Durante estos días, en las oficinas de FederUnacoma, la asociación de fabricantes de maquinaria agrícola organizadora directa del evento, se afina el programa. Los temas políticos y económicos relacionados con el desarrollo del sector agromecánico serán el tema central de la rueda de prensa de presentación del evento, prevista para el martes 8 de noviembre. El encuentro es una oportunidad para hacer un balance de la evolución del mercado mundial de maquinaria agrícola, con un análisis de posibles tendencias a corto y medio plazo.
Los escenarios políticos y económicos se discutirán nuevamente el miércoles 9 de noviembre, con el analista geopolítico Dario Fabbri abriendo una ventana sobre el conflicto militar entre Ucrania y Rusia, y las consecuencias para el sector agrícola y la industria agromecánica. Además, la próxima edición de EIMA es un importante momento de debate con políticos y representantes de instituciones llamados a definir estrategias para el sector, que tiene que hacer frente a problemas estructurales y de larga duración.
Junto a la innovación tecnológica, la emergencia climática es uno de los temas fuertes del evento. Ya se han programado varios encuentros sobre este tema, desde el taller sobre ‘Cambio climático: gestión del riesgo’, promovido por FederUnacoma y Agia/CIA (miércoles 9 de noviembre), hasta el seminario titulado ‘Uso sostenible del agua – Proyecto EUWAY’, organizado nuevamente de AGIA/CIA (jueves 10 de noviembre), y la conferencia ‘El desafío del agua. Tecnologías accesibles para los países en desarrollo’, organizada por FederUnacoma/CEFA.
La digitalizaciónde los vehículos mecánicos, la difusión de la agricultura de precisión, las nuevas fronteras de la automatización y la inteligencia artificial protagonizarán el encuentro previsto para el viernes 11 de noviembre por la Fundación de Electrónica para la Industria Agrícola (AEF), mientras que el encuentro organizado por la Asociación de Robótica Agrícola (FIRA) el jueves 10 de noviembre se centra especialmente en los sistemas para la agricultura altamente automatizada.
La agricultura 4.0 también será tema de debate en la reunión del Observatorio Agroalimentario Inteligente que, también el jueves 10 de noviembre, hará un balance de la expansión de la tecnología digital en la cadena de suministro agrícola y agroalimentaria.
La adopción de nuevos métodos de agricultura innovadores será esencial para el bienestar a largo plazo de la sociedad, haciendo posible que la oferta se mantenga al ritmo de la creciente demanda. Este artículo presenta cómo los últimos avances tecnológicos ayudarán a que el sector agrícola global funcione de manera más eficiente y cuáles serán las implicaciones en lo que se refiere a las soluciones de interconexión especificadas para tales aplicaciones.
¿Qué está impulsando la agricultura inteligente?
La agricultura inteligente está lista para transformar el sector, permitiendo un mayor rendimiento agrícola y mitigando los problemas responsables de causar pérdidas, como las enfermedades o las condiciones ambientales adversas. Un informe publicado porAllied Research, empresa dedicada a realizar estudios de mercado, estima que el sector alcanzará una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) cercana al 10 por ciento hasta 2027: esto significa que estará generando más de 29.000 millones de dólares cada año de este período.
La dinámica principal que impulsa esto es el crecimiento proyectado de la población mundial en el transcurso de los próximos años. Al mismo tiempo, la urbanización continua y el uso de la tierra para cultivar biocombustibles y alojar instalaciones de energías renovables implica que habrá menos espacio disponible para cultivos alimentarios o ganado. De igual modo, el aumento de la actividad industrial ejercerá una mayor presión sobre los suministros de agua, lo que podría provocar que los agricultores tengan un acceso limitado a este recurso vital. También existen graves problemas de falta de personal a tener en cuenta cuando se analiza la agricultura en las economías desarrolladas.
¿Cuáles son las tecnologías propicias?
