Tractores: el primer tractor cross-farming

Tractores: el primer tractor cross-farming

Los modelos de la Serie 6.4 cubren la gama de potencia que va de los 130 a los 150 CV, combinando eficiencia, dimensiones compactas, ligereza, agilidad y confort con la calidad y la tecnología alemana.

Esta serie ofrece tres variantes de potencia (6130.4 – 6140.4 – 6150.4), que comparten un diseño contemporáneo, llamativo y compacto. Con potencias máximas de 136, 147 y 156 CV respectivamente, estas tres variantes pueden dotarse de dos tipos de transmisión: la innovadora RVshift, con su concepto Full-Powershift, y la transmisión variable continua TTV.

Las excelentes características tecnológicas de la Serie 6.4 hacen que sea la opción ideal para cualquier operador que necesite una máquina capaz de realizar diferentes tareas, desde la preparación del suelo y la henificación, hasta las labores agrícolas en general con cargador frontal o remolques mezcladores, pasando por el transporte por carretera a alta velocidad, las labores estacionarias con la TDF, el mantenimiento de carreteras y la retirada de nieve.

– Prestaciones: El motor FARMotion 45 de 4 cilindros combina una fiabilidad y eficiencia extraordinarias con unos costes de funcionamiento muy bajos.

Un motor con unas características excepcionales al que se suma el sistema de inyección Common Rail de alta presión con control electrónico.

El Common Rail no solo maximiza la entrega de par y potencia, permitiendo una curva de par plana, también optimiza la combustión del carburante, reduciendo tanto el consumo como el ruido.

El turbocompresor con geometría variable (VTG) y control electrónico garantiza una respuesta sin retardo a los cambios de carga, mientras que el ventilador viscoso de control electrónico reduce las pérdidas de potencia y el consumo de combustible.

Gran parte de la potencia y el par máximos disponibles están disponibles en una amplia gama de regímenes del motor, garantizando un rendimiento excelente en cualquier aplicación.

– Eficiencia: Los modelos de la serie Deutz-Fahr 6.4 se pueden equipar con dos tipos de transmisión diferentes. La primera opción es la transmisión RVshift -un concepto Full-Powershift de última generación, intuitivo y galardonado con el premio «EIMA Technical Innovation 2022»-, que permite cambiar entre cualquiera de las 20 velocidades marcha hacia delante y 16 marcha atrás sin interrumpir la entrega de potencia.

De serie, los modelos RVSHIFT pueden trabajar en un rango de velocidades que va desde los 1,5 km/h (en la primera marcha) hasta los 50 km/h (en la última marcha con el motor en régimen ECO). Y, si necesitas velocidades más bajas, puedes instalar la superreductora opcional que te permite controlar la velocidad sin interrupciones desde 20 m/h hasta 5 km/h.

Las relaciones de la transmisión Powershift se pueden gestionar de forma totalmente automática con la función APS; con esta opción, la centralita electrónica selecciona la relación más eficaz en función de la velocidad de avance, la fuerza de tracción y el régimen del motor.

La segunda opción es la transmisión de variación continua TTV, una solución muy funcional y con tecnología punta. En este caso, el operador solo tiene que seleccionar la velocidad objetivo con el joystick del MaxCom y pisar el pedal del acelerador para que el tractor alcance la velocidad programada.

Todas las versiones de la transmisión incluyen de serie el inversor electrohidráulico SenseClutch PowerShuttle con 5 niveles de respuesta seleccionables para realizar maniobras de inversión de la dirección seguras y fiables, incluso en pendientes pronunciadas y con carga. A estas características se suman las funciones Stop&Go (modelos RVshift) y PowerZero (modelos TTV), que facilitan notablemente el trabajo con el cargador frontal.

– Dimensiones compactas: Las dimensiones compactas y la relación peso-potencia optimizada de la Serie 6.4 hacen que estos tractores sean ideales para una gran variedad de aplicaciones en cualquier explotación. Con un ángulo de giro máximo de 50°, una corta distancia entre ejes y una excelente visibilidad, esta serie de tractores es ideal también para trabajar con un cargador frontal, además de desenvolverse a la perfección girando en las cabeceras, donde el espacio es reducido, o trabajando con remolques mezcladores en el establo.

– Agilidad: Estos tractores han sido concebidos para ser compactos, potentes y ligeros. Son tan versátiles que pueden desempeñar una gran variedad de tareas.

El sistema hidráulico Load Sensing puede suministrar hasta 120 l/min y alimentar hasta 5 distribuidores traseros para que estos potentes tractores también sean perfectos para las tareas cotidianas.

El elevador trasero, con una capacidad de elevación de hasta 9,17 toneladas, está preparado para cualquier implemento.

Otras características que maximizan la versatilidad de estos tractores son la función Auto TDF y la TDF sincronizada con eje independiente.

– Confort: Las cabinas MaxiVision están disponibles en tres versiones, con reducidísimos niveles de ruido y materiales de máxima calidad.

La cabina básica MaxiVision lleva 3 o 4 distribuidores traseros mecánicos y está disponible en combinación con la transmisión RVshift.

La cabina MaxiVision+ incorpora la configuración mixta con dos distribuidores traseros mecánicos y dos electrohidráulicos, y puede equiparse con las dos transmisiones.

En resumen, un equilibrio perfecto de comodidad y sencillez.

