Tiempo de permanencia y carry-over
La mayor persistencia de este tipo de herbicidas es una cualidad buscada para asegurar una mayor ventana de protección contra las malezas. Sin embargo, esta permanencia puede ser a veces un arma de doble filo, haciendo que los activos persistan en el suelo en concentraciones que resultan fitotóxicas y perjudiciales para el cultivo siguiente. Este proceso, comúnmente llamado carry-over, fue muy común en los últimos años donde las precipitaciones poco abundantes agravaron el proceso.
Entre los productores a los cuales se les consultó sobre esta problemática, un 30% mencionó haber tenido sospecha de algún tipo de fitotoxicidad ocasionada por carry-over en la última campaña, y dentro de este porcentaje, el 40% señaló al grupo de los PPO como los herbicidas causantes.
¿Se están aplicando correctamente los residuales preemergentes?
Conocer las características y el comportamiento que tienen los herbicidas en el suelo es clave para hacer un uso eficiente de estas herramientas y que no traigan complicaciones a la hora de plantear una rotación segura.
Es por eso que la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) lanzó una publicación en conjunto con Francisco Bedmar (FCA UNMdP), Valeria Gianelli (FCA UNMdP, INTA EEA Balcarce) y Hernán Panaggio (INTA EEA Balcarce) titulada “HERBICIDAS EN EL SUELO en sistemas de siembra directa”, que busca poner claridad sobre los aspectos claves a la hora de seleccionar uno u otro herbicida.
El manejo de herbicidas implica mucho más que la simple elección del activo a utilizar para ciertas malezas y/o cultivo. Conocer las características propias de estas herramientas químicas y su comportamiento en el ambiente donde se van a utilizar, bajo una mirada integral y sistémica, es crucial para sacar el máximo provecho y reducir su impacto.