De manera similar a la forma en la que los sectores empresarial y comercial se han adentrado en los “macrodatos – Big Data», existe un gran potencial para la extracción y el análisis de información en el sector agrícola. Mediante el uso de comunicaciones 5G y hardware IoT móvil, será posible revolucionar la forma en que se lleva a cabo la producción de alimentos. Gracias a las capacidades de adquisición de datos de alta velocidad, incluso en zonas rurales difíciles de alcanzar, los agricultores y los ganaderos dispondrán de una visibilidad sin precedentes. Por ejemplo, los datos relativos a la temperatura del aire, los niveles de humedad, las condiciones de la tierra y la pluviosidad se obtendrán a través de sensores distribuidos sobre el terreno. Esta información proporcionará una visión valiosa a los propietarios o responsables de la zona de cultivo – con la capacidad de analizar todos los aspectos de sus operaciones e implementar mejoras. A partir de esto, podrán decidir qué acciones deben tomarse como respuesta a cualquier situación que surja.
La forma en que se lleva a cabo el trabajo agrícola en la práctica también cambiará, con grandes oportunidades para incorporar el uso de vehículos de guiado automático (AGV) y operar remotamente maquinaria a gran escala, como tractores y segadoras-trilladoras, lo que ayudará a abordar los problemas actuales de falta de personal en gran parte del sector agrícola. Las redes 5G de baja latencia se emplearán para dotar de las comunicaciones de vehículo a infraestructura (V2I) o de vehículo a vehículo (V2V) necesarias para controlar estos equipos y, por ende, no dañar otros equipos cercanos ni poner vidas en peligro.
Los sistemas de cámara, como las implementaciones de visión artificial encontradas en fábricas inteligentes, junto con la telemática y la tecnología de posicionamiento, también desempeñarán un papel importante. Serán esenciales a la hora de soportar la operación de vehículos no tripulados. Y, en muchos casos, los sistemas de cámara/sensor tendrán que adaptarse al exterior de los equipos existentes, en lugar de integrarse directamente en los nuevos modelos.
¿Qué significará esto para los conectores y los cables?
Al monitorizar unidades ubicadas al aire libre y sistemas de cámara fijados en el exterior de maquinaria agrícola, el cableado que acompaña a este hardware se encontrará expuesto a las inclemencias meteorológicas. Por lo tanto, además de exhibir un alto grado de rendimiento operativo, de modo que puedan soportar frecuencias elevadas, las interconexiones también deberán tener diseños robustos para resistir estos entornos adversos. Estando sellados adecuadamente y usando sobremoldeado, será posible proteger dichas interconexiones no sólo del barro, la lluvia y la nieve, sino también de varios productos químicos (agroquímicos) utilizados en agricultura.
Dado que los conectores serán acoplados por los trabajadores de la finca, en lugar de técnicos con formación previa, resulta fundamental que este proceso sea sencillo para evitar cualquier riesgo de daños por errores de acoplamiento. Por ello, se recomienda la inclusión de claves o mecanismos de polarización, así como de códigos de colores para los diferentes cables.
Además, la comunicación 5G conlleva que las señales RF se trasladen a frecuencias superiores que las asociadas a las anteriores generaciones móviles. El despliegue de componentes conectores más compactos significa que pueden rendir con estas frecuencias más altas. Esto también tiene sus beneficios en lo que se refiere a la facilidad de integración. Sin embargo, presenta desafíos de ingeniería, particularmente al tener que cumplir los requisitos de tolerancias más estrictas y la necesidad de utilizar materiales constitutivos optimizados.
Opciones de conectividad
Los conectores RF SMA submiaturizados de alto rendimiento de Molex pueden operar a una frecuencia de hasta 27 GHz, en línea con los requisitos de 5G y son lo suficientemente robustos. Tienen acoples de rosca para garantizar la interconexión. En su construcción, se puede utilizar una selección de materiales de latón, berilio cobre y acero inoxidable, en función del grado de robustez exigido.
Las soluciones de interconexión RF 2.2-5 de Molex responden a la demanda de una infraestructura inalámbrica más compacta. Capaces de soportar frecuencias de hasta 6 GHz, estos conectores IP68 proporcionan una intermodulación pasiva (PIM) baja a pesar de su pequeño tamaño – lo que permite sistemas inalámbricos compactos que ofrecen características de elevado rendimiento. Se encuentran disponibles tres opciones de unión diferentes para adecuarse a las necesidades de implementación específicas: push-pull y apretar con llave o con la mano. Los conectores están diseñados para soportar hasta cien ciclos de conexión. Se pueden acompañar con una amplia variedad de cables estándares con diversas longitudes.
