Argentina tiene su mapa de Carbono de suelos y apuesta a identificar estrategias que maximicen la captura

Argentina tiene su mapa de Carbono de suelos y apuesta a identificar estrategias que maximicen la captura

La Red de Brechas de Carbono de Aapresid se unió a INTA para conocer los niveles actuales de carbono orgánico de los suelos agrícolas. El norte: la búsqueda de manejos que maximicen la captura para posicionar al Agro nacional como aliado en la lucha contra el cambio climático.

Los sistemas agropecuarios son responsables de más del 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) globales. En la otra vereda, los suelos son el reservorio de carbono terrestre más grande del planeta. Ese carbono se alberga bajo la forma de carbono orgánico del suelo (COS), y no solo mejora la fertilidad de los mismos, sino que tiene un gran potencial para mitigar el cambio climático. 

Según la iniciativa de la UE 4×1000: “aumentos anuales del 0.4% en el stock de C superficial de los suelos permitiría casi compensar el incremento anual de CO2 en la atmósfera”.

Pero: ¿cuánto carbono puede albergar un suelo agrícola?¿ de qué factores depende?¿Qué prácticas ayudarían a mejorar este secuestro de carbono?¿Qué potencialidades ofrece al sector el hecho de mejorar los niveles de captura?

Estas son algunas de las preguntas que pretende responder el proyecto Red de Brechas de Carbono de Aapresid. Su objetivo es conocer las brechas entre los niveles actuales, alcanzables y potenciales de COS en distintas zonas de Argentina, e identificar prácticas que ayuden a los productores cerrarlas.

Conociendo el potencial de secuestro de C de los suelos argentinos

Lo primero a entender es que el COS del suelo tiene distintos niveles, que a su vez dependen de diversos factores. El ‘potencial de COS’ es el nivel máximo de COS que puede almacenar un suelo determinado. Este valor está dado por el tipo de suelo, arcilla, textura, profundidad y es invariable. En otras palabras: mide la capacidad del tanque y viene de fábrica. 

El nivel de COS alcanzable, es justamente ese valor de captura que es factible de lograrse con la implementación de ciertas prácticas agrícolas: rotaciones, nutrición balanceada, siembra directa, manejo de residuos de cosecha, manejo integrado de plagas, control de la erosión, etc. Este nivel también tiene un “techo”, que en este caso está condicionado por el clima reinante donde se ubica el suelo: radiación, temperatura, agua, etc. 

Por último, el nivel actual de COS es el valor real que hoy tiene un suelo, según el ambiente donde se encuentra y la historia de manejo. 

¿Dónde estamos parados y hacia dónde vamos?

“Hoy el proyecto logró su primer gran objetivo: generar un mapa para conocer justamente esos niveles actuales de COS en Argentina. Es decir, saber cual es la situación de partida”, explica la Ing. Agr. Florencia Accame, Coordinadora de la Red.

“El rol de INTA es muy importante ya que contribuyó con muchos sitios de medición, lo que hoy nos permite llegar a 5377 puntos a nivel nacional y dar robustez a los resultados”, explica Accame.  El mapeo muestra que, “en la gran mayoría de los sitios, los valores actuales se encuentran por debajo de los alcanzables”.

Figura: Mapa de INTA de COS actual (t/ha, 0-30 cm) en Argentina.
Este mapa es el fruto de un trabajo colaborativo entre INTA, Aapresid y CREA. 

Con la mirada hacia el futuro

Este mapa es el primer mojón de un ambicioso proyecto. “Hoy sabemos donde estamos parados en cuanto a stock de carbono. A lo largo de 2023 la Red de Brechas de C de Aapresid se propone conocer los otros dos niveles de COS: el alcanzable y el potencial, a partir de la superposición de capas de información georeferenciada y modelos de simulación”. 

“Luego de definir las brechas entre lo real y alcanzable, el gran objetivo es identificar, dentro del universo de productores relevados por la Red, cuales son los manejos que permiten acercarse a ese potencial.  Identificarlos, es clave para ayudar a otros productores a cerrar sus brechas de carbono”, concluye Accame.

