Una startup que lidera la digitalización pos cosecha mediante el uso de dispositivos IoT, nano tecnologia y Blockchain

Una startup que lidera la digitalización pos cosecha mediante el uso de dispositivos IoT, nano tecnologia y Blockchain

WIAGRO llega a Expoagro 2023 edición YPF Agro con todo su potencial. La plataforma digital de pos cosecha, basada en dispositivos IoT y Blockchain, establece un estándar a nivel mundial para la trazabilidad y el cuidado de los alimentos.

La trazabilidad y control de los alimentos es una necesidad que el mercado está exigiendo cada vez más, en búsqueda de mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales, económicos y de mayor información con vistas hacia el consumidor final.

Del 7 al 10 de marzo en el autódromo y predio ferial de San Nicolas, WIAGRO presentará su plataforma digital de pos cosecha basada en dispositivos IoT y Blockchain, para la trazabilidad y cuidado de los alimentos. A través de las soluciones que comercializa esta startup, desde hace más de 5 años, están mejorando los procesos de control de calidad y conservación de los granos, y otros tipos de alimentos, por el monitoreo y control durante su almacenamiento y/o transporte, en forma remota y automatizada.

WIAGRO posee una tecnología única y diferencial en el mercado, que permite conectar satelitalmente los granos y semillas conservados en cualquier medio de almacenamiento, en cualquier punto del país y del mundo, gracias a IoT satelital, y que en conjunto con sus algoritmos, le brinda a los productores el control de sus activos en la palma de la mano para tomar decisiones no solo en términos de conservación de los granos o semillas, sino tambien para poder acceder a servicios asociados a dichos activos, como por ejemplo, seguros, transporte, financiamiento, etc.

La startup viene participando en Expoagro desde el 2018. En un principio explorando el mercado y las necesidades del sector agro industrial en el proceso de pos cosecha, para luego, en las últimas ediciones, pasar a demostrar las soluciones con casos de éxito, comercialización, y concientización del uso de la tecnologia para el cuidado y control de los granos y alimentos, mostrando los beneficios del uso de estas herramientas al sector agro industrial y al público en general de la megamuestra.

Este año su participación dentro de la carpa Agtech, en el stand P-02, será un gran hito para la compañía, ya que estará presentando las soluciones en un espacio más grande que las ediciones anteriores, mostrando todo su portfolio de soluciones disponibles para el control y monitoreo de granos en el almacenamiento dentro de silo bolsas, silos celda, o silos aéreos, así como otras soluciones para el control durante el transporte de granos y también durante la fumigación de los mismos con dispositivos 100% inalámbricos.

A su vez, estará realizando demostraciones en vivo de algunas de las soluciones como Smart Silobag, que permite monitorear la calidad y seguridad de granos dentro de silo bolsas, y para los interesados que se acerquen al stand, dispondremos de beneficios exclusivos en la contratación o adquisición de las mismas.

En el marco de Expoagro 2023, también brindarán información sobre las alianzas desarrolladas con otras empresas prestadoras de servicios en el sector de pos cosecha con quienes ofrecerá soluciones integrales y automatizadas.

“La estrategia de WIAGRO para el 2023 es crecer en la cantidad de toneladas digitalizadas y monitoreadas con sus soluciones, con foco no solo en Argentina sino en Brasil y en el resto de Latinoamérica, dado que el potencial que poseemos como startup en el sector agro industrial, con las herramientas ya desarrolladas, es grande y es de suma importancia para los productores en términos económicos y de sustentabilidad”, comentó Ariel Ismirlian COO y Co fundador de WIAGRO.

“WIAGRO cuenta con el apoyo de los venture capitals Kamay Ventures (conformado por Grupo Arcor y Coca Cola), Grupo Murchison y Puerto Asís, integrados en la ronda semilla realizada durante el 2022, y entre otros hitos, permitió conformar a un equipo de trabajo multi disciplinario, integrado por ingenieros electrónicos, agrónomos, informáticos y en materiales, para continuar con sus desarrollos. A su vez en marco al acuerdo de trabajo con la Fundación Argentina de Nano tecnología, en donde WIAGRO posee sus oficinas, el equipo estará trabajando en el desarrollo de sensores basados en nano tintas, que le permitirá a la startup integrar sus soluciones a gran escala”, señaló Martin Cordasco CEO de Wiagro.

Las últimas tendencias italianas dicen presente en la megamuestra Argentina más grande del país.