Figura 1: Ejemplo de versión apretada con llave de los conectores RF 2.2-5 de Molex.
Los conectores RF serán elementos importantes al integrar dispositivos inalámbricos como la antena “5 en 1” Multi-Hub de Molex. Con cinco canales (dos 5G, dos wifis y un GPS), puede transmitir señales complejas sobre múltiples protocolos. Dada la gran cantidad de superficies metálicas en el interior de la maquinaria agrícola, el despliegue típico de una antena conllevaría un alto riesgo de interferencia de RF. No obstante, con su montaje superficial metálico diseñado específicamente, esta antena “5 en 1” aporta la flexibilidad de ubicación demandada en el diseño.
Los conectores sellados MX150L con protección IP67 resultan ideales para uso en aplicaciones con maquinaria agrícola. Estos conectores wire-to-wire poseen un paso de 5,84 o 7,62 mm y se encuentran disponibles en configuraciones de dos a dieciséis contactos, los cuales pueden gestionar corrientes de hasta 18 A.
Los conectores wire-to-wire en miniatura Molex Mizu-P25 ofrecen un formato compacto y tiene un diseño IP67. Estos modelos con paso de 2,5 mm son los más diminutos del mercado en proporcionar este nivel de impermeabilidad. Se encuentran disponibles en versiones de 125 y 250 V. Su mecanismo de cierre positivo seguro garantiza la retención de la interconexión, incluso en las situaciones más difíciles. Operan en el rango de temperatura de -40 a +105 °C y soportan una resistencia de aislamiento de 250 MΩ.
Figura 2: La serie Molex MX150L de conectores sellados.
Con la misión de satisfacer las necesidades de los equipos de agricultura de próxima generación, Molex también dispone de módulos de carga inteligente USB a bordo de vehículos (de grado automoción), los cuales respaldan una carga rápida y eficiente, al mismo tiempo que ocupan muy poco espacio y minimizan el esfuerzo de instalación. Con puertos de conexión USB Tipo A, pueden trabajar con tensiones de batería de 9 a 16 V, alcanzando corrientes de salida de 2,4 A. Además, soportan una amplia variedad de perfiles de carga diferentes. Estos módulos Molex se presentan en opciones de uno y dos puertos e incorporan funciones de protección ante sobretensión, sobrecarga, cortocircuito y descarga electrostática.
Figura 3: Conectores Mizu-P25 de Molex.
Conclusión
La automatización agrícola generalizada contribuirá en gran medida a aumentar la producción mundial de alimentos – con la disponibilidad de las tecnologías de comunicación y sensado necesarias para lograr este objetivo. Mediante la colaboración con fabricantes líderes como Molex, Avnet Abacus puede suministrar a sus clientes las soluciones de interconexión avanzadas demandadas en proyectos de agricultura inteligente. Estas soluciones están mejorando su rendimiento, sin dejar de tener la robustez mecánica para resistir las inclemencias de los entornos en los que se ubican.
Kuhn EasyMaps es una nueva app para smartphones y tablets que muestra en tiempo real los mapas de tratamiento e indica la dosis y variación porcentual a aplicar según la posición en la parcela, sin necesidad de contar con un sistema GPS específico en la cabina. El conductor solo tiene que cambiar manualmente los ajustes en la caja de control de la máquina.
Kuhn EasyMaps es compatible con todo tipo de mapas de aplicación: SHAPE o ISO-XML de los principales proveedores o softwares de creación de mapas, ya sea para operaciones de fertilización, pulverización, siembra en línea o de precisión.
Kuhn EasyMaps también muestra la ruta tomada en la parcela, lo que facilita enormemente los trabajos nocturnos. Esta aplicación permite a los agricultores superar las disparidades y gestionar la heterogeneidad entre parcelas para aumentar la productividad.