Imagen: algunas de las capas de información georeferenciada (izq a der.: precipitaciones, tipo y uso de suelos) que la Red de Brechas de C de Aapresid utilizará para calcular los distintos niveles y brechas de COS.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

¿Cambiamos las vacas o cambiamos el sistema?: Una mirada desde la genética

¿Cambiamos las vacas o cambiamos el sistema?: Una mirada desde la genética

Genética y Reproducción serán ejes de una jornada que se realizará en el marco de la expo TodoLáctea. Especialistas del ámbito local e internacional abordarán las nuevas tendencias en genética lechera y cómo poder mejorar el crecimiento del rodeo.

El miércoles 10 de mayo desde las 14.00 horas se desarrollará en el salón auditorio principal de TodoLáctea, en el predio del CICAE en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, una Jornada referida a Genética y Reproducción, dirigida a médicos veterinarios, profesionales, estudiantes y productores.

Los principales temas que se desarrollarán estarán anclados bajo el paraguas de las tendencias en genética que se vienen implementando y trabajando a futuro tanto en EE.UU, Oceanía, Europa y Argentina.

Es así que las charlas harán hincapié sobre el aporte de la descripción del genoma de la vaca al desarrollo genético; que novedades hay en líneas de trabajo de la industria (menos emisión de metano, eficiencia de conversión, ahorro de alimento, rasgos de salud); los factores que definen la genética y la posibilidad de cruzar (el cambio climático, el destino de la leche, la longevidad de las vacas, entre otros), los cuales serán abordados por los expertos internacionales Esther Donkersloot, quien revista como genetista de la empresa LIC (Nueva Zelandia) y el Dr. Alfredo Castro, director de ST Genetics para América Latina.

Además, Francisco Larghi, socio fundador de la firma Cowix, disertará sobre qué nos está diciendo el monitoreo de miles de vacas en Argentina y por qué nos cuesta crecer con el rodeo nacional.

Cabe recordar que, con el acceso a la expo TodoLáctea, la participación a las conferencias no tiene cargo adicional.

Para más información sobre la muestra y sus actividades, los interesados pueden ingresar a www.todolactea.com.ar
También en la web ya se pueden adquirir los pases de manera online, lo que le permitirá al asistente hacer más ágil su acceso a la muestra.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

La carne, pilar de nuestra identidad

La carne, pilar de nuestra identidad

Desde el charqui hasta la hamburguesa, la carne forma parte de la construcción identitaria
                                    a lo largo de la historia y en todo el territorio argentino

En ArgenCarne NOA, que se llevará a cabo entre el 2 y el 4 de junio en el predio de la Sociedad Rural Salteña, la cocina será protagonista, ya que habrá actividades relacionadas con la carne y la cultura a lo largo de los tiempos.

Las ingenieras agrónomas Magda Choque Vilca y Claudia Bachur están preparando las charlas que se brindarán en la feria sobre Cocina y Cultura, donde se podrán conocer las formas de consumo de las culturas originarias, pasando por todas las influencias que han construido la identidad culinaria argentina. Magda adelantó: “vamos a recorrer nuestra cultura asociada al sistema alimentario, es decir, a las construcciones culturales que hacen que hacen a nuestra comensalidad ”, señaló, “el NOA no come lo mismo que el NEA, ni que el Centro, ni que la Patagonia, sin embargo en todas hay sentimientos y saberes que los atraviesan. Eso lo veremos en demostraciones en cocinas con piedra, cocina con diferentes tipos de elementos, y también charlas que van más allá de las recetas. Hablaremos de procesos culturales, históricos, afectivos que tienen que ver con cómo las carnes han estado presente a lo largo de la historia, y cómo se va modernizando a la par del sistema alimentario”.
Este recorrido en el tiempo mostrará que todos estamos impregnados de la cultura alimentaria, y que la carne ocupa un lugar destacado en el conversatorio que se da entre el alimento y las técnicas de cocción. “Los alimentos frescos pueden ser consumidos crudos, pero la carne debe atravesar algún tipo de cocción, que va mutando y evolucionando junto con la humanidad, y que tiene tantas aristas como nuestro abanico de identidades”, destacó la agrónoma.