La cabina MaxiVisionPro está equipada con distribuidores completamente eléctricos y el iMonitor opcional de 12″ en el reposabrazos MaxCom, que ofrece funciones adicionales como ISOBUS y Guidance.

La cabina MaxiVisionPro solo está disponible con la transmisión TTV.

Todas las cabinas MaxiVision pueden equiparse con los nuevos retrovisores XLarge (un 65% más grandes), suspensión neumática, parabrisas abrible, varios soportes para teléfonos móviles y tabletas, una nevera extraíble, radio DAB+ y el sistema de sonido 4.1. Además de contar con las últimas soluciones SDF Smart Farming Solutions para la agricultura de precisión.

Agritechnica otorga 1 medalla de oro y 17 de plata a la innovación

Agritechnica otorga 1 medalla de oro y 17 de plata a la innovación

 

Los premios a la innovación de Agritechnica ya tienen ganadores. La DLG, organizadora de la feria, ha entregado 1 medalla de oro y 17 de plata entre los más de 250 productos presentados. Se trata de reconocer los avances en el campo de la maquinaria agícola que mejoran su rendimiento, el trabajo del operador y el cuidado del medioambiente, entre otros aspectos.

 

La DLG (Sociedad Agrícola Alemana), organizadora de Agritechnica, ha anunciado los ganadores de las medallas de oro y plata de los Agritechnica Innovation Awards 2023. El programa de premios líder en innovación en la industria de maquinaria agrícola recibió 251 candidaturas, de las cuales 218 fueron aprobadas para la lista. El jurado de innovación de la DLG ha premiado una innovación con la medalla de oro y 17 innovaciones con la medalla de plata.

A la hora de entregar la medalla de oro se tienen en cuenta criterios como la importancia práctica a nivel de explotación, los beneficios de rentabilidad y eficiencia operativa, la mejora del medio ambiente y del consumo energético y la reducción de la carga de trabajo y mejora de la salud y la seguridad de los operadores.

Medallas Agritechnica 2023

Por su parte, las medallas de plata premian a la innovación de un producto existente que logra una mejora significativa en la funcionalidad y el proceso de trabajo. Entre los criterios clave a la hora de otorgar estos premios se encuentra la relevancia para la explotación, la reducción de la carga de trabajo y mejora de la calidad del trabajo y la mejora en la fiabilidad del producto.

Medalla de oro

Concepto general de la cosechadora de doble rotor axial CR

Empresa: New Holland

Esta medalla premia un nuevo concepto de cosechadora en el que se mejora el rendimiento en el proceso de trilla, que se realiza mediante dos rotores axiales. Todo ello manteniendo las dimensiones de las máquinas actuales y el peso por eje.

Por lo tanto, el concepto general de la nueva cosechadora CR de doble rotor axial de New Holland ha sido diseñado para obtener la máxima densidad de potencia cumpliendo con todas las restricciones. El elemento central de la nueva cosechadora CR es la tecnología de accionamiento con un motor montado longitudinalmente según el ángulo de inclinación de los rotores para ofrecerles potencia con una correa en línea recta o mediante un árbol de transmisión. El rotor izquierdo sirve como contraeje para el tambor de alimentación. El eje de la hélice se encuentra en el lado derecho del chasis, encima del nivel de la carcasa del rotor. Por consiguiente, entre el chasis y el tren de rodaje no hay accionamientos a ambos lados del chasis, por lo que la anchura del chasis ha aumentado considerablemente. El espacio resultante se aprovechó para ampliar el canal de trilla y así aumentar el rendimiento técnico instalado de la cosechadora.

El sistema de limpieza patentado también se ha ampliado un 13 por ciento y se ha optimizado la carga del elevador de granos. Las zonas sin producto en las cribas se compensan mediante sacudidas laterales, de modo que el sistema garantiza una distribución uniforme del material en los tamices superiores en las superficies planas y también en las pendientes laterales, pero también es capaz de resolver por primera vez el problema básico de distribución lateral típico de las cosechadoras de rotor axial.

Medallas de plata

STEYR híbrido CVT

Empresa: STEYR® Tractoren

Con el STEYR Hybrid CVT, CNH presenta un concepto híbrido modular para tractores estándar medianos y grandes. El prototipo consta de un motor diésel con una potencia de 191 kW (260 CV) y está equipado con un frontal completamente nuevo con suspensión independiente de ruedas y dos motores eléctricos integrados. El generador es accionado por el motor diésel a través de una etapa de transmisión y transmite la potencia eléctrica generada de hasta 75 kW (102 CV) al motor eléctrico a través de la electrónica de potencia. Esto convierte la energía eléctrica nuevamente en energía mecánica, que se conduce a través de una caja de cambios de dos etapas a la corona del diferencial del eje delantero

Con la propulsión diésel-eléctrica de su tractor Hybrid CVT, Steyr ha logrado integrar una serie de funciones adicionales en la tecnología de los tractores.

