La startup checa Skymaps ha lanzado «Zoneye», un modelo de IA que detecta cultivos y malezas a partir de imágenes de drones, se entrena con especies locales y ayuda a los agricultores a reducir los costos de insumos en un 50 %, a la vez que aumenta la producción en un 20 %. También incluye conteo de cultivos y detección de germinación; el sistema se presentará en Agritechnica 2025.
La startup checa Skymaps lanzó hoy Zoneye, un modelo de IA que permite a los agricultores entrenar el sistema para reconocer las malezas propias de su región. Zoneye, entrenado para reconocer 37 especies comunes de malezas, localiza su ubicación exacta en el campo mediante imágenes de drones. Integrada en la plataforma de mapas de prescripción CultiWise de la compañía, la herramienta permite a los agricultores reducir los costos de insumos hasta en un 50 % y aumentar la producción hasta en un 20 %.
Zoneye, entrenado con millones de imágenes de cultivos y malezas capturadas con drones, puede identificar, en minutos, todas las malezas comunes, como el cardo, la manzanilla y la ambrosía, en cultivos importantes como el maíz, el trigo de invierno, la soja, la remolacha azucarera, el girasol, la colza, la patata y la cebolla. Los agricultores suben sus propias imágenes de drones al software en la nube, que proporciona resultados en minutos.
Zoneye está disponible en todo el mundo para los suscriptores de CultiWise y cuesta entre 5 y 20 euros por hectárea. Los drones CultiWise opcionales tienen un precio desde 4200 euros.
“Los agricultores han enfatizado repetidamente la importancia de saber con precisión dónde están las malezas a nivel de planta para poder combatir a estos molestos invasores del campo de manera más efectiva, utilizando menos insumos y reduciendo el impacto ambiental”, afirmó Kornel Cziria, director de tecnología de Skymaps.
Tras más de 500.000 horas de desarrollo y pruebas, estamos llevando Zoneye a sus campos. Es sumamente satisfactorio lograr esta precisión centimétrica, añade Cziria.
Cómo funciona Zoneye en la práctica
Los agricultores capturan imágenes del campo con drones con cámaras RGB —que vuelan a una altura de entre 40 y 120 metros, según el tamaño de la maleza— y las suben a la plataforma CultiWise. El sistema procesa las imágenes mediante un modelo de IA patentado, entrenado con millones de fotos tomadas con drones.
En cuestión de minutos, CultiWise genera mapas precisos de prescripción que detallan la ubicación, densidad y especies de malezas, lo que permite al agricultor determinar la cantidad exacta de herbicida necesaria para cada área. Estos mapas se exportan directamente a las terminales de la maquinaria, guiando a los pulverizadores para que apliquen herbicidas solo en las áreas infestadas de malezas.
En regiones con condiciones inusuales, como Australia con sus suelos rojos, los agricultores pueden subir imágenes de muestra de drones de las zonas problemáticas en tiempo real a CultiWise. El sistema se adapta rápidamente a las condiciones locales, lo que permite lo que llamamos un «ajuste específico para cada campo», afirma Cziria.
Las condiciones locales varían; el campo de cada agricultor es diferente. Ahora hemos puesto el control en manos de los agricultores para que puedan adaptar el sistema a sus necesidades específicas.
Convertir mapas en acciones
Conocido como pulverización localizada y aplicación a tasa variable, este preciso método de protección de cultivos se basa en mapas de prescripción para distribuir el herbicida con precisión. Equipos de empresas como Agrifac, Amazone, Horsch y John Deere utilizan estos mapas para dirigirse eficazmente a los cultivos.
Muchos agricultores ya poseen pulverizadores capaces de realizar aplicaciones localizadas, pero a menudo carecen de las herramientas y la experiencia para detectar malezas y generar mapas de prescripción.
Los mapas informan a los agricultores sobre el ahorro de volumen previsto. «Zoneye ofrece una reducción de hasta el 50 % en el uso de herbicidas, ya que los agricultores aplican solo lo necesario y solo a las malezas individuales. Esto puede resultar en un aumento de la producción de hasta el 20 % gracias a la reducción del estrés del cultivo», añade Cziria.
A diferencia de los sistemas convencionales “verde sobre marrón” que detectan malezas solo en suelo desnudo, Zoneye distingue los cultivos de las malezas incluso en situaciones “verde sobre verde” donde ambos parecen similares a los ojos y a las cámaras.
Gracias a la precisión de Zoneye, puede ver hasta el nivel de la planta y contabilizar cada cultivo individual en un campo. Esto resulta especialmente útil cuando los agricultores deben decidir si continuar el cultivo o resembrar las plantas faltantes.