Kuhn EasyMaps es gratuita y está disponible en Google Play y Apple Store.
SDF(SAME, Deutz-Fahr, Lamborghini, etc.) ha elegido aLotrèkcomo socio global para desarrollar actividades relacionadas con su transformación digital. Esta agencia ganó la licitación gracias a una estrategia SEO que incluye una reestructuración general de la infraestructura web de la multinacional italiana, desde el diseño del sistema hasta la creación de un sistema de gestión de contenidos (CMS) personalizado.
El plan de acción contempla tres pasos: el primero, y sin duda el más importante, se refiere a la arquitectura de la información con vistas a aumentar la visibilidad y el posicionamiento SEO; en este caso, el proyecto Lotrèk tiene como objetivo aumentar las oportunidades de la web para posicionarse entre los primeros resultados de los motores de búsqueda. El segundo se refiere al aspecto tecnológico y, en particular, al desarrollo personalizado de un generador de contenidos a disposición de la red de ventas, que sea una herramienta capaz de hacer que la división de ventas sea autónoma en la creación de sitios web de marca a nivel mundial. El tercer paso se relaciona con el desarrollo de la identidad digital de las marcas del grupo a través de soluciones de sistemas de diseño capaces de ofrecer experiencias digitales coherentes e inmersivas.
Reforzar su presencia y posicionamiento digital es clave para SDF.
“Es muy estimulante para nosotros acompañar a SDF en este proceso de digitalización”, explica Marco Lieto, responsable de gestión de proyectos de Lotrèk, “porque además del desarrollo de los sitios corporativo y de producto, seguiremos la migración y gestión de todas las webs del grupo. También se está planificando una aplicación web capaz de automatizar la generación de espacios web para los distribuidores de SDF en todo el mundo”.
“Cuando iniciamos las conversaciones sobre el proyecto comprendimos de inmediato que era un desafío capaz de mejorar nuestro potencial», añade Filippo Gruni, CEO de Lotrèk. «Para nosotros es fundamental vincular objetivos concretos a las acciones que planeamos, para dar valor tangible y acelerar el negocio de nuestros clientes. Estas fueron las premisas que nos guiaron en el camino que hemos emprendido junto al grupo SDF”.
Nacida hace cuatro décadas en la localidad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, y con presencia en 15 países, Grupo Don Mario es líder mundial en el cultivo de soja con un 40% de la superficie mundial sembrada con su genética.
Hace poco llevó adelante la Jornada de Actualización Técnica y es por eso que los invitamos a conocer a las novedades en genética Enlist, en biotecnología, en manejos y en digitalización.
Por: Diego Peydro
GDM organizó una nueva JAT para mostrar a técnicos, productores y asesores cómo es el desarrollo de nuevas tecnologías. Jerónimo Costanzi y Enzo Cieri repasan los procesos e inversión de uno de los tres programas más grandes de mejoramiento genético a nivel mundial para lograr variedades Enlist con nuevas biotecnologías defensivas y recomendaciones de manejo por ambiente con plataformas digitales.
Jerónimo, contanos cuál es la proyección de crecimiento de rindes que se han propuesto con el uso de su germoplasma sumado a las nuevas biotecnologías
Nosotros somos una empresa ligada al germoplasma, es nuestro activo más importante dentro de la compañía. Siempre velamos por incrementar la tasa de ganancia genética anual en el cultivo de soja, que está en el torno del 1,5%, el objetivo con las nuevas tecnologías que hoy estamos incorporando dentro del programa de mejoramiento, es poder duplicar esa tasa de ganancia genética. Gran parte de las inversiones que se están llevando adelante en la compañía – destina el 25% de la facturación a investigación y desarrollo – con el objetivo de poder brindarle al agricultor variedades que permitan maximizar los rendimientos en cada una de las regiones.
¿Cómo trabajan intralote en unidades de producción para poder potenciar cada ambiente con la variedad adecuada?
Si trazamos hacia adelante se estima un incremento poblacional de aproximadamente un 50% para el 2050, es decir que seremos alrededor de 9 mil millones de personas, eso traerá aparejado una duplicación en demanda de alimentos.