Choque Vilca resaltó la importancia de las carnes en las mesas de todo el país, y las diferencias que existen en las cocinas regionales tanto en los tipos de carne como en sus preparaciones. “La carne está presente en todos los grupos etarios, en los pisos ecológicos y en los procesos históricos. Haremos abordaje de las comidas regionales, porque no es lo mismo el cordero de la Patagonia, que el del NEA o el de la Puna, tanto en sus construcciones culinarias como en sus abordajes de comensalidad. Cada carne se asocia al piso ecológico donde está y en función de eso construye sus recetas. El locro, por ejemplo, que es bien argentino, es a la vez distinto en Corrientes que en Tucumán, o en Salta. Y el acompañante no es un elemento complementario, sino que es tan importante como el protagonista. Uno no puede imaginar una empanada salteña sin carne, o un locro sin la carne. Pero tampoco sin zapallo o sin maíz”. Estas alianzas culinarias que permiten una complementariedad van a estar presentes tanto en demostraciones en vivo como en degustaciones a lo largo de los tres días de ArgenCarne NOA.

“La cocina tiene algo maravilloso: en un bocado te puede llevar a tu infancia, a tu territorio, a tus amores, a todo. La comida, en treinta segundos, te lleva al lugar que vos quieras”, concluyó Magda.

Acerca de ArgenCarne NOA:
La exposición es abierta al público con entrada gratuita. Se llevará a cabo en el predio de la Sociedad Rural Salteña (Gato y Mancha 1450 , Salta). Para la adquisición de stands, comunicarse con +54 911 2600-1071. Para más información: www.argencarne.com.ar.
Para coordinación de entrevistas periodísticas comunicarse con: Vero Salamanco: 11.5346.3659 y Roderick Mac Lean: 11 4444-7815

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

El presidente de la Bolsa de Rosario exigió medidas para atender la “dramática” situación de los productores afectados por la sequía

El presidente de la Bolsa de Rosario exigió medidas para atender la “dramática” situación de los productores afectados por la sequía

En el marco del tradicional remate del primer lote de soja, Miguel Simioni reveló que durante la actual campaña se dejará de cosechar un área similar a la mitad de la superficie de Santa Fe. “No son tiempos para seguir improvisando”, dijo, a propósito del reciente lanzamiento del Dólar Soja 3

El Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue sede de una nueva edición del remate del primer lote de soja, evento que marca simbólicamente el inicio de la comercialización  de la oleaginosa. El impacto de la sequía, el recorte en las estimaciones de producción, la necesidad de reglas claras que den previsibilidad a la producción e inversión y el compromiso de definir políticas públicas para combatir la inseguridad en Rosario fueron los ejes del discurso oficial.

El remate contó con la participación en el estrado del presidente de la BCR Miguel Simioni, el gobernador de Santa Fe Omar Perotti, el intendente de Rosario Pablo Javkin y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe Daniel Costamagna. Operadores del mercado físico de granos, directivos y socios de la entidad bursátil, autoridades de mercados adheridos, cámaras, entidades de la producción y medios de comunicación también estuvieron presentes durante la actividad.

En su discurso, Simioni resaltó la crisis que están atravesando los eslabones de la producción agropecuaria y el impacto de la sequía en torno a la actividad económica: “Los hombres y mujeres de campo sufrieron crudamente y en soledad, el impacto de una sequía que se llevó sus sueños y esfuerzo”, introdujo. Según informes técnicos de la BCR, en abril el recorte de estimaciones pasó de 27 a 23 millones de toneladas en soja, y de 35 a 32 en maíz, alcanzando pérdidas de más del 50% de lo que se esperaba producir al inicio de la siembra. 

En ese contexto, Simioni explicó que “nos encaminamos a un cierre de campaña con valores tanto de producción como de rendimientos tan bajos, que hay que buscar en el siglo pasado para encontrar números similares”. Luego agregó: “Nuestro polo de soja viene perdiendo su posición de líder mundial a manos de Nueva Orleans.Y este año, posiblemente nuestro país pierda su condición de exportador líder de harina de soja a manos de Brasil”.

