La maquinaria agrícola: sinónimo de empleo y arraigo.

 La maquinaria agrícola: sinónimo de empleo y arraigo.

La maquinaria agrícola es mucho más que un fierro del agro, dado que genera empleo, arraigo y participa en la producción de alimentos. En este sentido, referentes del sector dan cuenta del impacto que tiene en la sociedad argentina y cómo se trabaja para que los alimentos lleguen a todos los hogares del mundo.

Los mayores representantes del sector metalmecánico hablaron sobre el impacto que tiene la maquinaria en la sociedad argentina y por qué es tan importante cuando pensamos en los alimentos que llegan a la mesa.

Hernan Ferrari, integrante del Grupo de Mecanización Agrícola del INTA – Concepción del Uruguay, y del equipo del Tecnódromo de Expoagro, se refirió al impacto que tiene en la sociedad la metalmecánica “Sin ella, hoy el mundo no sería capaz de alimentarse. Prueba de ello es ver los 1,3 Kg de trigo que producía por hora un agricultor romano al inicio de nuestra Era, respecto de los 3000 Kg de trigo que produce por hora hoy un productor argentino. Ese crecimiento exponencial vino acompañado de las mejoras genéticas, del manejo de adversidades, pero principalmente, estuvo ligado íntimamente con el desarrollo tecnológico de la maquinaria agrícola”. En la misma línea añadió: “Para el 2050 en el mundo seremos 1500 millones de personas más y deberemos alimentarlos a todos, nuestra fiel salvación será la maquinaria”.

En este sentido, exponentes de las firmas Abelardo Cuffia, Akron, Apache, Cestari, Claas, Fontana, Jacto, John Deere, Metalfor, Piersanti, Valtra y Yomel, coincidieron en que la maquinaria agrícola tiene un impacto económico, social y ambiental muy importante. 

Muchos de ellos indicaron  que la maquinaria genera trabajo y arraigo en los pueblos del interior del país. Otros mencionaron las palabras tecnología y progreso a modo de definición y varios emplearon los términos eficiencia, calidad y producción para referirse a la maquinaria.

Pero, ¿Qué impacto tiene en la sociedad?

Los alimentos que se producen en el campo llegan a la mesa cumpliendo con normas de sanidad e inocuidad para que todos puedan consumirlos. Entre las respuestas más destacadas, se pone énfasis en el rol que cumplen los equipos en cuanto a la producción y recolección de granos. 

“Todos dependemos del trabajo del campo y la maquinaria agrícola produce los alimentos que consumimos”, señaló Marcelo Giuli, gerente de Cestari.

“La maquinaria se traduce en trabajar el suelo para hacer alimentos para el mundo”, agregó Daniel Zorat, líder del sector Soldadura de la empresa Fontana y Carlos Palmieri, gerente general de Jacto Argentina, aseguró: “La maquinaria agrícola va más allá del campo, tiene impacto en la sociedad principalmente en un país como el nuestro, gran productor de alimentos, incluso para más de 10 Argentinas”. 

También se puso énfasis en la calidad de los alimentos argentinos y en la eficiencia de los productores: “Es un sector clave para nuestro país porque Argentina es uno de los principales proveedores de alimentos de todo el planeta. Los productores son reconocidos globalmente entre los más eficientes y esto es gracias a que contamos con una industria de maquinaria agrícola de primer nivel y esto aporta calidad, diversidad e innovación continua“, explicó Rodrigo Weisburd, gerente de Asuntos Corporativos de John Deere Argentina.

 La tecnología fue otra de las palabras claves entre las respuestas, según Gerardo Barovero del área de Facturación y Despacho de Abelardo Cuffia, “La tecnología está orientada a la reducción de la contaminación del planeta, el cuidado del medio ambiente y a forjar una agricultura sustentable y de ahorro para el productor”. En tanto, José Enrique Movellándel Departamento Técnico y de Procesos de Akron, agregó que “cuando se invierte en nuevas tecnologías, se abren nuevos mercados. La maquinaria crea mejores puestos de trabajo y desarrolla nuevos profesionales. Además, mejoran la calidad en la agricultura y la ganadería”.

Otra de los términos relevantes fue producción, así lo destacó José Grosso del equipo Comercial y Responsable de Zona Centro y Norte de Claas: “El impacto es muy importante porque motiva a los argentinos a producir”. Por su parte, Vanina Rodríguez, del área administrativa de Ventas y Cobranza de Apache, expresóó: “Argentina es un país agroexportador por lo tanto la maquinaria representa un eslabón fundamental de la economía. Además, es una actividad que agrega valor y contribuye al desarrollo de la sociedad”.