Las fronteras agrícolas de alguna manera están delimitadas y el objetivo es poder potenciar cada una de las unidades de manejo y unidades de decisión que tiene el productor.
Quizá debemos dejar de hablar de lote y empezar a pensar enunidades de manejo, unidades de decisión; con la realidad de poder encontrar varias unidades de manejo y de decisión dentro de cada lote.
¿Cómo se puede abordar un buen manejo de rendimiento con sostenibilidad en estas unidades?
Hoy la realidad es que el productor dispone de muchas tecnologías, hay maquinarias, hay herramientas, hay plataformas que brindan muchísima información tecnológica que permite hacer un adecuado diagnóstico de cada uno de los lotes, definir y diferenciar zonas de manejo dentro de cada lote y caracterizar cuáles son las variables que definen cada uno de los ambientes para en función de eso, poder encontrar correlaciones de las variables con el rendimiento, ligando también la elección de la genética como así también las prácticas agronómicas adaptadas para cada una de las unidades de manejo.
Jerónimo Costanzi
Y en estos microambientes, ¿Cómo varían densidades y variedades hasta combinar dos de las mismas en un mismo lote buscando el máximo rendimiento?
Estamos encontrando resultados muy satisfactorios en lo que es agricultura de precisión en el cultivo de soja, sobre todo pensando en lo que es densidad variable en donde trazamos de alguna manera un límite de definir, por ejemplo, decir por encima de 600 kilos de variabilidad de rendimientos intralote, empezamos a encontrar resultados satisfactorios frente a lo que es al manejo variable – densidad en soja – sobre todo ganando los ambientes de baja productividad en torno de los 150 a 200 kilos.
Hay maquinaria disponible para poder llevar adelante esa práctica encontrando resultados muy satisfactorios.
Otro objetivo que venimos abordando y que quizá suene un poco desafiante, es poder combinar dos variedades en un mismo ambiente un mismo lote. Hoy estamos viendo resultados muy importantes de complementariedad de productos en un mismo lote y la sumatoria del todo permite tener un Gap de rendimiento con un resultado económico lógicamente aceptable.
Costanzi comparte los resultados de combinar en un mismo lote genética Enlist,manejo y densidad en el cultivo de soja
En lo referido al comportamiento de la bi-ivariedad, estamos viendo resultados satisfactorios en torno del 4-5% de la combinación de genética y densidad, muchas veces hablamos de lo que es el desafío que tenemos en el cultivo de soja de seguir maximizando los rendimientos y esto es una práctica que hoy muchos productores ya la pueden ejecutar, ponerla en práctica, teniendo resultados productivos muy interesantes-
Por otro lado, también estamos trabajando fuertemente en poder predecir rendimientos con toda la información, las diferentes capas informativas a las que hoy podemos acceder desde el punto de vista de mapas de rendimientos, imágenes, sensores de suelos y el poder de alguna manera predecir el rendimiento que vamos a alcanzar o explorar a nivel de lote. Todo por medio de la Inteligencia Artificial.
¿Cómo se puede unir la fertilización y la implantación para lograr mayores rindes?
Desde el punto de vista de la calidad de siembra, siempre lo linkeamos con 3 parámetros fundamentales: a- calidad de semilla; b-maquinaria; c- condiciones de siembra. Cuando se dan estos 3 aspectos, vemos un Gap productivo de un 7% aproximado. Tenemos para ganar (600 kilos aprox. por hectárea) cuando sumamos calidad de siembra, densidad variable, fertilización y efecto combinatorio de genética.
Las nuevas plataformas digitales como Optimux, son motores analíticos de información que potencian los rindes en soja con precisión.
Mediante Opimux los datos se transforman en información que luego se vuelca en el Cropchain-disponible para todos nuestros clientes- y que tiene el objetivo de poder acceder de manera rápida y eficiente a toda la información que se genera dentro de la compañía y así llegar con estas prescripciones a cado uno de los lotes.