New Holland T4 Electric Power

Empresa: New Holland

Con el tractor eléctrico de batería T4 Electric Power, New Holland presenta interesantes funciones de autonomía y seguridad. Los sistemas de cámaras montados en el techo de la cabina y en la parte delantera del capó permiten, entre otras cosas, una visión panorámica de 360° del tractor que se puede transmitir al terminal de la cabina, la detección de aperos traseros para facilitar el acoplamiento y Apagado automático de la TDF en caso de que alguien se acerque demasiado al eje de la hélice. También están disponibles las funciones Route Mode, en las que el tractor sigue una secuencia de conducción definida, por ejemplo en plantaciones frutales. Por lo tanto, New Holland ha añadido funciones significativamente mejoradas a las tareas habituales de un tractor que conducen a una mayor eficiencia en el trabajo con un alto nivel de seguridad al mismo tiempo.

Cargador frontal telescópico

Empresa: Wilhelm Stoll Maschinenfabrik GmbH

El nuevo telecargador de Stoll está equipado con un brazo telescópico y una «articulación extensible». En el tamaño diseñado para tractores de 4 cilindros de clase media, el brazo se puede extender 0,7 metros. En combinación con la articulación extensible, esto permite aumentar el alcance horizontal en 1 metro y la altura de elevación hasta en 1,5 metros. Por lo tanto, el cargador frontal resultará especialmente interesante para manipular pacas redondas y cuadradas en explotaciones en las que no hay suficiente trabajo para un manipulador telescópico. Sin embargo, también es adecuado para todos los demás trabajos.

New Holland T7.270 Gas Natural Licuado (GNL)

Empresa: New Holland

El metano procedente del biogás procesado, que puede transportarse en forma de GNC (gas natural comprimido) o GNL (gas natural licuado) puede alimentar maquinaria agrícola. Sin embargo, la densidad energética volumétrica del GNC es sólo aproximadamente una quinta parte de la del diésel. La relación que ofrece el GNL es significativamente mejor, por lo que ya se utiliza desde hace muchos años en el transporte de larga distancia por camión. El GNL criogénico también sería adecuado para grandes tractores y cosechadoras autopropulsadas. Con el T7.270 LNG, New Holland es el primer fabricante que presenta un tractor a gas con depósitos de GNL. Gracias a una tecnología especial de doble pared, los depósitos aislados al vacío se pueden adaptar a las condiciones espaciales típicas de los tractores, lo que permite una capacidad de depósito de 200 kg en el T7.270 LNG. New Holland contrarresta el problema del gas de ebullición con un refrigerador criogénico, que mantiene constantemente el metano por debajo de -162°C y, por tanto, en estado líquido.

Regulación de elevación multidimensional de 3 puntos para tractores

Empresa: CLAAS KGaA

En los tractores modernos, la potencia de tracción suele regularse a través de los brazos inferiores. Al subir o bajar el elevador de 3 puntos, a menudo se produce que las herramientas de trabajo del suelo ya no estén colocadas paralelas al suelo y, por tanto, las profundidades de trabajo delanteras y traseras sean diferentes. Para optimizar esto, Claas ahora también integra el brazo superior hidráulico en su sistema de control multidimensional de 3 puntos. En la parte delantera y trasera del implemento están montados sensores de medición de altura que transfieren las señales a la electrónica de control del tractor para determinar la posición. Esto permite guiar la máquina paralela al suelo y, por lo tanto, lograr una calidad de trabajo constante.

GindStar

Empresa: SAPHIR Maschinenbau GmbH

Para poder conservar el agua subterránea en la medida de lo posible y aprovecharla de forma óptima el laboreo de rastrojos debe ser lo más superficial posible. El GrindStar de Saphir resuelve este problema con rotores que giran pasivamente y que labran el suelo hasta que quede ultraplano (hasta 2 cm). Cada rotor tiene un diámetro de 75 cm, de los cuales la mitad de su circunferencia está constantemente clavada en el suelo con las herramientas angulares. Cada rotor está guiado en paralelogramo, lo que permite una adaptación a la superficie del suelo mucho más favorable que otros conceptos de labranza ultraplana. La poca potencia requerida de GrindStar, de aproximadamente 20 kW/m de ancho de trabajo durante el procesamiento son similares a los de una grada, pero la máquina alcanza la intensidad del acondicionamiento de residuos de recolección que es propia de una trituradora.

Formador para siembra de patata

Empresa: ALL-IN-ONE GmbH

El nuevo formador de crestas giratorio desarrollado por All-In-One GmbH permite producir crestas de patatas con formas uniformes y ahorrando energía. Gracias a los elementos de corte integrados adicionalmente se cortan los restos de cultivos anteriores y de cultivos intercalados y se elimina el riesgo de obstrucciones habituales en los sistemas existentes. El elemento formador de crestas rodantes requiere poca fuerza de tracción, reduce significativamente el riesgo de daños al dar marcha atrás y, por tanto, mejora enormemente la operatividad.

ALL-IN-ONE ha evolucionado y mejorado significativamente esta tecnología con el formador de crestas giratorio.

ECO-Duo Vario

Empresa: Zunhammer GmbH

Con el aumento de la anchura de trabajo de las barras de aplicación de estiércol líquido, cada vez más grandes, se dificulta una fertilización precisa, ya que la cantidad de producción no es variable y es la misma en toda la anchura de la barra. Con el uso de dos bombas, la cantidad de salida se puede regular de forma independiente para cada mitad del esparcidor en el sistema ECO-Duo Vario de Zunhammer, algo que es completamente nuevo. De este modo se puede duplicar la precisión de la fertilización, lo que es especialmente importante en caso de grandes anchuras de trabajo.