Las últimas tendencias italianas dicen presente en la megamuestra Argentina más grande del país.

Arag es una empresa italiana, fundada hace más de 40 años, que se especializa en agricultura de precisión y componentes para la maquinaria agricola. La firma estará presente en Expoagro 2023 edición YPF Agro en el pabellón Italiano, para mostrar las últimas tendencias en tecnología.

Las empresas Italianas apuestan al mercado argentino participando en Expoagro 2023 edición YPF Agro. Como todos los años, en el Pabellón Italiano, productores de distintos países que conocen el potencial técnico y tecnológico de la producción nacional, se acercan a conocer las últimas tendencias en maquinaria agrícola.

Arag Argentina es una empresa italiana, fundada hace más de 40 años, que desarrolla paquetes tecnológicos vinculados a la agricultura de precisión y componentes para la maquinaria agrícola. Del 7 al 10 de marzo en San Nicolás, la firma desplegará todo su potencial en la Capital Nacional de los Agronegocios.

“Este año vamos a presentar todas las novedades que exhibimos en la feria Internacional EIMA 2022, que se desarrolló en Italia. Lo más destacado son las válvulas PWM FLOWTRON que se llevaron el premio a la innovación y presentaremos también el ORION3, un caudalímetro para medir línea a línea en dosificación en siembra. Como novedad en boquillas mostraremos los nuevos modelos para el sistema de aplicación PWM”, afirmó Carlos Servino, gerente comercial de la empresa. 

La válvula ARAG Flowtron es una electroválvula, diseñada para aplicaciones en el sector de pulverización, y para la distribución de fertilizantes líquidos también en sembradoras. Es una válvula que puede ser operada en modulación de ancho de pulso (PWM), regulando el caudal de la boquilla y manteniendo constante la presión y el tamaño de gota. Esto garantiza una perfecta distribución del producto.

La innovación tecnológica que tiene la válvula se refiere al sello de doble anillo, que permite una carrera reducida del émbolo, es decir, un alto caudal, mínima absorción de corriente y precisión de regulación. La válvula se puede instalar en todos los portaboquillas ARAG, permitiendo el manejo de las máquinas con las más modernas tecnologías de distribución de plaguicidas, como la tecnología para el tratamiento selectivo de cultivos arbóreos o campos abiertos.

Al respecto, Servino señaló: “Además de las novedades presentaremos toda la línea de tecnología aplicada tanto a la pulverización como a la siembra, mediante el sistema de comunicación convencional o ISOBUS. También estarán presente toda la línea de consolas, display multifunción, butacas de conductor, Joystick, comandos hidráulicos, mini centrales, y toda la electrónica asociada a la maquinaria agrícola”.

Visita:  https://www.aragnet.com.ar/

Miden la radiación del sol para mejorar el rendimiento de los cultivos.

Miden la radiación del sol para mejorar el rendimiento de los cultivos.

En la sede del IPAF NOA, ubicada en Hornillos, provincia de Jujuy, un equipo de investigadores se enfoca en interpretar información para impulsar proyectos sobre energía solar y ponderar su influencia en los cultivos.

La estación solarimétrica, que fue recientemente instalada gracias a un convenio entre el INTA y el Conicet, permitirá obtener datos específicos sobre las características de la radiación solar en sitios de altura de esa región del país.

La energía solar es un recurso de amplia disponibilidad en las regiones de Cuyo y NOA. Por ello, mediarla con precisión a partir de una red de estaciones solarimétricas que cubra diferentes altitudes y latitudes es muy importante para el impulso de los recursos renovables en el país y específicamente para los proyectos de generación de energía fotovoltaica. Gracias a un convenio firmado entre el INTA y el Conicet, se instaló la cuarta estación en las provincias de Salta y Jujuy, en la sede del IPAF NOA ubicada en el Paraje Hornillos. Allí, un equipo de investigadores buscará obtener e interpretar información inédita sobre radiación solar en diferentes sitios de altura del Noroeste argentino.

Pablo Gerbi –coordinador de Investigación del IPAF NOA del INTA– explicó que: “Se trata de una red renovada y ampliada que permitirá adquirir información detallada, específica y de alta calidad sobre las características de la radiación solar en el NOA y con ella se completa el segmento de la red de alcance nacional, correspondiente a las provincias de Salta y Jujuy, la cual se comenzó a instalar años atrás en las localidades de Abra Pampa, Yuto y Cerrillos”.