Por último se destaca la palabra trabajo, una actividad que todos los empleados de las empresas metalmecánicas resaltan y consideran que es gracias a la maquinaria agrícola. 

Omar Picatto, líder del sector de Desarrollo de Metalfor, aseguró: “la maquinaria agrícola para el país  para el país representa una gran fuente de trabajo, nosotros en la empresa somos más de 1000 operarios”. En la misma línea, Roberto Daniele, del área de Montaje y Servicio de Posventa de Piersanti, agregó: “La importancia de la maquinaria agrícola argentina es que genera trabajo para nuestro pueblo” y Ariel Bernardez, Inspector de Calidad Especializado de AGCO, añadió: “La maquinaria representa más producción, tecnología y más trabajo”.

Desde el área de Repuestos de la empresa Yomel, Pedro Mentasti hizo hincapié en los profesionales que se especializan en el agro: “El impacto que genera la maquinaria se traduce en progreso, las fábricas que van acreciendo día a día y los profesionales que se han ido al país y vuelven a insertarse para seguir trabajando en el futuro del sector”. 

Trabajo, Tecnología y producción son las palabras más utilizadas por los referentes para categorizar a la maquinaria agrícola. Sin duda, el impacto que tienen en la sociedad es transcendental y permite conocer a fondo de donde nace la pasión por los fierros y el amor por el sector. 

Fuente: https://www.expoagro.com.ar/

¿Cuál es la tecnología invisible detrás de la producción de alimentos? 

¿Cuál es la tecnología invisible detrás de la producción de alimentos? 

El relevamiento del último año realizado por el Ministerio de Agricultura de la Nación demostró que alrededor del 90% de las actividades y labores que se realizan en el campo utilizan tecnología para facilitar el trabajo diario, aumentar los rendimientos de las cosechas y disminuir los costos operativos. En línea con ello, y en la búsqueda de una productividad ecológica, la implementación de generadores de gases in situ, como por ejemplo el nitrógeno, representa una gran oportunidad para el sector ya que asegura un suministro de gas ininterrumpido, rentable y con hasta un 99,999% de pureza. Por si esto fuera poco, el nitrógeno in situ permite: un ahorro en el presupuesto, al eliminar los costos de contratos con terceros; aumentar la seguridad laboral y reducir la huella de carbono al evitar el uso de transporte.

Ahora bien, ¿qué es el nitrógeno y por qué es importante? El nitrógeno es un elemento químico, inoloro e incoloro, que naturalmente se encuentra en estado gaseoso. Representa el 78% del aire atmosférico, junto con el oxígeno que constituye el 21% y otros gases nobles. Es un gas seco, no inflamable e inerte, lo que impide el crecimiento de bacterias y microorganismos. Por sus características es un gran aliado para los agricultores y la industria manufacturera, aunque también se lo utiliza en la prevención de incendios, moldeo, laboratorios, electrónica, soldadura, entre otros.

El nitrógeno se obtiene a partir de dos procesos: la generación criogénica –propia de las gaseras- por medio de la cual se obtiene en estado líquido, y la generación in situ. En este último caso siempre se parte del tratamiento y la comprensión del aire mediante las tecnologías PSA y/o de membrana. Para seleccionar la tecnología adecuada es necesario realizar como primer paso una revisión del volumen de m3 o litros de gas y la pureza, variable determinante para la industria de alimentos y bebidas y auditoría que permita definir la presión del aire comprimido instalada o que será necesario instalar así como el volumen de aire que se requiere para generar el nitrógeno, En algunas cervecerías artesanales, por ejemplo, se utiliza un nivel del 99.5%, un 98% para almacenar papas fritas, y hasta 99.9% cuando se trata de vinos, para evitar la formación de bacterias y la contaminación del producto. Identificar cuál es la pureza deseada permitirá seleccionar los equipos correctos, dado que la tecnología de membrana se utiliza para un nivel de pureza del 95%, mientras que la PSA entrega entre un 96% hasta un 99.999%.

Para las empresas que se dedican al empaque de frutos secos el nitrógeno es muy importante porque garantiza la frescura del producto final en esa bolsita en la que los compramos durante el mayor tiempo posible. ¿Cuáles son las aplicaciones de esta tecnología para la producción de alimentos?