CurveControl para abonadoras centrífugas

Empresa: Amazonen-Werke

El efecto de abonado en el que de que la velocidad aumenta en el radio exterior y disminuye igualmente en el lado interior de la curva al tomar una curva, se nota especialmente en el caso de grandes anchuras de trabajo. Por primera vez, el patrón de esparcido de una abonadora centrífuga se ajusta en las curvas con el sistema CurveControl.

Radar de velocidad de avance

Empresa: CASE IH

En el nuevo sistema Forward Looking Feedrate Control de Case IH, los sensores de radar están montados en soportes plegables que sobresalen del peine. Estos sensores miden el estado, la altura y la densidad del cultivo y los valores del sensor se utilizan como variables de entrada para el controlador de rendimiento. Los sensores miden además el perfil del suelo y, además de los datos de los sensores del suelo, optimizan el control de la altura de la barra de corte con ayuda de valores calculados mediante nuevos algoritmos. Este desarrollo patentado conduce a una alimentación más homogénea del cultivo cosechado y garantiza un control del cabezal con menos contacto con el suelo.

Separador intercambiable “ChangeSep”

Empresa: GRIMME Landmaschinenfabrik GmbH & Co. KG

El separador ChangeSep de Grimme permite por primera vez cambiar sin herramientas entre dos dispositivos de separación activos para objetos extraños similares a tubérculos en una cosechadora. De este modo, los dispositivos de separación de bandas de goma, diseñados como rodillos rascadores o deflectores circulares, se pueden adaptar rápida y fácilmente a las condiciones cambiantes del suelo y de cosecha, así como a diferentes métodos de cosecha (directo, dividido o enriquecido). Esto ahorra mucho tiempo (de conversión) y establece las condiciones previas para optimizar el ritmo de trabajo sin renunciar a un manejo cuidadoso de los tubérculos.

Hileradora de patatas con SmartFold

Empresa: Shaktiman GRIMME Root Crop Sol. Pvt. Limitado.

Recolectora de patatas para pequeños productores que puede ser usada con tractores de baja potencia. La sección de entrada con control de profundidad y el área de criba ampliada permiten un flujo de material adaptado y respetuoso con los tubérculos a través de la hileradora. Al mismo tiempo, la colocación de los tubérculos completamente expuestos sobre el suelo compactado con rodillos facilita considerablemente el trabajo del personal de recolección y, por lo tanto, reduce de forma duradera las grandes pérdidas causadas por patatas ocultas.

Dispositivo de afilado sin reajuste manual para cosechadoras de forraje

Empresa: Maschinenfabrik Bernard Krone GmbH

Las cuchillas afiladas garantizan un corte preciso y un bajo porcentaje de longitudes excesivas en segadoras de forraje autopropulsadas. Para reajustar manualmente las cuchillas, las picadoras de forraje deben someterse a mantenimiento y revisión después de aproximadamente 400 a 450 ciclos. Esta actividad dura entre 30 y 45 minutos y se puede hacer de tres a cuatro veces por cuchilla, de manera que una parte nada despreciable queda como resto inutilizable.

Gracias al innovador dispositivo de picado, el número de ciclos se puede aumentar hasta 2200 sin una sola actividad de mantenimiento o revisión. El soporte para cuchillas de nuevo diseño también permite utilizar toda la piedra por completo. Con su nueva función de ajuste, el diseño encapsulado ofrece además una protección mejorada contra las influencias ambientales, especialmente la suciedad. El innovador concepto de fijación de la cuchilla reduce la carga de trabajo y el tiempo de sustitución hasta en un 70 por ciento.

Ajuste automático del acondicionador.

Empresa: Fendt AGCO GmbH

Con el ajuste automático del acondicionador, Fendt se esfuerza por lograr un objetivo claro: un contenido de materia seca constante en todo el campo y en el corte. Para ello, el crecimiento de la biomasa se determina creando un mapa de aplicación utilizando datos satelitales o haciendo que un sensor registre los datos de rendimiento directamente mientras se conduce sobre el campo. Los datos recopilados de esta manera se envían a través de ISOBUS a la computadora de trabajo de la segadora, que calcula los ajustes apropiados y los envía directamente al motor eléctrico en el contrapeine del acondicionador. El resultado es un alimento más homogéneo, tanto dentro del campo como dentro del corte.

Monitoreo de herramientas iQblue

Empresa: LEMKEN GmbH & Co. KG

Monitorear la calidad del proceso de trabajo es indispensable para lograr un alto grado de autonomía. Por ello, los sistemas de sensores que controlan la calidad del proceso son un elemento muy importante. El monitoreo de herramientas iQblue permite monitorear el estado de las herramientas durante el funcionamiento del cultivador y detecta posibles pérdidas de herramientas y desgaste de las rejas. Mediante una alerta oportuna, el intercambio de herramientas se puede implementar desde el principio en aplicaciones manuales, semi o totalmente autónomas, garantizando así la calidad del trabajo

Agronómica Radicle

Empresa: Plantación de precisión LLC

Para implementar la agricultura de precisión es indispensable disponer de datos del suelo fiables, georreferenciados y actualizados Un método de laboratorio estandarizado y económico que permita un gran número de muestras por hectárea daría un impulso a la agricultura de precisión en este sentido.

