AFAMAC acompaño la propuesta de valor de sus asociados en el marco de Expoagro 2023

AFAMAC acompaño la propuesta de valor de sus asociados en el marco de Expoagro 2023

En el marco de la edición 2023 de la feria anual que se realiza en San Nicolás, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC), acompañó las propuestas de valor y lanzamientos de nuevos productos de varios de sus socios que dijeron presentes en Expoagro 2023.

 

Tras ser parte de una agenda de visitas a empresas cordobesas junto al Vicegobernador de Córdoba, al Intendente de la Ciudad, a los ministros de Agricultura y Ganadería y de Industria, Comercio y Minería, y a los secretarios de Agricultura y de Industria, la presidente de la entidad, Luciana Mengo, visitó a más de 20 asociados con los cuales intercambió visiones sobre cómo afrontar el año y habló sobre las necesidades y demandas particulares del sector. Entre otros temas, surgieron el impacto de la sequía sobre la industria lo que produjo importante caída de ventas, y la débil asistencia financiera a tasas razonables para poder revertir el complejo escenario.

 

En esa línea, Mengo recordó el reciente acuerdo firmado con Banco de la Provincia de Córdoba, el cual está destinado para adquisición de maquinarias y equipamientos agrícolas mediante empresas fabricantes asociadas a AFAMAC con convenio Bancor vigente. Plazo: hasta 48 meses con un período de gracia de 12 meses para capital e interés, TNA: 60% fija en pesos, sin gastos de otorgamiento + 5% de reintegro sobre el monto del préstamo en Cta. Cte. del cliente (aporte Provincia), para operaciones que sean concertadas durante la Expo.

 

Por otro lado, desde la Asociación remarcaron que fue recurrente durante las visitas institucionales el planteamiento de la necesidad de diferenciar el producto nacional de lo importado por lo que se torna imprescindible dar batalla para obtener la sanción de la Ley de Maquinaria Agrícola Nacional postergada en la Cámara de Diputados.

AFAMAC continuará con las gestiones pertinentes ante los organismos correspondientes para acercar herramientas que permitan a sus asociados orientar su accionar al camino de la innovación, el desarrollo y crecimiento.

NASA: la Argentina tiene balance positivo de carbono

NASA: la Argentina tiene balance positivo de carbono

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente

Durante años se utilizaron enfoques tradicionales en la medición del dióxido de carbono basado en el recuento y la estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se emite en todos los sectores de una economía, como el transporte y la agricultura. Estos permitían evaluar los avances en los esfuerzos de reducción de emisiones. Pero su elaboración deja de lado una parte más que importante de la historia: la incorporación del dióxido de carbono al suelo. Un enfoque descendente en el cual se considera a las diferentes actividades como parte de un ciclo permite diferenciar a las distintas producciones económicas generar inventarios. Es aquí que la ganadería argentina tiene todo por ganar.

Un estudio publicado en Earth System Science Data utilizó mediciones realizadas por la misión Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2) de la NASA ofrece una nueva perspectiva al hacer un seguimiento tanto de las emisiones de combustibles fósiles como de los cambios totales en las «reservas» de carbono de los ecosistemas, incluidos árboles, arbustos y suelos. Los datos son especialmente útiles para seguir las fluctuaciones de dióxido de carbono relacionadas con el cambio de la cubierta terrestre. Aunque la misión OCO-2 no se diseñó específicamente para calcular las emisiones de los distintos países, los resultados de los más de 100 países llegan en un momento oportuno.

El hallazgo es que Argentina es uno de los pocos países que aparece con balance positivo (color verde) debido a la captura de carbono en las «tierras de pastoreo» (bosques, arbustales, pastizales, etc.).

 

 

Y es aquí la importancia que se le brinda a la producción ganadera específicamente en la Argentina.  La ganadería argentina es parte del ecosistema natural y constituyen una de las actividades que lleva al agro argentino a ser un actor esencial en la gestión de la fotosíntesis y la recuperación del dióxido de carbono de la atmósfera en el ciclo natural del carbono.

El proceso se da a través del consumo de las vacas quienes se alimentan mayoritariamente en nuestro país de las pasturas y pastos naturales. Estos recursos forrajeros, han tomado del aire el dióxido de carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis. Las vacas digieren el carbono del pasto eliminando metano a la atmósfera. Pero el metano que ellas emiten esta “hecho” en base al carbono del pasto que consumieron y su duración es de entre 10 a 12 años en la atmósfera. Luego de ese tiempo el metano se transforma en agua y dióxido de carbono. El que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas y pastos naturales. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez. Es naturaleza pura.  