– Inertización: es el proceso por el cual se barre el oxígeno presente en una atmósfera dada, dando como resultado un ambiente controlado que permite conservar la materia prima o producto por más tiempo. En otras palabras, hace posible evitar el crecimiento de microorganismos que lo degradan.

– Purgado: práctica vital para mantener una tubería o tanque de almacenamiento que se basa en el empuje del producto por medio de gas comprimido, preferentemente, inerte para evitar así la contaminación del lote por contacto directo con el aire atmosférico.

– Germinación: optimiza la calidad. Muchas veces la cosecha se industrializa después de un año por cuestiones de capacidad operativa de la industria, ya que no se puede procesar todo al mismo tiempo. Esto implica que los granos deben conservarse en buen estado durante muchos meses. Si las condiciones de almacenaje no son adecuadas van perdiendo su poder germinativo hasta que se los desecha si cae por debajo del 95%.

– Envasado de productos: al evitar la oxidación, ya sea en lata, botella o paquetes, el nitrógeno permite conservar la frescura al eliminar el oxígeno y la humedad presentes en el aire atmosférico, prolongando así la duración del producto terminado y mejorando la experiencia del consumidor.

Recurrir a la generación de gases in situ en la agroindustria, especialmente en la cosecha, almacenamiento y packaging, ayuda a preservar mejor los recursos y no desperdiciarlos. Además, ambas tecnologías de generación in situ –membrana y PSA- utilizan sensores que monitorean constantemente la presión, la pureza y el volumen, lo que permite recircular el gas si no cumple con los parámetros indicados para la producción.

Por: Cynthia Almeida, Gerente de Línea de Negocio Industrial Air

SDF acapara premios en el Concurso de Novedades de EIMA 2022

SDF acapara premios en el Concurso de Novedades de EIMA 2022

SDF acaparó hasta tres premios en el Concurso de Novedades de EIMA 2022, gracias a la exclusiva transmisión RVshift, galardonada como Innovación Técnica, junto al sistema de guiado por ultrasonidos y el EasyBUS, que recibieron sendas menciones especiales.

SDF no oculta su satisfacción con los resultados cosechados en EIMA 2022, donde obtuvo tres galardones en el Concurso de Novedades que convoca el certamen boloñés.

La exclusiva transmisión RVshift recibió el premio a la Innovación Técnica por su capacidad de ofrecer una experiencia de usuario que combina las ventajas de una transmisión powershift con las de una CVT. Esta innovadora transmisión híbrida con control electrónico ofrece al usuario 20 marchas bajo carga predefinidas y perfectamente espaciadas con velocidades de 1,5 a 50 km/h marcha hacia delante. Dependiendo de las necesidades concretas, puede equiparse con una reductora con relaciones infinitamente variables, para velocidades de 0,02 a 5 km/h.

foto

Deutz-Fahr presentó en EIMA 2022 la Serie 6.4 (136-156 CV).

La nueva transmisión RVshift ofrece una eficiencia extraordinaria, así como muchas funciones inteligentes desarrolladas para garantizar la máxima comodidad y facilidad de uso. El nuevo inversor electrohidráulico PowerShuttle, con sus 5 niveles de respuesta seleccionables, permite realizar las inversiones de dirección con total seguridad y sin tener que tocar el pedal del freno, incluso en pendientes pronunciadas con carga y a cualquier velocidad. La función Stop&Go, que permite al operador detener el tractor, retenerlo y volver a ponerlo en marcha utilizando únicamente el pedal de freno, aligera considerablemente el trabajo, incluso cuando se utiliza un cargador frontal. La nueva transmisión RVshift también cuenta con el freno motor hidráulico (HEB), que maximiza el efecto de la frenada del motor cuando se conduce cuesta abajo. Una característica única del freno HEB es la posibilidad de ajustar la fuerza de frenado en 10 pasos para que el conductor pueda hacer frente a cualquier tipo de pendiente.

foto
Esquema de la nueva transmisión RVshift.
Las características del concepto ‘Full Powershift’ de la nueva transmisión RVshift, junto con una nueva e intuitiva interfaz de control y un joystick ultraergonómico, convencieron al jurado para proclamar ganadora a esta innovadora transmisión híbrida, dejando constancia de su extraordinaria facilidad de uso y productividad.

Menciones

Otra innovación técnica del grupo SDF que el jurado de la EIMA consideró digna de mención fue el sistema de guiado por ultrasonido, para tractores especializados en viñedos y frutales, que utiliza sensores de ultrasonidos para posibilitar el guiado automático entre las hileras. Este innovador sistema, que en una segunda fase estará también disponible como kit de modernización, emite un flujo continuo de pulsos ultrasónicos que rebotan en las plantas y son detectados por sensores específicos.

foto

El sistema de guiado por ultrasonido es apropiado para Cultivos de Alto Valor.