En este sentido, contar con datos fiables puede ser de vital importancia para el mejor aprovechamiento de este tipo de energía en algunas tecnologías que utilizan los agricultores familiares de la zona: deshidratadores solares, bombas solares o equipos de generación eléctrica, entre otros.

Asimismo, los datos sobre la distinta disponibilidad de radiación pueden ser muy útil para determinar cambios en la producción y desarrollo de los cultivos. Para acompañar el diseño experimental de este tipo de procesos la estación instalada en el INTA es la encargada de grabar las lecturas de los sensores de medición de radiación solar directa, global y difusa.

Gerbi indicó: “Estas lecturas son transmitidas a una unidad de procesamiento centralizada, ubicada en el Instituto de Ingeniería Rural (IR) de INTA en Hurlingham –Buenos Aires– mediante el uso de la red telefonía móvil. La información recolectada queda registrada y a disposición del público vía página web. También se podrán canalizar consultas particulares sobre datos de ésta o el resto de las estaciones de medición remotas instaladas en el territorio nacional, por los múltiples canales de atención al público de INTA”.

“La información brindada por la red terrestre de medición de radiación solar permitirá calibrar modelos y complementará las estimaciones realizadas en base a imágenes satelitales, que posean la resolución espacial y temporal que la evaluación de la energía solar disponible requiera para su aprovechamiento por diversos usuarios potenciales”, agregó el investigador.

En cuanto a las aplicaciones agronómicas de la estación, Gerbi detalló que servirá para armar una base de datos para la investigación de cultivos en sitios de altura, lo cual permitirá aportar precisión a estudios sobre la respuesta de cultivos a las variaciones en la radiación incidente asociada a la altura, de esta forma se podrán ofrecer alternativas de manejo para optimizar rendimientos.

La información servirá para la elaboración de mapas y software para la estimación de sistemas de generación de energía eléctrica fotovoltaica o termosolar. “Esto tiene implicancias a distinta escala ya que se puede utilizar tanto para el diseño de grandes parques como para el dimensionamiento de pequeñas unidades generadoras a instalarse en forma distribuida en las comunidades que no están conectadas a la red eléctrica”, expresó Gerbi.

El futuro de la medición solar

Gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) –Buenos Aires–, Y-TEC –empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet– y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol).

Los instrumentos instalados son un estándar mundial en estaciones radiométricas de alta calidad: son usados en la Baseline Solar Radiation Network BSRN (que nuclea a más de 80 estaciones en todo el mundo), la National Solar Radiation DataBase NSRDB (con estaciones en América), o la red SONDA brasileña, así como redes uruguayas y chilenas. Es decir, con estas estaciones la Argentina se inserta en el mundo de la medición de radiación solar, enriqueciendo nuestros saberes y compartiéndolos.

En la Argentina la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la producción agropecuaria está en pleno desarrollo. Por ello, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiación solar a partir de la instalación de estaciones en todo el país.

“Con esta información, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluación de proyectos agronómicos o para la instalación de plantas solares de generación eléctrica y otros potenciales usos productivos de la energía solar térmica, por ejemplo”, aclaró Gerbi

El proyecto general consta de una red automatizada de 30 estaciones de medición de radiación solar ubicadas en todo el territorio nacional, que mediante tecnologías de información y comunicación transmiten en forma remota esas mediciones a distintos servidores. Así se genera conocimiento básico para el aprovechamiento de esta fuente de energía renovable.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Los neumáticos sin aire MICHELIN UPTIS a prueba con DHL Express.

Los neumáticos sin aire MICHELIN UPTIS a prueba con DHL Express.

Michelin y DHL Express ponen en marcha un proyecto piloto para probar los neumáticos sin aire MICHELIN UPTIS. Una flota de vehículos de DHL equipada con el prototipo de neumático sin aire MICHELIN UPTIS realizará sus labores de reparto en Singapur. La innovadora tecnología de Michelin se someterá a sus primeras pruebas en condiciones de uso reales un año antes de lo previsto

Una flota de 50 furgonetas de reparto de DHL Express equipará el neumático sin aire MICHELIN UPTIS1 para realizar entregas de última milla en Singapur antes de finales de 2023. El programa piloto comenzará con los primeros vehículos equipados con esta tecnología circulando a partir del día 10 de enero. De esta forma, la tecnología MICHELIN UPTIS se ensayará en condiciones reales un año antes de lo previsto, gracias a la colaboración entre Michelin y DHL.