“Una explotación agrícola esperaba que germinaran 100.000 semillas de remolacha azucarera por hectárea, pero muchas murieron durante el invierno”, explica Cziria. Zoneye mostró las zonas donde habían sobrevivido más de 65.000 plantas por hectárea (por encima del umbral económico), por lo que el agricultor solo pudo resembrar las zonas por debajo del umbral.
Utilizando la misma tecnología de mapas de prescripción, Zoneye también puede guiar la siembra. Al analizar la densidad de plantas y los claros en el campo, el sistema puede recomendar ajustar la densidad de siembra en áreas con baja germinación. Esto garantiza un establecimiento uniforme del cultivo, optimiza el uso de insumos y ayuda a los agricultores a maximizar la productividad en todo el campo.
Además, Zoneye proporciona estimaciones tempranas de la cosecha, lo que brinda a los agricultores una ventaja al planificar recursos, administrar el almacenamiento de granos y programar las ventas.
Estamos satisfechos con el rendimiento de Zoneye. Fue un gran reto técnico para el software distinguir, a partir de las imágenes del dron, qué era cultivo y qué era maleza, ya que trabajamos con una gran variedad de tonos de verde y, en esa jungla, el software tendrá que identificar la forma de una maleza específica.
Zoneye se presentará en Agritechnica 2025, del 9 al 15 de noviembre en Alemania, en el stand H35 de CultiWise en el pabellón 9.
Más de 150 transportistas y clientes se reunieron en Córdoba para probar de primera mano los nuevos camiones Scania Super con tecnología Smart. La cita fue en un escenario especial: el estacionamiento del Puente De La Sota, con vistas al lago San Roque en el camino a Carlos Paz.
La jornada no se limitó a mirar los camiones de afuera: cada participante pudo subirse, manejar y sentir cómo funcionan estas unidades equipadas con el nuevo panel digital y pantalla táctil, pensados para hacer más simple y cómoda la conducción.
Los vehículos que se probaron forman parte de la línea Super, presentada en Argentina el año pasado, que se destaca por lograr un ahorro de combustible de al menos 8% gracias a un tren motriz completamente renovado. Pero lo más llamativo para los conductores fue la experiencia al volante: la nueva pantalla multimedia y el panel digital Scania Smart ofrecen información en tiempo real y una interacción más intuitiva con el camión.
“Queremos que los transportistas puedan vivir la experiencia en condiciones reales. Por eso organizamos estas pruebas y también ponemos a disposición la flota Demotruck, que permite usar los camiones durante un tiempo en su propia operación, con su carga y recorridos habituales”, comentó Hernán Monasterio, director del concesionario Scania Región Centro.
Además de las pruebas de manejo, hubo charlas sobre servicios y herramientas digitales como MyScania, la app para conductores y el sistema de gestión de flotas. La idea fue mostrar cómo la tecnología no solo ayuda al dueño de la flota, sino también al chofer en su día a día.
La actividad incluyó cuatro camiones Super con diferentes enganches —tolva, batea y sider— cargados y listos para que cada participante pudiera sentir cómo responden en condiciones reales.
Con eventos como este, Scania busca acercar la innovación al lugar donde más importa: la ruta y el trabajo cotidiano de quienes están detrás del volante.
El ingreso de plagas agrícolas desde el extranjero genera un alto riesgo para la producción argentina, situación que se ha vuelto más comprometida debido al incremento de las importaciones de maquinaria agrícola usada. Desde el Senasa comunicaron que están llevando adelante controles integrales para evitar este problema.
La importación de maquinarias agrícolas usadas está siendo verificada por el Senasa con el objetivo de garantizar su ingreso al país en óptimas condiciones, ya que representan un riesgo potencial para la introducción de plagas que podrían comprometer la producción agrícola de nuestro país.
“De los puntos de ingreso a la Argentina, 32 corresponden a pasos terrestres, marítimos o fluviales. En los aeropuertos pueden darse casos de importación, cuando se trate de maquinarias experimentales, o partes de ellas. En todos los casos se aplica el mismo procedimiento de inspección fitosanitaria”, explicaron desde el Senasa tras conocerse diversos reclamos sobre esta posibilidad en el momento en que se anunció por parte del Gobierno Nacional la apertura de importaciones en el sector.
El organismo comunicó que “se realiza un control integral que incluye, revisión documental e inspección física de la maquinaria; verificación del cumplimiento de lo solicitado en la Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI), -equipos limpios, libres de suelo y restos vegetales- y que hayan recibido tratamientos fitosanitarios correspondientes. Además, previo a cualquier transacción comercial, el importador debe gestionar, a través del Sistema de Importación de Productos Vegetales (SIGPV-IMPO), la AFIDI, donde se detallan los requisitos específicos para cada caso”.