Las señales resultantes son procesadas por una unidad de control electrónico que calcula con precisión centimétrica la distancia entre el tractor y la planta y dirige automáticamente el tractor a través de las hileras. Este sistema también puede determinar automáticamente la densidad del follaje en cada punto concreto, lo que proporciona datos muy valiosos para los tratamientos de aplicación variable de los cultivos.

Otra innovación premiada por el jurado del concurso con una mención fue EasyBUS, una aplicación para dispositivos móviles basados en Android e iOS desarrollada en colaboración con XFarmTechnologies. La app es un sistema universal y abierto, concebido específicamente para permitir el uso de mapas de prescripción en el campo, independientemente de que el tractor o el implemento sean o no compatibles con ISOBUS. EasyBus muestra la cantidad de producto que se debe aplicar, en relación con la posición de la máquina y el mapa cargado, en la pantalla del smartphone del usuario y permite realizar un ajuste adecuado.

foto
EasyBUS es compatible con todos los formatos estándar utilizados actualmente en la agricultura.

EasyBUS es una solución que permite a los operadores que tienen máquinas con tecnología heredada, acceder y utilizar métodos de agricultura de precisión de forma sencilla y económica. Además, cuando se utiliza junto con las máquinas SAME y Deutz-Fahr, la aplicación EasyBus también puede conectarse al vehículo mediante Bluetooth y mostrar determinada información del tractor.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Soja: Se encienden alarmas por posible quiebre de resistencia en la tecnología BT

Soja: Se encienden alarmas por posible quiebre de resistencia en la tecnología BT

La campaña pasada se confirmó por primera vez en Latinoamérica la existencia de poblaciones de oruga medidora resistentes en soja Bt en Brasil. En Argentina, algunos productores del norte vienen detectando un cambio de susceptibilidad de la plaga frente a este evento biotecnológico, lo que trae una preocupación más al campo.

Desde su aprobación en 2012, la soja Bt es una de las herramientas más valiosas dentro del manejo integrado de plagas, facilitando el control de lepidópteros con menor uso de insecticidas. La campaña pasada se confirmó por primera vez en Latinoamérica la existencia de poblaciones de oruga medidora resistentes en soja Bt en Brasil.

En nuestro país, algunos productores del norte vienen detectando un cambio de susceptibilidad de la plaga frente a este evento biotecnológico, lo que trae una preocupación más al campo. Con el fin de aclarar este tema, desde Agenda Aapresid se convocó a expertos que compartieron estrategias para cuidar esta tecnología.   

Una carrera a contrarreloj: panorama nacional de la soja Bt vs. Lepidópteros
Gracias a la biotecnología, la soja Bt tiene la capacidad de sintetizar proteínas tóxicas que le otorgan protección contra: oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), falsa medidora (Chrysodeixis includens), oruga medidora (Rachiplusia nu), oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y barrenador del brote (Crocidosema aporema), entre otras.

“Las encuestas de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) arrojan que la tecnología de resistencia a lepidópteros es adoptada en un 25% de la superficie agropecuaria, concentrándose en el noroeste del país, donde la presión de lepidópteros es muy elevada y en donde la siembra de sojas Bt llega a superar el 60%”, explicó Eugenia Niccia Gte. del programa. 

Las fallas de control detectadas en soja Bt llevaron a la necesidad de aplicar en casi un 4% de los casos, donde se observó daño y supervivencia de plagas supuestamente controlables con esta tecnología. Aunque la resistencia no está científicamente confirmada, no se debe bajar la guardia: si no se toman los recaudos necesarios, la instalación y dispersión de eventuales resistencias, es cuestión de tiempo. 

La fórmula perfecta para retrasar las resistencias
En cultivos Bt, existen cuatro estrategias dentro de las buenas prácticas agrícolas para retrasar resistencias, explicó Augusto Casmuz Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). 

Debe ser un evento de alta dosis: la proteína insecticida responsable del control debe expresarse en concentraciones superiores al 25% para matar al menos al 99% de los individuos susceptibles”. Además de su expresión, también es importante la combinación de eventos.

Hasta la campaña pasada, sólo estaba disponible la protección a través de la proteína Cry1Ac en variedades de soja Intacta RR2 PRO. Hoy, Conkesta Enlist ‘apila’ a este evento la proteína Cry1F, logrando un control más eficiente. 