El prototipo MICHELIN UPTIS es un conjunto de llanta/neumático a prueba de pinchazos destinado a turismos y furgonetas ligeras que en vez de aire utiliza una revolucionaria estructura capaz de soportar el vehículo, asegurando la robustez de la rueda y garantizando el confort y la seguridad durante la conducción. Diseñada como una solución “plug-and-play”, MICHELIN UPTIS permite a los usuarios despreocuparse de los peligros de la carretera que puedan afectar a los neumáticos, y limita el número de neumáticos desechados a consecuencia de pinchazos.

Incrementar la productividad

MICHELIN UPTIS permite a DHL optimizar la productividad de su flota, ya que se eliminan los problemas relacionados con la pérdida de presión de los neumáticos y los pinchazos, reduciendo la frecuencia de sustitución de los mismos.

“Como pioneros en logística ecológica, estamos encantados de asociarnos con Michelin para probar sus neumáticos sin aire en nuestros vehículos en Singapur. Esta colaboración supone otro hito para nosotros, ya que nos hemos propuesto hacer más sostenibles nuestras operaciones de última milla y lograr cero emisiones netas de carbono en toda la red de DHL a nivel mundial”, afirma Christopher Ong, Director de DHL Express Singapur.

Los neumáticos sin aire MICHELIN UPTIS a prueba con DHL Express

“MICHELIN UPTIS es el resultado de unas cincuenta patentes relacionadas con la estructura y los materiales de alta tecnología del neumático, y demuestra la capacidad de innovación de Michelin a favor de una movilidad más segura y sostenible. Estamos encantados de que DHL confíe en Michelin para equipar su flota con los primeros neumáticos MICHELIN UPTIS, comercializados un año antes de lo previsto”, declaró Bruno De Feraudy, Director de actividades OEM del Grupo Michelin.

Tecnología sostenible

La tecnología sin aire es la clave de la visión de Michelin de un neumático totalmente sostenible para 2050. En la actualidad, el 20% de los neumáticos se desechan prematuramente debido a pinchazos y reventones (12%) o al desgaste irregular causado por una presión deficiente (8%). Basándose en investigaciones internas2, Michelin prevé que la tecnología sin aire MICHELIN UPTIS podría evitar el desecho prematuro de hasta 200 millones de neumáticos al año en todo el mundo, o un ahorro de 2 millones de toneladas de material, equivalente a unas 200 veces el peso de la torre Eiffel.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

Nuevas alianzas fortalecen el status sanitario de animales, humanos y del medio ambiente.

Nuevas alianzas fortalecen el status sanitario de animales, humanos y del medio ambiente.

Biogénesis Bagó, la compañía de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos destinados a la salud animal, estará presente en la edición 2023 de Expoagro, del 7 al 10 de marzo, en el predio ferial y autódromo de la ciudad bonaerense de San Nicolás.

Un año más, la firma participará en la exposición agroindustrial a campo abierto más importante de la Argentina en su categoría de auspiciante. Con la perspectiva de ser una de las 20 empresas más importantes del mundo en salud animal para 2026, Biogénesis Bagó continúa expandiéndose a nivel global, y diversificando su portafolio de soluciones.

En expansión

En 2022, Biogénesis Bagó adquirió la línea de productos hormonales de la farmacéutica biotecnológica HIPRA, lo cual le permitió llegar a 30 nuevos mercados, consolidando su presencia en Medio Oriente, norte de África y Latinoamérica y comenzar sus operaciones comerciales en Europa.

Asimismo, la empresa mantiene una alianza con Laboratorio Azul Diagnóstico, uno de los expertos en análisis clínicos veterinarios más importantes del país, para realizar diagnóstico e investigación en salud animal. Esta cooperación mutua permite, también, generar alertas tempranas y desarrollar nuevas herramientas y estrategias de prevención de enfermedades para cuidar a los animales y a la producción.

Las soluciones que ofrece Biogénesis Bagó son comercializadas en más de 60 países de América, Europa, Medio Oriente, África, Asia y Oceanía. En cada lugar, la compañía busca colaborar con el fortalecimiento del estatus sanitario promoviendo nuevos desarrollos productivos y asegurando el bienestar animal, humano y del ecosistema.