Radicle Agronomics es un sistema que combina planificación, muestreo, análisis y toda la logística del muestreo de suelos. Radicle Agronomics marca una evolución significativa en el proceso de muestreo de suelos para la agricultura de precisión. De forma sencilla, rápida, fiable y precisa, el sistema proporciona al agricultor resultados de muestras de suelo que le permiten tomar decisiones rápidas e informadas.

3A – Automatización y autonomía avanzadas

Empresa: AgXeed B.V., CLAAS y AMAZONE

Se ha desarrollado un software de planificación e implementación que se puede utilizar para controlar robots en colaboración con tractores e implementos en forma de 3A – Automatización y Autonomía Avanzadas. Las averías en el conjunto del vehículo también se detectan y, si es posible, se corrigen de forma independiente. Con ayuda de sensores se registra si hay obstrucciones, si se ha perdido una reja, si el rodillo compactador gira con el número de revoluciones correcto o con qué intensidad actúa la protección contra sobrecargas. Además, 3A es un sistema de interfaces abiertas para, por ejemplo, la planificación anticipada de surcos y la configuración de aperos, cuyo objetivo es optimizar el proceso de trabajo de campo. El AgXeed Box del sistema 3A permite por primera vez integrar tractores e implementos estándar en el proceso de planificación e implementación autónoma a través de la interfaz ISOBUS. Los aperos también pueden interactuar con robots y tractores a través de esta interfaz para optimizar los procesos.

Agritechnica 2023: una única Medalla de Oro a la innovación en maquinaria agrícola

Agritechnica 2023: una única Medalla de Oro a la innovación en maquinaria agrícola

 

Es para la nueva cosechadora de dos rotores axiales CR de New Holland

El innovador concepto de doble rotor de la nueva cosechadora CR de New Holland consigue la única Medalla de Oro concedida en este 2023 por el jurado de expertos de Agritechnica, la mayor muestra mundial de tecnologías para la mecanización del agro, que tendrá lugar en Hannover, Alemania, del 12 al 18 de noviembre.
El desarrollo ulterior del rendimiento de trilla técnicamente posible de las cosechadoras se ve cada vez más limitado por su tamaño, peso y dimensiones.
Esto se aplica especialmente a la ampliación del canal de trilla, la medida de diseño más eficaz, que sin embargo tendría un impacto directo en el ancho de la máquina, que a su vez ya se encuentra dentro de los límites legales de ancho de transporte. El carácter fundamental y regresivo de las funciones de separación es un argumento en contra de una simple ampliación de las secciones de trilla y separación. Además, el aumento de la potencia motriz y las tecnologías de accionamiento dimensionadas correspondientemente, así
como las herramientas de trilla y separación, provocan que se superen las cargas por eje legalmente definidas.

Por lo tanto, el concepto general de la nueva cosechadora CR de doble rotor axial de New Holland ha sido diseñado para obtener la máxima densidad de potencia cumpliendo con todas las restricciones. El elemento central de la nueva cosechadora CR es la tecnología de accionamiento con un motor montado longitudinalmente según el ángulo de inclinación de los rotores. La caja de cambios de potencia dividida situada en el centro sirve para accionar los rotores y los cabezales de recolección con una cadena de aspiración en
línea recta o mediante un árbol de transmisión. El rotor izquierdo sirve como contraeje para el tambor de alimentación. El eje de la hélice se encuentra en el lado derecho del chasis, encima del nivel de la carcasa del rotor. Por consiguiente, entre el chasis y el tren de rodaje no hay accionamientos a ambos lados del chasis, por lo que la anchura del chasis ha aumentado considerablemente.
Para eliminar posibles bloqueos, un sistema automático controlado por software no sólo realiza los habituales movimientos de ida y vuelta para eliminar el bloqueo, sino que también gira el tensor de correa hacia el lado tensor correspondiente de la correa del tambor de transporte, lo que permite una transferencia especialmente precisa del material. el movimiento giratorio.
El sistema de limpieza patentado también se ha ampliado un 13 por ciento y se ha optimizado la carga del elevador de granos, mientras que la tecnología de control basada en sensores de presión mide la presión del ariete y, por tanto, la distribución del producto cosechado por separado en la criba superior delantera y trasera. Las zonas desnudas resultantes de la distribución desigual de la mezcla de componentes cereales y no cereales se compensan mediante agitación lateral, De este modo, el sistema no sólo
garantiza una distribución uniforme del material en las cribas superiores, tanto en pendientes planas como laterales, sino que también puede resolver por primera vez el problema básico de distribución lateral, típico de las cosechadoras de rotor axial. El sistema de corte y distribución de paja está equipado con una tecnología de control basada en cámaras, lo que aumenta la eficiencia energética de la cosechadora y, al mismo tiempo, el peso de la máquina se mantiene prácticamente sin cambios gracias a un diseño de
peso optimizado.
Con la nueva cosechadora de doble rotor axial CR, New Holland avanza hacia una nueva dimensión de rendimiento en cosechadoras de doble rotor axial que utilizan el principio de flujo longitudinal.