Según datos oficiales, las maquinarias agrícolas que mayormente ingresaron en los últimos 5 años son cosechadoras y desmotadoras de algodón, cosechadoras o cabezales para maíz y maquinaria para actividades forestales. En menor medida hay antecedentes de importación de cosechadoras de aceituna; de grano fino como el trigo; y de frutos secos, fertilizadoras, vendimiadoras, sembradoras y tractores.
Estados Unidos es el país del que más se importa, sin embargo, hay maquinaria usada que llega desde Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, y en alguna oportunidad ingresó de Italia, Finlandia, España, Francia, y Alemania.
Las plagas que pueden ingresar a través de maquinaria usada son semillas de malezas, en cosechadoras que se utilizan sobre cultivos que estén afectados con estas; y diferentes estadíos de insectos, como adultos, ninfas y pupas. Se estima que Lobesia botrana se dispersó como pupa, en cosechadoras de fruta de uva para vinificar. Los restos vegetales o suelo también pueden ser fuentes de dispersión de plagas y enfermedades.
IpesaSilo, líder mundial en silobolsas, y la agtech Wiagro se unieron para crear SmartSilobag: una revolución tecnológica en el almacenamiento de granos, lista para usar desde origen.
Esta innovación marca un hito en la forma de conservar y gestionar granos, combinando lo mejor de la industria del plástico, con tecnología nacional de avanzada en monitoreo y una red de postventa en una solución lista para usar desde el origen.
El acuerdo estratégico entre ambas compañías une la capacidad industrial y el alcance global de IpesaSilo, con la experiencia de Wiagro en sensores, IoT y análisis de datos aplicados a la postcosecha. El resultado es una solución disruptiva que transforma el almacenamiento tradicional en un sistema digital, eficiente y conectado.
SmartSilobag integra sensores directamente en el cuerpo de la bolsa durante su fabricación, permitiendo medir en tiempo real parámetros clave como CO2, temperatura y humedad, sin necesidad de instalaciones adicionales ni cambios en los procesos de embolsado. Con solo escanear un código QR desde la app de Wiagro, el productor accede a un completo panel de monitoreo, alertas, reportes, y servicios asociados como seguros, créditos y certificaciones de sustentabilidad, desde cualquier lugar del mundo.
Gracias a su conectividad satelital, SmartSilobag funciona incluso en zonas sin cobertura, brindando visibilidad total del estado de los granos y habilitando una gestión proactiva para reducir pérdidas y mejorar la trazabilidad. Esta tecnología, presentada oficialmente en Aapresid 2025, está diseñada para escalar globalmente, facilitando la digitalización masiva de los sistemas de almacenamiento en campo.
“SmartSilobag es una innovación global pensada para simplificar y potenciar el trabajo del productor. Permite tomar decisiones informadas, anticiparse a los problemas y acceder a servicios financieros y logísticos de forma directa desde una app”, destacó Ariel Ismirlian, CEO de Wiagro.
“Esta alianza con Wiagro refuerza nuestro compromiso con una agricultura más inteligente, eficiente y sustentable.” declaró Mariano Klas, CEO de Ipesa.
Con este lanzamiento, IpesaSilo consolida su liderazgo en soluciones de postcosecha y Wiagro se posiciona como pionera en la digitalización del sector postcosecha, impulsando juntos una nueva era en el manejo de granos.
Tekron se presentará por primera vez en Expoagro, marcando su lanzamiento como nueva unidad de negocio del grupo que nuclea a Akron, Kubota, Terraplane y Click Granos. La empresa, enfocada en innovación y tecnología aplicada al agro expondrá del 11 al 14 de marzo, en el Predio Ferial y Autódromo de la Ciudad de San Nicolás, su línea completa de drones agrícolas DJI y accesorios, brindando a los productores herramientas de última generación para optimizar su trabajo.
Como Master Dealer Oficial de DJI en Argentina, Tekron posee la red de distribución más amplia del país, con 18 puntos estratégicamente ubicados a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Esta sólida estructura asegura un stock permanente, disponibilidad inmediata de repuestos y un servicio de posventa integral, que incluye capacitación, puesta en marcha, asistencia técnica y soporte especializado, todo respaldado por la trayectoria y el compromiso del grupo.
En su debut en Expoagro, Tekron presentará los modelos más avanzados de la línea DJI Agras, diseñados para potenciar la productividad y precisión en tareas de pulverización, fertilización, siembra y monitoreo de cultivos.
El Agras T50 se destaca por su capacidad de pulverización de hasta 20 hectáreas por hora, con su tanque de líquidos de 40 litros y el opcional de esparcimiento de sólidos, con un tanque de 50 kg. Su sistema de visión binocular y radar dual le permite detectar obstáculos y adaptarse al terreno con un seguimiento de hasta 50°, garantizando operaciones seguras y precisas. Su batería de carga ultrarrápida en solo 9 minutos asegura una autonomía óptima para grandes extensiones de trabajo.
