercero denominado Terapéutica de Mastitis, dirigido a médicos veterinarios, donde se abordará esta problemática y en la cual se llevarán a cabo presentaciones de novedades por parte de industrias veterinarias.
A competir, para mejorar! La edición 2024 de TodoLáctea albergará 6 competencias, en las cuales se busca premiar los esfuerzos por apostar a la calidad, los conocimientos y a las mejoras productivas. Se desarrollará una nueva edición de las Olimpíadas Lecheras Nacionales, donde participarán alrededor de 40 colegios secundarios de las principales provincias productoras de leche; una Jura a Campo de Vacas lecheras que premia a los mejores ejemplares de rodeos comerciales; la SuperCopa de Forrajes Conservados -edición KWS-, donde concursan los mejores silos y es coordinada por el Laboratorio Rock River Argentina y que premiará 6 categorías de silaje. Además, se realizará una importante Competencia de Vacas Puras de Pedigrí, con jurado internacional y con la presencia de las más reconocidas cabañas Holando y Jersey; y la Copa Argentina de Quesos Con Ojos y de Dulces de Leche que premiará a los mejores productos lácteos del país agrupados en estas categorías.
En TodoLáctea 2024 se realizará una gran jura Holando Argentino, con presencia de jurado internacional
Además, otro punto convocante de la muestra será el Gran Remate de vacas, vaquillonas y toros seleccionados, donde saldrán a la venta más de 600 ejemplares y 15 toros, de la mano de la Cooperativa Guillermo Lehmann, desde las 14 hs en la jornada del jueves 9 de mayo en la pista central de la Sociedad Rural.
Tour Lechero 2024 El tradicional recorrido anual por tambos que organiza el Grupo TodoAgro, tendrá en esta edición dos propuestas, que se llevarán delante de manera simultánea. En uno de ellos se propone una gira por 2 tambos (uno rotativo y otro de salida rápida), diseñados y construidos por la empresa GEA. En la oportunidad se verán, además, vacas en un sistema dry-lot y estabuladas con un sistema compost.
En el otro tour se visitarán dos tambos con sistemas automatizados: Uno de ellos en Freyre, provincia de Córdoba, que posee 4 robots ordeñadores DeLaval con vacas estabuladas en un free-stall, en tanto que el otro tambo, en la zona de Ataliva en la provincia de Santa Fe, mostrará como en un sistema base pastoril se incorporaron 4 robots de la empresa Lely.
Con cupos limitados y arancelados, los recorridos del Tour Lechero se desarrollarán el viernes 10 de mayo, posterior al cierre de la exposición.
Los establecimientos de ordeñe cobraron cerca de $ 200 por litro, cuando hubieran necesitado $ 265 para cubrir sus costos y tener rentabilidad. “Es un momento muy malo para la producción de leche”, alertan desde Caprolecoba.
Un informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) deja en claro el momento profundamente crítico que está viviendo la lechería Argentina, sobre todo en su eslabón primario: los tambos.
El OCLA analiza todos los meses los resultados de la cadena de valor y concluyó que, en diciembre, los establecimientos de ordeñe cerraron con una pérdida global de $ 62.068 millones.
Este “rojo” es incluso más grave que el que tuvo toda la cadena completa, de $ 55.772 millones, y que fue casi siete veces más grande que los $ 8.684 millones que el conjunto de tambos más industria habían perdido en diciembre de 2022.
Vale mencionar que, en el último mes de 2023, el eslabón industria tuvo un resultado positivo de $ 6.297 millones, siempre según las proyecciones del OCLA.
LOS TAMBOS, CON FUERTES PÉRDIDAS
En primer término, un aspecto a tener en cuenta es que mientras el precio de la leche al productor subió 194,8% el año pasado, los valores subieron 241,9% en la salida de fábrica y 251,9% en las góndolas.
Como consecuencia, lógicamente los tamberos perdieron participación en la conformación final del precio de la leche.
Así, los $ 62.068 millones perdidos en diciembre significan unos $ 65,25 o U$S 0,10 centavos por litro de leche, lo que indicaría un precio de equilibrio necesario en torno de los $ 265 para cubrir todos los costos operativos y el costo de oportunidad del capital.
¿A dónde está la esperanza en este contexto? “Es posible que luego de la importante devaluación, la alta inflación y la mejora en el sector externo, se genere una suba de precios al productor que lleve las participaciones relativas cercana a los valores históricos y sobre mejore el resultado del sector que sufrió incrementos muy significativos de costos que el precio no ha cubierto”, responde el OCLA.
LA MIRADA DESDE EL OESTE DE BUENOS AIRES
En paralelo, la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) difundió su panorama mensual en el que confirma la situación crítica que siguen viviendo los tambos y coincide en que la salida a este momento puede venir por el lado de las exportaciones.
“Por los factores y situaciones adversos padecidos en el 2023, la producción cerró el año con 11.327 millones de litros, un 2% por debajo de 2022, con un diciembre que cayó 7,7% sobre el mes previo. Así, este enero estamos arrancando claramente por debajo del año pasado, y aún faltan dos meses de marcada caída estacional”, refleja este estudio.
Por eso, resume: “Es un momento muy malo para la producción de leche”, debido a “relaciones de precios desfavorables y una rentabilidad negativa promedio: -6% (OCLA)”.
En cuanto a las exportaciones, el tipo de cambio más competitivo, la eliminación de retenciones a los lácteos y un aumento de la demanda externa hicieron crecer 14% los envíos tanto en volumen como en valor, con contratos cerrados en torno a U$S 3.300 y U$S 3.400 por tonelada.
“En este marco, serían las exportaciones las que traccionarán los precios de la leche, que los tambos (por sus costos), necesitan mucho más altos de lo que están”, admite el documento.