 

La producción de Costumbres Rurales está invitada especialmente para la cobertura de esta feria, trabajo que será compartido a través de las diversas plataformas (Programa de TV en Canal Rural, Web y redes Sociales).

https://agriculture.newholland.com/lar/es-ar

https://www.dlg.org/en/

https://www.agritechnica.com/en/

Trazabilidad y blockchain aplicado a la producción de garbanzos

Trazabilidad y blockchain aplicado a la producción de garbanzos

  • A través de un trabajo intersectorial, se busca seguir ampliando el desarrollo y aplicación de la tecnología blockchain.
  • La firma agropecuaria que desarrollará el proyecto de trazabilidad es Braun Relaciones Comerciales. 
  • La empresa Bitsion, dedicada al desarrollo de software, será la responsable de la aplicación de la tecnología blockchain.

Con el propósito de avanzar en el desarrollo y aplicación de la tecnología blockchain, para que su accesibilidad alcance a distintos sectores socio productivos, hace poco más de dos años se materializó el Córdoba Blockchain Hub. Se trata de la asociación del Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología junto a universidades, clústeres y cámaras empresarias.

En su trabajo, lograron la vinculación de sectores del conocimiento, con empresas locales que vieron la posibilidad de incorporar agregado de valor a sus productos a través de esta tecnología

Así fue como el Córdoba Blockchain Hub realizó la convocatoria de empresas locales que pudieran desarrollar un proyecto de trazabilidad en blockchain, esta vez para la firma agropecuaria Braun Relaciones Comerciales. 

Esta iniciativa se llevó adelante luego de la experiencia de Black Bull, una propuesta innovadora del frigorífico Bustos y Beltrán que sumó esta tecnología a su proceso de trazabilidad, con mucho éxito.

Pero, ¿qué es la trazabilidad? Según explica Marcos López, Gerente Comercial de la empresa de software Bitsion, el concepto ”se refiere al seguimiento detallado de un producto (físico o digital) a lo largo de su cadena de producción, desde su origen hasta su destino final. Esencialmente, es la capacidad de rastrear y verificar cada paso que ha experimentado un producto en su camino hacia el consumidor”. 

En cuanto a la tecnología del Blockchain, explica: “Es un sistema descentralizado y seguro de registro de datos que funciona como un libro de contabilidad digital. Cada transacción o evento se registra en bloques enlazados en secuencia, formando una cadena inmutable de información. Esto proporciona transparencia, inmutabilidad, seguridad y confianza en la información compartida entre múltiples participantes”.

Marcos López, Gerente Comercial de la empresa de software Bitsion.

La trazabilidad en el garbanzo

Con la colaboración de los actores especializados que formaron parte del proceso, se logró avanzar en el proyecto de desarrollo de un Producto Mínimo Viable (MVP) de trazabilidad en Blockchain enfocado en el garbanzo. Este MVP está pensado para ser aplicado inicialmente en una empresa, y que luego otras firmas del sector puedan replicar la experiencia. 

La empresa en cuestión es la mencionada Braun Relaciones Comerciales, que se dedica principalmente a la comercialización de especialities bajo certificación de calidad y a la generación de asociaciones productivas en distintas regiones del país. Uno de sus objetivos es lograr que la calidad que los caracteriza se vea reflejada en parámetros objetivos y reconocidos internacionalmente. 

Melisa Braun, socia y Responsable del área comercial de Braun Relaciones Comerciales, cuenta que “como empresa estamos usando internamente la trazabilidad en todo lo que es la calidad física de la mercadería y su origen, para poder definir cómo fue producida y bajo qué parámetros técnicos. Lo más importante es la trazabilidad y la inocuidad del producto”.

Y agrega: “Uno de los fuertes de nuestro servicios como empresa comercializadora y productora tiene que ver con que trabajamos mucho en lo que es la calidad: garantizar la calidad física, el aspecto visual del grano, el tamaño y sus capacidades de hidratación, tanto en lo que se refiere al consumo, como a la inocuidad”.

Como empresa decidimos aplicar esta tecnología porque es nuestra fortaleza el vender los productos con trazabilidad, es decir, pudiendo dar información al consumidor final, tanto de la caracterización física del producto como la manera en que ha sido producido. Eso nos ha permitido trabajar algunos mercados nuevos”, resalta

El plan de Braun Relaciones Comerciales a largo plazo es poder plasmar la información de sus procesos y resultados en blockchain, lo cual serviría como una garantía de su trabajo. Pero para lograrlo, es necesario planificar y generar una mayor trazabilidad digital de sus procesos.    

Melisa Braun, socia y Responsable del área comercial de Braun Relaciones Comerciales.

El momento del Blockchain

La empresa seleccionada por la Comisión Evaluadora y Braun para llevar a cabo el Producto Mínimo Viable es la mencionada Bitsion, que se dedica al desarrollo de software. 

La aplicación de Blockchain en la trazabilidad de la producción de garbanzo permitiría registrar cada paso del proceso, desde la siembra hasta la cosecha, el embalaje y la distribución. Cada participante en la cadena, como agricultores, procesadores, distribuidores y minoristas, podrían registrar datos relevantes en la cadena de bloques”, detalla Marcos López.

Y agrega: “Así, se crearía un registro inmutable y transparente de cada actividad y ubicación, lo que facilitaría la verificación de la autenticidad, la calidad y el origen de los garbanzos. Los consumidores finales podrían escanear códigos para acceder a información detallada sobre el producto que están comprando / consumiendo, lo que fomentaría la confianza en la cadena de suministro”.

Blockchain en la trazabilidad del garbanzo

El objetivo general del proyecto es generar un sistema para la trazabilidad del garbanzo, que permita gestionar la información de manera transparente, segura, inmutable y descentralizada. 