Adopción y buen manejo de refugios:  la misma encuesta de la Rem revela que sólo el 39% de quienes usan refugio (60% de los encuestados) lo hace siguiendo las recomendaciones de distancia, proporciones y manejo. El refugio consiste en sembrar un 20% con variedades de soja no Bt, de características equiparables al cultivar que sí tiene el evento, a una distancia no mayor a los 1200 metros. Si fuera necesario el control de insectos blanco, se recomienda que no sea demasiado contundente. Esto permite mantener una cierta proporción de insectos susceptibles, que al cruzarse con posibles resistentes retrasan el avance de resistencias. 

Monitoreo de la resistencia, para ver cómo va evolucionando la susceptibilidad de poblaciones blanco. “Tenemos que fortalecer el buen uso de estas tecnologías para no perderlas. Es un camino de trabajo en conjunto entre los actores involucrados: ciencia, instituciones educativas, asociaciones, productores, asesores, empresas y semilleros”, cerraron los referentes.

MERGE MAXX 440 F, nuevo hilerador de cinta frontal de Kuhn.

MERGE MAXX 440 F, nuevo hilerador de cinta frontal de Kuhn.

KUHN amplía su gama de hileradores de cinta con el lanzamiento del modelo frontal MERGE MAXX 440 F. Esta máquina combina la capacidad de hilerar el forraje con la menor contaminación posible y la necesidad de reducir los costes operativos de las cosechadoras. Una menor cantidad de impurezas y la ausencia de piedras en el forraje son a menudo solicitadas por los usuarios de estas máquinas.

 

MERGE MAXX 440 F, nuevo hilerador de cinta frontal de Kuhn

KUHN ha ampliado su gama de hileradores de cinta con el lanzamiento del modelo frontal MERGE MAXX 440 F Este modelo se dirige a diferentes tipos de usuarios, puesto que puede ser utilizado de múltiples formas, para adaptarse a todo tipo de necesidades o requerimientos concretos. De esta manera, puede trabajar solo, en combinación con uno de los otros modelos de la gama o con un rastrillo hilerador de rotores GA.

Calidad de hilerado

El modelo MERGE MAXX 440 F tiene una cinta de aproximadamente 1 m de anchura para optimizar el transporte del forraje y la formación de la hilera lateral. El ajuste de la tensión de la cinta es centralizado y se realiza sin herramientas.

Con una anchura de recogida de 3 m y un hilerado de aproximadamente 1,40 m, esta máquina ofrece toda la versatilidad que ha contribuido al éxito de la gama MERGE MAXX de Kuhn. La descarga puede hacerse en 1 o 2 lados, ideal para optimizar la formación de la hilera trasera y facilitar así las operaciones siguientes (empacado, picado del forraje, etc). También es una buena solución para separar hileras excesivamente grandes y facilitar así el secado.

Con una descarga independiente, el forraje se distribuye a ambos lados (exclusivo de KUHN), lo que da lugar a una hilera central trasera de forma y densidad muy homogéneas, sea cual sea la máquina trasera utilizada. De este modo se facilita el empacado de pacas redondas; el encintado de pacas perfectamente cilíndricas es favorable para su conservación y almacenamiento.

El pick-up de pequeño diámetro, con su deflector WINDGUARD, optimiza la recogida, la elevación y la transferencia del forraje a las cintas. En función del volumen de forraje, el deflector WINDGUARD con rodillo se autoajusta hacia arriba/hacia abajo para conseguir el mejor flujo de forraje hacia las cintas.

Excelente seguimiento del terreno

Un desplazamiento angular de +/- 10 ° mediante rótulas permite a la máquina seguir las irregularidades del terreno. Para una perfecta estabilidad durante los giros, en las curvas y en la carretera, un balancín bloquea de forma eficaz y automática el dispositivo pendular cuando la máquina se eleva.

Además, una suspensión hidráulica protege constantemente la cubierta vegetal. El forraje se recoge limpiamente.

Por último, dos grandes patines giratorios guían la máquina para evitar raspar el suelo y para proteger la cubierta vegetal durante los movimientos laterales del tractor en las curvas. Son ajustables en altura para adaptarse a múltiples situaciones (altura de corte, tipo de forraje, hilerado de paja). La máquina también mantiene un ángulo de enganche óptimo.