Argentina, es uno de los países con mayor superficie de pastizales naturales que existen en el planeta tierra. Se encuentra dentro de los cinco países con más disponibilidad de este recurso. El color verde del mapa elaborado con datos de la NASA encaja perfectamente con los sistemas de producción de carne de nuestro país, ya que comparando con otras ganaderías más industriales e intensivas propias como las que tienen lugar en otros países del mundo, nuestras vacas pastan en prácticamente todo el territorio y sus sustentos alimenticios se caracterizan por una baja utilización de insumos, agroquímicos y fertilizantes químicos. 

Por otra parte la ganadería argentina es una de las pocas actividades que permite la trasformación de proteína vegetal no apta para el consumo humano en proteína animal de alto valor biológico indicado para el consumo humano. Si los sensores de la NASA se refinan aún más, estos avances serán clave para verificar qué países cumplen con los compromisos firmados en la COP 21 y posteriores. Un golazo para las vacas albicelestes.

Demoagro 2023 cuelga el cartel de ‘completo’ con 70 empresas expositoras

Demoagro 2023 cuelga el cartel de ‘completo’ con 70 empresas expositoras

Demoagro volverá al campo con mucha fuerza. 70 empresas que representan a más de 100 marcas participarán en la Demostración de Maquinaria en Campo, que se celebrará en la finca ‘La Plaza’, en Rueda (Valladolid), los días 23, 24 y 25 de mayo de 2023.

Según informan desde la organización, los 115 espacios expositivos que ofrece la quinta edición presencial han sido ya ocupados en su totalidad. A las 12 parcelas en Recolección, 43 parcelas en Suelo y 17 parcelas en Viña se suman las 23 las parcelas estáticas que, junto a Patrocinadores y Colaboradores, conforman la oferta demostrativa y expositiva.

Demoagro 2023 incorporará la experiencia digital que supuso su última celebración online (Demoagro 4.0) implementando la plataforma MIXIE, mediante la cual el visitante podrá acceder a toda la información digital de los productos que se exhiben de manera presencial. Todos los expositores contarán con un acceso a la plataforma desde donde podrá ser descargada toda la información mediante videos, catálogos, etc. De este modo, se aunará la vuelta a la presencialidad del evento y las herramientas digitales que harán más efectiva la visita.

foto

Demoagro permite al visitante observar de cerca y probar máquinas de diferentes marcas.

Expositores

  • Agrator
  • Agrícola Antón
  • Agrícola Puigpiqué
  • Agro-Riegos Montero
  • AgroXcontrol
  • AG Group Innovation
  • Aguas Tenias
  • Aguirre
  • Akpil
  • Alfersan
  • AMP Sprayers
  • Antonio Carraro
  • Arados Fontán
  • Arcusin
  • Argo Tractors Ibérica
  • Ausama
  • BKT-S. José Pneus
  • Bridgestone-Firestone
  • Case IH
  • Claas
  • General
  • Continental Tires
  • Deutz-Fahr
  • DJI Agriculture
  • Durán Maquinaria
  • Euromac Trader
  • Fendt
  • Forigo
  • Gaher Metalic
  • Gascón International
  • Gil
  • Gili Group 98
  • Herpa
  • ID David
  • Ilemo Hardi
  • Industrias Sanz
  • John Deere
  • Jympa
  • Kubota
  • Kuhn Ibérica
  • Kverneland/Vicon
  • Lemken
  • Manitou
  • Maschio Gaspardo
  • Massey Ferguson
  • Merlo Ibérica
  • Michelin
  • Micron
  • Milwaukee Powertools
  • Mowers Ibérica
  • New Holland
  • Ovlac
  • Ozduman/Rol-Ex
  • Pita
  • Solá
  • Tatra Trucks/Bednar
  • TMC Cancela
  • Topcon Positioning Spain
  • Triginer
  • Trimble
  • Valtra
  • Vervaet España (Sixto del Caño)
  • Vila-Vigerm
  • Virkar Group
  • Vogelsang
  • xFarm

Patrocinadores

  • Agritechnica 2023
  • Fertinagro Biotech
  • Mapfre
  • Repsol
  • Stihl

Colaboradores

  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
  • Asaja
  • Coag
  • Upa
  • Agragex
  • Feria de Zaragoza
  • Aepla
  • Anove
  • Feria de Valladolid
  • Bodegas Ramón Bilbao
Lo que fue Aapresid en Expoagro 2023

Lo que fue Aapresid en Expoagro 2023

Después de cuatro días de una agenda cargada, la Institución volvió a apostar por llevar un mensaje de concientización sobre el cuidado de nuestros suelos.