Así, la participación de la empresa en Expoagro 2023 edición YPF Agro reafirma su compromiso con veterinarios, productores y animales, a la vez que profundiza su trabajo bajo el enfoque de Una Salud para brindar respuestas integrales adecuadas a las crecientes demandas del mercado.

La megamuestra a cielo abierto más grande de Latinoamérica es Única y espera a todos aquellos que quieran visitarla del 7 al 10 de marzo en San Nicolás. En este sentido, Biogénesis Bago estará en el lote sp 4, en el sector ganadero de la expo, esperando a todos los clientes para que conozcan sus novedades. 

Fuente: https://www.expoagro.com.ar/

Soluciones integrales para la ganadería de precisión permiten al productor contar con información en tiempo real.

Soluciones integrales para la ganadería de precisión permiten al productor contar con información en tiempo real.

La marca Tru-Test, perteneciente al grupo Datamars, será la estrella de Expoagro 2023 edición YPF Agro, con el lanzamiento de su nueva línea de productos Smart Farming. En este sentido, del 7 al 10 de marzo en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás, la empresa lanzará tres novedosos productos que revolucionarán el trabajo en el campo. 

Soluciones integrales

 La primera novedad es un collar de comportamiento animal llamado “Active Tag” que permite conocer en detalle los datos de celo y salud del rodeo lechero. Este instrumento funciona monitoreando los animales durante las 24 horas del día y almacenando información de comportamiento hasta que el ganado se acerca a un Gateway que condensa información y la envía a la nube. 

De esta forma, mediante un algoritmo de inteligencia artificial esa información de movimiento animal se traduce en un dato de posición del animal, si está parado o echado, y en un dato de actividad (comiendo, rumiando, descansando, etc.). Estos datos son utilizados para definir eventos de celo y de salud para que el productor o asesor, vía celular, Tablet o Web, pueda verlos en tiempo real y tomar decisiones que hagan su trabajo más eficiente y su rodeo más rentable. 

Lo novedoso de este producto es que toda la información es procesada en la nube, sin necesidad de contar con hardware y mantenimiento en el propio tambo. Estos collares permiten mejorar el desempeño reproductivo de los animales y también reducir la incidencia de eventos clínicos en los tambos, anticipándose varios días a la manifestación de estos problemas sanitarios.

La segunda solución de esta línea es el Walking Over Weighing (WoW), un sistema autónomo de pesaje de animales al paso que evita tener que llevar los animales a la manga como en el pesaje tradicional. El WoW funciona con el reconocido sistema de balanzas Tru-Test adicionando un “cerebro” que permite procesar y enviar información a la nube mediante WiFi, 4G o satélite y calcular el peso de los animales en forma semanal. 

Las pesadas diarias se condensan en un cálculo semanal del peso que se pueden observar directamente en una página web. Existen modelos fijos y móviles, tanto para utilizarse en tambos como en sistemas de producción de carne. Pesar frecuentemente animales de carne permite mejorar la toma de decisiones en función de la nutrición de los mismos. Por ejemplo, evaluar el impacto de una dieta o bien asignar nuevos lotes de pasturas cuando la ganancia de los animales cae por debajo de un umbral. En el caso de los tambos, pesar frecuentemente el rodeo lechero impacta directamente en la evaluación de los planes nutricionales y también en términos de poder corregir situaciones sanitarias que afectan la performance lechera. 

La tercer novedad es la línea “Fence Monitoring”, un sistema de monitoreo del voltaje de alambrados eléctricos. Este sistema permite monitorear en forma continua, las 24 horas del día, el voltaje de nuestros alambrados eléctricos, asegurando así un mayor control y seguridad del manejo de los animales. La información de voltaje puede ser vista en la web o desde la aplicación Datamars Livestock

Tecnología aplicada a la ganadería

Todas las soluciones de la línea Smart Farming de Tru Test permiten al productor contar con su información en tiempo real las 24 horas del día y acceder a la misma en cualquier lugar del mundo mediante una conexión a internet. Los collares y el sistema de Fence Monitoring permiten también configurar alertas para que aparezcan en su celular y pueda de esta forma tomar decisiones en forma rápida y precisa.

En su categoría de Auspiciante, Datamars espera  todos los clientes en el lote Sp 3 en el sector Ganadería de Expoagro 2023 para que conozcan los productos, el funcionamiento, evacuar dudas y atender consultas de cualquier índole.

Fuente: https://www.expoagro.com.ar/