En esa misma línea, enfatizó en la necesidad de actuar con determinación para dar respuestas a quienes están sufriendo las consecuencias del fenómeno, resaltando dos datos: la estimación de que en la presente campaña se dejaran de realizar más de un millón y medio de viajes de camión desde los pueblos y ciudades del interior productivo a sus diversos destinos; y que en Argentina se dejarán de cosechar 6,5 millones de hectáreas de soja, maíz, y trigo, un área similar a la mitad de la superficie de la provincia de Santa Fe.  

“No son tiempos para seguir improvisando”

En este marco, el presidente de la BCR aseveró que “no son tiempos para seguir improvisando con anuncios o medidas descoordinadas, que sólo funcionan como parches cuando se necesitan divisas”, a propósito del reciente lanzamiento del Dólar Soja 3.

“Lo que en su primera edición se presentó como un mecanismo excepcional para recomponer las reservas, se transformó en una herramienta periódica de intervención de los mercados, cuyos resultados ya conocemos: pérdida de transparencia en el proceso de formación de precios, distorsiones y asimetrías hacia el interior de toda la cadena de producción y comercialización granaria, sumado al encarecimientos en los costos de arrendamientos rurales, usualmente pactados en valor soja, incluso cuando el uso de esa tierra tenga destinos muy distintos como son los casos del maíz y la hacienda, cuya producción lejos está de acceder a esos valores”, aseguró. 

El presidente de la BCR reclamó la toma de medidas urgentes que permitan a los productores recuperarse para trabajar la tierra, sembrar y producir, entre ellas demandó el apoyo a la producción a través de los reconocimientos inmediatos de los estados de emergencia y asistencia financiera por parte de la banca pública y privada; reglas claras que den previsibilidad a la producción e inversión, rechazando regímenes como el dólar soja y medidas que dificulten el acceso a los insumos básicos del sector o incrementen sus precios; un marco impositivo justo que no castigue a la producción y la puesta en valor de la infraestructura básica de transporte de cargas.

Reclamo por inseguridad

En un capítulo aparte, Simioni ratificó que la agenda del sector productivo no puede estar disociada de la agenda social de la región: “La seguridad es una necesidad que demanda el compromiso de todos, pero fundamentalmente del Estado en todos sus poderes y niveles que es el responsable de decirnos cuál es el plan para contener la creciente ola de inseguridad que vivimos en Rosario, y de definir las políticas públicas que permitan combatir este flagelo”, explicó.

La Bolsa de Comercio de Rosario, junto con la Universidad Nacional de Rosario, la iglesia, los distintos credos de la ciudad, sindicatos, colegios profesionales y un conjunto de entidades empresarias forma parte de  la Multisectorial por la Paz. El objetivo del espacio es ponerse a disposición de las autoridades para colaborar con la crisis de inseguridad que atraviesa Rosario. “No somos especialistas en seguridad, ni tenemos por qué serlo. Somos ciudadanos comunes, ocupando lugares en entidades que son emergentes de la sociedad civil, preocupados y afectados por la situación que nos atraviesa. Tenemos la obligación de involucrarnos en este tema, conocer el plan que tienen las autoridades, y monitorear que el mismo se cumpla. Exigimos acciones directas y concretas que permitan abordar esta problemática”, explicó.

Para finalizar, Miguel Simioni exigió que el diálogo debe traducirse en acciones concretas y urgentes sin dejar de lado la coyuntura que “empuja a más ciudadanos y ciudadanas a la marginalidad y la pobreza”.

“Como dirigentes y ciudadanos no queremos más diagnósticos y promesas. La sociedad en su conjunto demanda planes de gobierno  para conocer de los distintos candidatos qué van a hacer para revertir esta situación, cómo lo harán y en qué plazos”, indicó.

El intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, puntualizó en el esquema institucional de la Argentina: “Este país solo va a encontrar una matriz de desarrollo, estabilidad de su moneda e inclusión y movilidad ascendente si vuelve a desarrollarse desde el interior. Esa pelea tiene que atravesar a todo el sistema político y nos tiene que reunir de forma inteligente priorizando el planteo de desarrollo de nuestra geografía por encima de nuestras pertenencias partidarias”.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, destacó la necesidad de analizar estratégicamente el potencial del sector: «Tenemos que hablar de la reducción progresiva de las retenciones y de otra manera de estimular la instancia de producción para que podamos expandir plenamente nuestro potencial”. Y agregó: “Otros países van creciendo en su superficie sembrada de soja y nosotros estamos estabilizados en los niveles de producción. La falta de estímulos nos lleva a no estar generando un total aprovechamiento de la capacidad de nuestros suelos, del conocimiento y la voluntad de trabajo de nuestros productores”.


Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Gerardo Tessore, y a la firma corredora, Enrique Zeni y Cia SACIAFEI, comenzó el tradicional remate con operadores presentes, a cargo de Marcelo Garcia (Enrique Zeni) y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez).

Durante la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que terminó siendo adquirido por la firma Boero & Cía por $148.000. El excedente sobre el precio de pizarra será donado a la Escuela n° 8090 San Agustín de la localidad de Carlos Pellegrini.

Sobre el primer lote de soja:

La partida de 35.530 kilos es de la variedad Credenz 5907. Conforme lo establecido por el reglamento de esta Bolsa, recibidores Oficiales de su Cámara Arbitral actuaron sobre la mercadería descargada en la terminal de  LDC (Louis Dreyfus Company) Argentina S.A, planta Timbúes. 

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

Desafíos para América Latina y la Ganadería Global frente a la COP

Desafíos para América Latina y la Ganadería Global frente a la COP

La primera jornada del Seminario Regional “Sostenibilidad en la producción ganadera de las Américas” cerró con un profundo debate que disparó nuevos interrogantes y desafíos. El moderador del último panel, precisamente “Desafíos para América Latina y la Ganadería Global frente a la COP”, Jaime Castañeda, de la Asociación de Productores de Leche de los  Estados Unidos (NMPF), habló sobre las dificultades de los productores por cumplir con las obligaciones requeridas desde Estados Unidos, pero también en Latinoamérica, “a partir de la demanda de los consumidores”, según expresó. 

Por otro lado, Castañeda se centró en la “debilidad de la relación de los Gobiernos con las secretarías y ministerios de Agricultura”, en comparación con los de Salud en “donde se genera que hay esfuerzos de activistas en contra del consumo de  carne o queso. Podemos cambiarlo nosotros”, propuso.

En tal sentido, Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ratificó la idea de la entidad por utilizar sus recursos a favor de una agenda “tratando de desarrollar cada vez más alianzas con lo privado. El futuro son las conciliaciones público-privadas”, auguró.

En un sentido, los números de Otero resultaron elocuentes: “La primera estadística es que la ganadería implica la mitad del producto bruto agropecuario en nuestra región”, con la generación de más de 25 mil millones de dólares, con mercados fundamentales. Como contrapartida, lamentó la escasa práctica del intrabloque regional, con solo un 14% en comparación con el 60 de Europa y otro tanto entre Canadá, Estados Unidos y México. “Con nuestro enorme potencial, tenemos una asignatura pendiente”, indicó.

Sostenible o nada

El director de IICA destacó “la proteína animal como la que ofrece mayores aminoácidos y micronutrientes, respecto de la proteína vegetal”, y sugirió también “reivindicar este tema”. Además, Otero aceptó que “el tema de la salud es fundamental, lo mismo que el status sanitario y el hecho de su incidencia en la apertura de mercados. Así como demostramos la importancia del recurso suelo y el agua, el tema pasa por la seguridad sostenible. La agricultura será sostenible o no lo será”.

Dispuesto a rebatir la idea del villano, el expositor explicó su estrategia para confrontarlo. “Si actuamos cohesionadamente, como grupos públicos o privados, a través de las ONG, las investigaciones o foros, diría que la pelea la vamos a ganar. No son resultados de la noche a la mañana, pero vale el esfuerzo y estamos en la buena senda”.

Otero instó “a unir producción con medio ambiente, producir más con menos insumos, repensar las recetas de la actual. La bioeconomía es fundamental. Contamos con la biomasa para aprovechar dentro de las nuevas cadenas de valor”; y alertó a “no desatender temas de sanidad e inocuidad; claves en el comercio internacional”.