En el mes de diciembre de 2021, la entidad emitió un comunicado manifestando su preocupación ante la disminución sobre el porcentaje de adopción de siembra directa (SD) en la campaña 2020/21. Un 3% en comparación con la campaña anterior, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 

Bajo este contexto, Aapresid salió a la cancha de Expoagro llevando un mensaje de concientización por el cuidado de nuestros suelos, en donde el Sistema de Siembra Directa es el modelo a seguir para mantener los niveles de productividad actuales en un marco de sustentabilidad. En este sentido, se invitó a volver a las bases, mostrando que no es la SD la causante de los problemas que hoy llevan a los productores a recurrir a las labranzas – como es caso del cada vez más difícil control de malezas -, sino el manejo simplificado de los sistemas de producción.

En imagen: Vitrina de concientización. El Sistema de Siembra Directo, es el camino.

Así también, en el marco de la muestra, Aapresid y PUMA firmaron un acuerdo de medición de huella de carbono, con el fin de conocer más sobre nuestros sistemas productivos y cómo ser cada vez más sustentables. 

En esta línea, el acuerdo contempla más de 10 mil hectáreas de los suelos argentinos para generar información valiosa para los productores de la Institución. Desde la experiencia de Aapresid, se aportarán datos con el fin de cuantificar la huella de carbono en distintos ambientes productivos, contribuyendo a crear conciencia en el sector agropecuario y promoviendo que cada vez más productores se sumen a esta propuesta.

En imagen: María Inés Di Nápoli, CEO y Co-Fundadora de PUMA y David Roggero, Pte. de AAPRESID.

Por otro lado, el destacado de la semana fue el lanzamiento del XXXI Congreso Aapresid: “C, elemento de vida”. En conjunto con autoridades del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y autoridades de la institución, se conocieron las principales novedades del evento del agro que se viene. En este sentido se dio a conocer la fecha y lugar del congreso, el cual se realizará del 9 al 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario. 

Con una amplia convocatoria y el apoyo de la comunidad agropecuaria y medios de comunicación, se dio a conocer también la dinámica y los ejes temáticos que se abordarán:  6 salas de conferencias, un total de 90 charlas y 9 ejes temáticos, entre ellos salud del suelo y cambio climático, bioeconomía, biotecnología, sistemas agroecológicos, sistemas integrados, manejo de cultivos, maquinarias y nuevas tecnologías, legislación y políticas públicas y educación y comunicación.

En imagen, de izquierda a derecha: David Roggero, Presidente Aapresid, Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Pablo Javkin, Intendente de Rosario y Nicolás Bronzovich, Director Adjunto del Programa Prospectiva de Aapresid. 
Otro de los hechos destacados durante Expoagro, fue la renovación de la alianza entre Aapresid y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. El acuerdo que firmaron ambos organismos permite consolidar el vínculo público-privado, avanzando hacia la proyección de estrategias y acciones orientadas a lograr un abordaje responsable de los sistemas agroalimentarios de la provincia. Como novedad de este año, la promoción de Municipios Verdes dentro del territorio santafesino, cumplirá un rol fundamental en la sinergia de ambos actores.
En imagen:  Maria Eugenia Carrizo, Secretaria de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, David Roggero, Presidente de Aapresid y Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe.

Por su parte, desde el Programa Regionales, se llevó a cabo una actividad en conjunto con la Fundación Haciendo Camino. En esta línea, la institución dispuso de un espacio lúdico en el stand, para reflexionar acerca del hambre y la desnutrición infantil en nuestro país. 

Apostando fuertemente al eje educativo, ambas instituciones bregan por el crecimiento y desarrollo de las comunidades en Argentina. Desde Aula Aapresid, la Asociaciön impulsa y capacita acerca de los beneficios del Sistema de Siembra Directa (SSD) sobre nuestros suelos, principal fuente de alimentación mundial, por lo que esta alianza refleja la importancia de interpelar a los actores de nuestros sistemas productivos, buscando comunicar un mensaje de manera didáctica y fácilmente comprensible.

La Niña se debilita, pero deja consecuencias graves

La Niña se debilita, pero deja consecuencias graves

La sequía severa en nuestra región productiva desde el inicio de la campaña agrícola provoca caídas fuertes en las proyecciones de cosecha de maíz y soja. Con un 94% de probabilidades, La Niña volvería a la neutralidad en el trimestre marzo-abril-mayo.

En su informe del 3 de marzo, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indicó que en gran parte de la región productiva agrícola del país, la escasez de lluvias durante los meses de verano, combinada con las olas de calor extremo, desecó los suelos y afectó los rendimientos del maíz y la soja. Según estimaciones de la Bolsa de Cereales de BA, las cosechas de maíz y soja estarían 11 y 10 millones de toneladas por debajo de la campaña pasada, respectivamente. Mientras tanto, el pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur informa que con un 94% de probabilidades tendría lugar una transición de La Niña hacia condiciones neutrales en el trimestre marzo-abril-mayo.