Además, desde Bitsion se se busca asesorar a la empresa en cuanto a las herramientas adecuadas para llevar a cabo sus objetivos; proponer vías de digitalización de la cadena de procesos que se ajusten a las necesidades del sector; y registrar en la Blockchain reporte de trazas, reporte de hidratación, reporte analítico, peso, fotos y videos que la empresa considere pertinentes. 

Cabe destacar que el plazo de ejecución es de hasta 4 meses y el presupuesto es de $840.000,00 (ochocientos cuarenta mil pesos).

Por último, sobre el potencial de aplicación de Blockchain en otros sectores, Marcos López indica: “Córdoba, al ser una región con diversos sectores económicos, tiene un gran potencial para aplicar la tecnología Blockchain en áreas como la agricultura, la agroindustria, la logística, la manufactura, el gobierno y más”. 

Al implementar Blockchain en la trazabilidad de productos agrícolas, se podría destacar la calidad y autenticidad de los productos cordobeses en mercados nacionales e internacionales. Además, la tecnología podría utilizarse en la gestión de documentos, certificaciones y seguimiento de activos, mejorando la eficiencia y la confiabilidad en varios procesos en otras área”, añade.

Y cierra: “Si hoy Córdoba adopta esta tecnología en varias industrias o procesos del mismo gobierno podría ser pionera y referente a nivel global, el potencial es grandísimo”.

Córdoba Blockchain Hub

El Córdoba Blockchain Hub surge como un espacio intersectorial a partir de la articulación entre asociaciones de empresas y startups de base tecnológica, instituciones educativas y el Gobierno de Córdoba.

El Hub forma parte de las políticas públicas vinculadas a la generación de nodos tecnológicos para promover el uso y aplicación de tecnologías disruptivas en el sector productivo local”, explica Consuelo Escribano, integrante del Córdoba Blockchain Hub y directora de Economía del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El objetivo de generar estos espacios de articulación es promover los cuatro ejes de trabajo que tienen los nodos tecnológicos y el Córdoba Blockchain Hub: sensibilización, formación, vinculación y promoción de nuevos proyectos”, detalla. 

Sobre cómo funcionan estos ejes, la funcionaria explica que “el Hub interviene desde el principio para generar el interés de las empresas, la curiosidad, la demanda y que puedan ver el potencial que tiene la aplicación de esta tecnología en sus procesos productivos”. 

“Decimos sensibilización y formación porque se dan distintos cursos y capacitaciones para ingresar y empezar a formar gente en las empresas. A partir de los encuentros de vinculación directos van surgiendo las demandas, donde se detectan las empresas que están interesadas en implementar proyectos. Nos juntamos con el Hub y detectamos qué empresa podría estar interesada en implementar algunos de los proyectos”, amplía. 

En torno a cómo eligieron a la industria del garbanzo como una nueva experiencia para probar esta tecnología, Consuelo Escribano se explaya: “Iniciamos el proceso de sensibilización y vinculación con dos sectores de la cadena de producción alimentaria, que son el garbanzo y el maní. Hicimos reuniones conjuntas para contarles del blockchain y les mostramos lo que habíamos realizado en el sector cárnico”. 

En el centro de la imagen, Consuelo Escribano, integrante del Córdoba Blockchain Hub y directora de Economía del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La expectativa que tenemos es poder seguir ampliando la aplicación de la tecnología a otros sectores, y una vez que ya hay un caso de ejemplo en un sector en particular, eso ayuda mucho para que otras empresas se sumen”, reconoce. 

Y a modo de síntesis, concluye: “El Córdoba Blockchain Hub generó un especial trabajo intersectorial, formado por instituciones que demuestran cuál es la oferta tecnológica y la capacidad académica que tiene Córdoba con respecto al desarrollo de la tecnología blockchain. Y eso genera comunidad y confianza para que las empresas se animen a aplicar las tecnologías”.

De la naturaleza a los algoritmos:Detectando malezas con machine learning

De la naturaleza a los algoritmos:Detectando malezas con machine learning

El especialista Guy Coleman aseguró que “la revolución en la aplicación dirigidaen malezas viene de la mano de “Algoritmos de Aprendizaje Profundo”

Finalizando el primer día del Congreso Aapresid, “C: elemento de vida” tuvo lugar el panel “De la naturaleza a los algoritmos: detectando malezas con machine learning”.  En este espacio, los disertantes Guy Coleman (Universidad de Sydney) y Marcos Mammarella (DeepAgro), junto al moderador Agustín Bilbao (productor Aapresid), hablaron sobre las nuevas tecnologías aplicadas al manejo de malezas.

¿Qué hay de nuevo?

La aplicación dirigida existe desde hace décadas. Inicialmente, para que las máquinas pudieran “ver” las malezas se le daba al sistema determinadas reglas, principalmente basadas en el color. De esta manera se realizaban aplicaciones dirigidas en barbecho, explicó Coleman. 

Ahora, no damos las reglas, sino que al ingresar una gran cantidad de imágenes, y marcar las malezas manualmente en una primera etapa, el algoritmo busca todos los datos de cada capa que componen esa imagen y los analiza. Mediante el “Aprendizaje Profundo” se establecen los patrones y con ellos se logra “predecir” cuál planta es maleza, incluso en lugares difìciles dentro del cultivo.