Una invitación a trabajar en conjunto

Por su parte, Nick Gardner, representando al Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), hizo hincapié en sugerir a los asistentes y a los miembros de las entidades organizadoras acerca de “la importancia de generar confianza, de construir una confianza para poder trabajar juntos; tanto para el bien de todos los productores y de todos los que representamos”.

Describió los desafíos y las prácticas que desarrollan en EEUU, considerando la posibilidad de que esta experiencia sea útil para todos. “Tal vez seamos competidores en el mercado, pero son más las cuestiones que tenemos en común, para colaborar”, dijo Nick Gardner. 

Según sus datos, en EEUU poseen 9 millones de vacas, que se distribuyen en 30 mil tambos, de los cuales el 94% son producciones familiares. 

Entre las metas de este país, Gardner indicó que para el 2050 buscan lograr la neutralidad en gases efecto invernadero, trabajar en el uso del agua y en el tratamiento de los desechos en los establecimientos. “Nos enfocamos en las producciones de mayor cantidad de emisiones, en la agricultura y en la ganadería. Nos enfocamos en el feedlot, en el abono y en la energía; que sabemos que esto último determina mucho el impacto ambiental. También nos enfocamos mucho en la industrialización de productos”, sostuvo.

“En EEUU tenemos mucho por aprender, tenemos objetivos muy ambiciosos. Podemos aprender y tal vez nuestra experiencia se pueda aplicar a nivel global. Nuestro compromiso es compartir la información”, aseguró el representante del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC).

Para finalizar su exposición en el Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas, Nick Gardner señaló: “Tenemos que aprovechar el momento, trabajar en conjunto hacia el futuro. Hay muchas instituciones que han identificado al sector como causante de gases de efecto invernadero y tenemos que revertir esta narrativa, somos parte de la solución y tenemos que trabajar juntos en eso”. 

Y por otro lado sostuvo: “Todos tenemos que estar preparados para la COP 28 para que tenga un impacto en los productores y en los mercados. Tenemos que trabajar juntos para asegurarnos que se presenten las narrativas correctas. Esto es un desafío. Si nosotros no estamos presentes en esos espacios, estamos en problemas. Es nuestra oportunidad de convencer a nuestros gobiernos de que la ganadería es parte de la solución”.

Evidencia científica, antes que la confusión filosófica e ideológica

Eduardo Schwerter de FEPALE, ex presidente de la federación de lechería de Chile resaltó a la entidad que preside, donde evita su rol de productor lácteo para asumir el compromiso de toda la cadena que representa. “Hoy tenemos 55 organizaciones, en 20 países, evidentemente la sostenibilidad la trabajamos en conjunto, porque es muy importante”, confió.

Schwerter reparó en la evidencia científica, antes que la confusión filosófica e ideológica. “A la pregunta de por qué los productores reaccionamos tanto a la defensiva, debo decir que el ataque ha sido súper frontal. Eso no significa que escondamos la cabeza, estamos buscando soluciones en el tema de la sostenibilidad”, explicó.

Por otro lado destacó “el aporte al desarrollo económico y al cuidado del medio ambiente de las cadenas lácteas, además del rol de la ganadería en nuestro sistema productivo; ya que las vacas son una máquina de transformar alimentos de alto valor biológico”. Y agregó: “Hoy se ha hablado de los costos que esto significa, si es un costo adicional, estamos dispuestos a asumirlo pero debe tener una retribución. Esto es un negocio. Se ha dicho que para ser verde no hay que estar en rojo”.

Por último el expositor chileno planteó la necesidad de exponerlo: “La ganadería es un sector sustentable, pero debemos saber comunicarlo. Estamos comprometidos con la producción de alimentos de forma responsable con el medio ambiente. Los lecheros somos los primeros cuidadores del reservorio del medio ambiente. Trabajamos con animales durante toda la vida y sabemos lo que sucede si no lo hacemos bien. Avanzar en prácticas sostenibles es responsabilidad de toda la sociedad”. 

El Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas es organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF), se realiza hoy y mañana en la ciudad de Buenos Aires se reúnen profesionales y referentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, República Dominicana y Estados Unidos.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”.