Comodidad del usuario

El modo de trabajo, la velocidad de la cinta y la formación de hileras pueden ajustarse directamente desde la cabina del tractor, sin que el conductor tenga que bajarse.

Un manómetro de trabajo está situado en el campo de visión del conductor para alertarle de cualquier aumento anormal de la presión en la máquina.

La cubierta trasera del canal de evacuación del forraje es de material translúcido y garantiza la visibilidad del flujo de forraje durante el trabajo.

También hay disponibles equipos opcionales, como una red de contención para limitar el esparcimiento de los residuos vegetales que podrían llenar la rejilla del tractor o un juego de 2 espejos retrovisores para mejorar la visibilidad lateral del conductor.

Sistemas de conectividad agrícola: la precisión es el requisito fundamental para la productividad.

Sistemas de conectividad agrícola: la precisión es el requisito fundamental para la productividad.

SDF Smart Farming Solutions (Sistemas de conectividad agrícola) combina un gran número de soluciones digitales para gestionar los tractores y las cosechadoras de manera eficiente y cómoda. Esto incluye: sistemas de guiado automático de alta precisión, aplicaciones ISOBUS, programas de gestión de datos y sistemas de gestión de flotas.

El iMonitor3 es el centro operativo de la mayoría de las aplicaciones, el elemento de control principal y además, es fácil de usar.

El iMonitor3 es el elemento de control principal de todas las aplicaciones importantes. Entre sus funciones se incluyen la configuración del tractor, los sistemas de conducción automática, el control de dispositivos ISOBUS y la gestión de datos. Imprescindible, teniendo en cuenta el gran número de funciones que ofrece: todo bajo control con una sola interfaz.

La pantalla táctil de última generación, junto con el control MMI externo opcional, convenientemente integrado en el reposabrazos, convierten al iMonitor3 en una interfaz muy práctica entre el tractor, el implemento, el conductor y la oficina. Las funciones integradas, como guías rápidas y explicaciones de símbolos, y una estructura de menús clara garantizan un funcionamiento muy sencillo. Si el conductor tiene alguna duda sobre el funcionamiento, puede recibir asistencia a través del servicio remoto. Hay dos tamaños de pantalla disponibles, dependiendo del tipo de tractor y del nivel de opciones: 12″, la pantalla para tractores más grande del mercado, y 8″.

SDF Guidance

Los sistemas de conducción modernos ahorran recursos, aumentan la comodidad y la productividad, y garantizan una gran precisión. Puede confiar en su alta fiabilidad incluso en las condiciones de trabajo más difíciles, como con niebla o de noche. La navegación por satélite es la base de todo. Puede elegir el sistema que mejor se adapte a su caso.

SDF Fleet Management

Optimiza las operaciones. Aumenta la eficiencia. Las soluciones de conectividad de SDF le mantienen conectado en todo momento. Permite gestionar cómodamente los datos importantes. El BTM (Módulo telemático básico por sus siglas en inglés) es el nivel básico para la transmisión de datos del tractor. Los datos telemétricos se envían, por ejemplo, a un teléfono móvil a través de una conexión Bluetooth. Se puede acceder a todos los datos relevantes a través de una aplicación. En la versión Pro, el CTM (Módulo telemático de comunicación) transfiere los datos directamente a la oficina a través de Interanagementnet utilizando una tarjeta e-SIM integrada.

Data Management

Cada vez es más importante contar con una gestión de datos eficiente para optimizar los procesos de trabajo. SDF utiliza formatos de archivo estandarizados para garantizar un intercambio de datos fiable, de manera que los clientes puedan disponer siempre de una visión total y transferir los datos de manera coordinada. Con Agrirouter, ofrecen una plataforma universal de intercambio de datos que permite a los agricultores y contratistas intercambiar información entre las máquinas y las aplicaciones agrícolas de una amplia gama de fabricantes. Agrirouter simplifica el intercambio de datos y, por tanto, los procesos operativos, reduce el trabajo de oficina y mejora la eficiencia económica.

Isobus

La electrónica hace que la maquinaria agrícola sea más segura, más potente, más precisa y más eficiente. El conductor puede utilizar las aplicaciones Isobus para controlar individualmente todos los implementos con un solo monitor. El iMonitor3 también es el elemento de control principal para todas las aplicaciones Isobus. El iMonitor3 gestiona fácilmente tareas como la asignación de funciones AUX-N, el procesamiento de mapas de prescripción o la gestión de hasta 200 secciones. Un gran número de funciones están disponibles incluso sin activación.

Fuente: https://www.interempresas.net/