Enzo Cieri
Con presencia comercial en 15 países, 500 localidades de testing y 15 biotecnologías defensivas contra malezas e insectos, DonMario sigue apostando a su Programa de Mejoramiento Genético. Enzo Cieri nos cuenta cómo se trabaja con la vanguardia tecnológica para lanzar nuevas variedades superadoras al mercado.
Enzo, ¿Cuáles son las nuevas variedades disponibles en el mercado con tecnología Enlist, RR y Conkesta?
Esta campaña tenemos para tecnología Enlist, región Sur, dos lanzamientos en ciclos cortos; en RR estaremos posicionando DMRR 33R22 –reemplaza al 3312- Esta nueva variedad aporta mayor potencial de rendimiento (4%, 220 kilos aprox.) También aporta una mejora en lo referido a muerte súbita. En Enlist aportaremos DM33E22 SE con la mutación STS. Esta variedad no viene a reemplazar a ninguna, viene a formar parte de nuestro portfolio, con el objetivo de acortar los ciclos.
¿Qué nos podes adelantar en cuanto a Grupo Largo IV y V?
Vamos a estar ofreciendo DM50E22 SE Enlist STS, ciclo similar al 49R19, es una variedad que nos va a permitir levantar los pisos en cuanto a rendimiento.
En esta campaña, para controlar la problemática de plagas se suma Conkesta. ¿Qué controles midieron y cuáles fueron los resultados?
Conkestacomparte junto con Enlist – aporta un control más eficiente de 2.4D, glifosato, glufosinato – sumado a dos proteínas Bt (Cry1F y Cry1Ac) logrando un con control más eficiente para lepidópteros. Esta tecnología la encontramos sobre todo en variedades de V Medio y V Largo, principalmente para el centro norte de Buenos Aires.
Hoy estamos lanzando nuevas variedades, 64K64, 68K68 y 80K80, ambas SCE –la nomenclatura K y C representa a Conkesta y E es de Enlist- Aportan estabilidad y potencial de rendimiento.
La gama Frutteto CVT se ha posicionado, desde su lanzamiento, en lo más alto en cuanto a tecnología de su segmento. Ha conseguido incorporar características de vanguardia hasta ahora solo utilizadas en tractores de alta potencia, pero en un tractor compacto especializado.
El motor, actualizado ahora en su Fase V de emisiones, cuenta con la mayor potencia y cilindrada de su categoría (hasta 126 CV y 3.849 cm3) pero al mismo tiempo, presenta el capó más comedido en altura del mercado, permitiendo una visibilidad delantera espectacular.
Su avanzada transmisión permite adaptarse a cualquier labor sin escalonamientos ni marchas, y consigue una eficiencia superior en cualquier tipo de labor. Además, su facilidad de uso hace que cualquier conductor pueda adaptarse rápidamente.
El sistema hidráulico destaca por su gran capacidad (hasta 100 l/min + 42 para la dirección) y alcanza el máximo a bajo régimen de motor, para poder economizar combustible por muy exigente que sea la demanda de aceite. Con hasta cinco distribuidores traseros y hasta once salidas frontales (ocho de ellas independientes de los distribuidores traseros) no existe apero que ponga en aprietos al Frutteto CVT.
Por último, el puesto de conducción es extraordinario en cuanto a espacio, comodidad y facilidad de manejo. La suspensión en cabina (de serie), o la suspensión independiente ActiveDrive de las ruedas delanteras hacen que se filtren la mayor parte de las irregularidades que afectan al conductor. El reposabrazos multifunción cuenta con teclas programables, para adaptar el manejo a cada conductor y el iMonitor opcional de 8” permite configurar el tractor, utilizar aperos compatibles con ISOBUS o aprovechar los sistemas de agricultura de precisión. Además, la nueva cabina cuenta de serie con la categoría 4 frente a sustancias nocivas, incrementando notablemente la seguridad del conductor y su confort cuando se aplican productos químicos.
Los nuevos modelos también pueden integrar el módulo de comunicaciones CTM, que permite al tractor estar conectado a internet. Esto abre un sinfín de posibilidades, entre ellas poder solicitar asistencia remota del concesionario o analizar desde la oficina la situación y datos del todo el parque de maquinaria.