También remarcó que esta innovación es liderada por productores en todo el mundo y puede ser adaptada para trabajar en diversos cultivos.

Parece magia pero en realidad se requieren miles de imágenes para entrenar al algoritmo. Por lo tanto, la recolección de datos regionalizados que reflejan la gran variedad de malezas presentes en la zona, e inclusive en sus distintos estadíos fenológicos, es una parte fundamental del proceso.

Aterrizando en Argentina

Por su parte, Mammarella remarcó que en nuestro país, según informes de la Red de Manejo de Plagas de AAPRESID (REM), la superficie ocupada por malezas ronda sólo el 30%, por lo que estas herramientas de control selectivo resultan estratégicas. Esta ineficiencia, sumada al aumento de malezas resistentes en constante auge, lleva a la búsqueda de nuevas soluciones donde se destacan las aplicaciones selectivas, ahora inteligentes.

Esta tecnología con la que ahora se puede trabajar durante todo el año, ofrece beneficios relacionados con el menor uso de fitosanitarios, disminución de la fitotoxicidad en el cultivo, reducción del uso de agua, mayor autonomía, inclusive menor uso de bidones, aportando así a la sustentabilidad del sistema.

A su vez, estos ahorros en el uso de herbicidas permite acceder a otros principios activos más costosos que antes no se utilizaban, diversificando mecanismos de acción y retrasando el avance de resistencias.

¿Hacia dónde vamos en los próximos años?

Las posibilidades son inmensas, comentó Colleman. Puntualmente en el manejo de malezas, el  próximo desafío será el control diferencial, basado en la identificación y el tamaño de la maleza, teniendo en cuenta el contexto del cultivo, por ejemplo diferenciar gramíneas en cultivos de cereal. Para esto, es imprescindible un enfoque multimodal, con muchísima información al mismo tiempo, como historia del lote, biomasa del cultivo e impacto en el rinde.

Inteligencia artificial en el agro: cómo la aplican tres empresas que ya están trabajando en el campo

Inteligencia artificial en el agro: cómo la aplican tres empresas que ya están trabajando en el campo

Con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, aprender de patrones y tomar decisiones precisas, la IA ha encontrado un terreno fértil en el campo agroindustrial

 

En los últimos años, la agricultura ha experimentado una verdadera revolución impulsada por la innovación tecnológica. Uno de los motores clave detrás de esta transformación es la inteligencia artificial (IA). Con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, aprender de patrones y tomar decisiones precisas, la IA ha encontrado un terreno fértil en el campo agroindustrial.

Es así como la Bolsa de Comercio de Rosario, a través de su área de innovación (BCR Innova), se prepara para mostrar las últimas tendencias en IA aplicada al agro en el próximo AgTech Forum, que tendrá lugar el próximo martes 8 en la sede de la entidad bursátil.

La Inteligencia Artificial llega al campo

Empresas emergentes como Deep Agro están liderando el camino en la aplicación de IA al procesamiento de imágenes agrícolas. Con su sistema de detección de malezas, logran reducir significativamente el uso de agroquímicos, lo que a su vez contribuye a una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Otra startup destacada, Zoom Agri, ha combinado con éxito el procesamiento de imágenes, la IA y el Internet de las Cosas para llevar a cabo determinaciones de pureza varietal en cereales y oleaginosas. Su enfoque de alta definición y análisis inteligente ha optimizado la identificación y clasificación de cultivos, mejorando así el proceso de comercialización.

Por otro lado, DigiRodeo se enfoca en la trazabilidad sanitaria del ganado, utilizando jeringas inteligentes y tecnología Blockchain para garantizar la seguridad alimentaria y la transparencia en la cadena de suministro.

Cómo participar del AgTech Forum

Más startups como estas serán parte del AgTech Forum, organizado por BCR Innova, uno de los eventos más esperados para los amantes de la innovación en el campo agroindustrial. Allí, expertos compartirán sus conocimientos sobre sostenibilidad, inversión en innovación, nuevos modelos de negocios y, por supuesto, la Inteligencia Artificial.

Este artículo que estás leyendo es un ejemplo de cómo la IA ha llegado incluso a la redacción de contenidos periodísticos. Gracias a modelos avanzados de lenguaje y generación de texto impulsados por IA, se ha logrado crear un artículo informativo y atractivo sobre la revolución que está teniendo lugar en la agricultura.

El AgTech Forum, que tendrá lugar el martes 8 de agosto, contará con conferencias, networking, vínculos internacionales y actividades en red para acelerar la innovación de nuestro universo agro. Las temáticas que más resuenan para esta edición son: sostenibilidad, inversión en innovación, nuevos negocios, tecnológicas exponenciales, internacionalización, Inteligencia Artificial, entre otros.

Las inscripciones para el AgTech Forum 2023 ya están abiertas, pero el cupo es limitado. Si deseas formar parte de este encuentro único, asegúrate de reservar tu lugar a través del siguiente enlace: https://eventos.bcr.com.ar/.

El evento se enmarca en la Semana Agtech, que celebra su sexta edición, con una jornada intensiva de cuatro días para conectar agronegocios e innovaciones. La misma arranca con el BCR Agtech Forum el 8 de agosto y continúa los siguientes 3 días con el Congreso Aapresid en el salón Metropolitano, también en Rosario.