Según Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, «el último trimestre —verano, si lo consideramos desde el punto de vista meteorológico— presentó anomalías negativas importantes en las precipitaciones en casi todo el país, salvo en el centro de la Patagonia y el norte de Cuyo, con lluvias por encima de los valores normales para la época. A esto hay que sumarle las temperaturas extremas que ocurrieron desde noviembre, con una sucesión de nueve olas de calor hasta al momento de elaborar el informe».

Al respecto, y como ejemplo, Veliz comentó las temperaturas registradas desde principios de febrero en la estación meteorológica automática ubicada en la FAUBA. «El 11 y el 12 de febrero, la temperatura máxima llegó a 38,5 °C, y seis días después ingresó una masa de aire frío que provocó una caída abrupta de las marcas térmicas, con una mínima de 7,9 °C el día 17. Y luego, marzo arrancó con temperaturas elevadas: el día 2, la marca fue 38,8 °C, récord para el mes», afirmó la docente.

La docente hizo hincapié en que las altas temperaturas y las lluvias deficitarias causaron el desecamiento de las reservas de agua útil en los perfiles del suelo justamente en los momentos en que se definieron los rendimientos de la soja y el maíz, los cultivos más importantes de cosecha gruesa. «Los maíces tempranos que ya se comenzaron a recolectar en zonas como el norte de Santa Fe presentan rendimientos muy por debajo de lo esperado, ya que tampoco hubo oportunidad de acumular agua en el suelo durante los meses del invierno, que también resultó extremadamente seco».

Además, Adela agregó que en el caso del maíz, las temperaturas muy elevadas tuvieron un efecto negativo en la viabilidad del polen, lo cual disminuyó la formación de granos.

En cuanto a la sequía, Veliz aseguró que regiones productivas como el NOA, el centro de Santa Fe, la zona núcleo, el centro y norte de Córdoba, Corrientes y el AMBA presentan condiciones de sequía extrema. Esto se puede apreciar en el mapa del Índice de Sequía SEDI, un índice agrometeorológico que considera los déficits hídricos acumulados en los últimos tres meses.

El agua del suelo, heladas y cosecha gruesa
Por otra parte, Liliana Spescha, coautora del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Gastón Sosa —docentes de la misma cátedra de la FAUBA—, se refirió a la evolución del almacenaje de agua del suelo en dos situaciones de sequía en localidades la provincia de Buenos Aires. «Tomando el perfil hasta 1 metro de profundidad, en Junín, los niveles de reserva se mantuvieron por debajo del punto de marchitez de manera casi permanente desde el inicio de la campaña».

Liliana agregó que, en cambio, en la localidad de Olavarría, el estado de humedad del suelo se encuentra en condiciones no tan desfavorables, aunque con 50% de agua útil desde principios de año.

«Otra adversidad en febrero fue la helada agrometeorológica —es decir, temperaturas mínimas menores o iguales a 3 °C— que ocurrió el sábado 18 en el oeste de la zona agrícola, particularmente en el este de San Luis, Córdoba, la zona núcleo y en el oeste de Buenos Aires. Los daños a los cultivos van a depender de la fase fenológica en la que estaban, del estado de los lotes, de la cobertura y de su ubicación dentro del paisaje: los sectores bajos serán los más afectados», dijo la docente.

Por lo señalado anteriormente, Spescha advirtió que habrá una disminución muy importante en los volúmenes de maíz y soja producidos en la presente campaña. De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la proyección de cosecha de maíz sería de 41 millones de toneladas, mientras que la de soja sería de 33,5 millones de toneladas. En comparación con la campaña pasada, estas cifras representarían una caída de 11 millones en el caso del maíz y de 10 millones en el caso de la soja.

La Niña y una ansiada neutralidad
Fernández Long, por su parte, comentó que el 20 de febrero, el International Research Institute for Climate and Society —o IRI, por sus siglas en inglés— difundió su pronóstico para el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. En el mismo anunció que existe un 94% de probabilidades de que tenga lugar una transición hacia condiciones neutrales para el trimestre marzo-abril-mayo.

Además, María Elena resumió los contenidos del pronóstico trimestral que elaboran —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA. «Para el trimestre otoñal se indican precipitaciones inferiores a las normales en el norte y el centro de la Mesopotamia, en Cuyo y en el norte y centro de la Patagonia. También se espera que sean superiores a lo normal en el noroeste, y valores normales en la Región Chaqueña. Para la Región Pampeana no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia, por lo que se recomienda seguir los pronósticos a corto plazo. En estos casos se debe considerar la información estadística del trimestre».

Para concluir, Fernández Long indicó que las temperaturas medias continuarían siendo elevadas y superiores a los valores normales en gran parte del territorio, especialmente en la Mesopotamia y en el oeste de la Región Pampeana.