Por su parte, el Agras T25 ofrece las mismas prestaciones tecnológicas en un formato más compacto. Con una capacidad del tanque para pulverización de 20 litros y su tanque opcional de esparcimiento de 25 kg, este dron es ligero, plegable y manejable, facilitando su transporte y uso en distintos terrenos. Su sistema de topografía automática permite operar con precisión en huertos y campos con pendientes de hasta 20°, brindando una solución clave para espacios reducidos.
Para tareas de mapeo y monitoreo, el Mavic 3M incorpora un avanzado sistema de visión multiespectral, que combina una cámara RGB con una cámara multiespectral para analizar el crecimiento de los cultivos con total claridad. Esta tecnología permite una gestión más precisa de los insumos y una mejor toma de decisiones en el manejo de los lotes. Su batería de larga duración ofrece hasta 43 minutos de vuelo, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el análisis agronómico.
Tekron ofrece una completa línea de accesorios, que complementan cada dron, con el objetivo de facilitar el trabajo en el campo y optimizar cada operación, incluyendo baterías, cargadores, aspersores, tanques esparcidores, generadores y antenas RTK.
Como complemento, Tekron también desarrolló alianzas estratégicas con empresas referentes del rubro como BASF, para la implementación de la plataforma Xarvio en los Mavic 3M; con Drones VIP para el otorgamiento de capacitaciones para futuros pilotos y RS Soluciones, de Brasil, con su amplia línea de mezcladores de caldo.
El día jueves 13 de marzo a las 11 hs, Tekron hará su presentación como marca, en su stand del lote 720, en donde los asistentes podrán conocer de cerca los tres modelos de drones junto con toda la línea de accesorios. Además, se realizará una demostración de vuelo en vivo del modelo Agras T50, en una espacio especialmente montado para exhibir su rendimiento en acción.
Tekron invita a todos los asistentes a visitar su stand, descubrir las últimas innovaciones en drones agrícolas y recibir asesoramiento personalizado sobre equipos, financiamiento y servicio técnico.
El “Sistema de Identificación Animal del Paraguay” (SIAP) comenzó este mes y abarcaría, a futuro, a toda la ganadería paraguaya. Ya distribuyeron más de 500.000 dispositivos.
“Créase el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, cuya finalidad es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país, que entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. La identificación se implementará inicialmente al ganado bovino, pudiendo abarcar a otras especies con potencial productivo, como ovinos, caprinos, equinos, entre otras”, sostiene el primer artículo de la Ley 7221 que le da cuerpo legal a la decisión política.
Las autoridades informaron que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) será el organismo de aplicación y reglamentación.
“El SIAP es un avance, una apuesta más del sector productivo en pos de posicionar a la carne paraguaya cada vez más en los mejores mercados”, manifestó el secretario general de la Asociación Rural el Paraguay (ARP), Marín Filártiga.
El productor y dirigente sostuvo ante el diario La Nación de Paraguay que al identificar terneros progresivamente, el llegar a la totalidad la implementación dará “una radiografía cualitativa de todo el rodeo”.
Los grandes objetivos de la medida son no solo la detección temprana de enfermedades y su mejor control, sino también el beneficio de acceso a mercados internacionales.
En una primera etapa se aplicará a los terneros nacidos entre el 1 de julio del 2024 y el 30 de junio del 2025. A ese lote de animales se los llama “Carimbo 5”. Y luego de esa etapa inicial la aplicación será gradual.
Para efectivizar la implementación del sistema, el (Senacsa) distribuyó desde comienzos de año 535.720 dispositivos de identificación oficial para bovinos, denominados “DIOBs”.
LA CONTRACARA ARGENTINA
Días atrás la Mesa de Enlace visitó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Allí se les comunicó a los presidentes de las entidades que la disposición que iba a realizarse a partir de este año, finalmente, se realizaría “a partir de 2026”.
La situación y la manera de la implementación marca una diferencia entre la recepción de los dirigentes argentinos y los paraguayos.
“Eso nos comunicaron, es lo que aparentemente está por definir, decidir y comunicar el secretario”, sostuvo Lucas Magnano, presidente de Coninagro, luego de la reunión que compartió junto a Carlos Castagnani por CRA y Andrea Sarnari por Federación Agraria. En representación de Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina, acudió Eloisa Frederking.
“Esto le dará un respiro a los productores. Ahora hay que ver los plazos y de qué manera se va a volver a implementar. También hay que decir que cualquier productor que lo quiera hacer, no se le quita el derecho a hacerlo. Porque sí será de forma gradual y luego obligatorio a partir de 2026”, manifestó Castagnani tras el encuentro.