Lanzan una Diplomatura en instalación de equipos para producción de leche

Lanzan una Diplomatura en instalación de equipos para producción de leche

La propuesta busca formar recursos humanos calificados en el funcionamiento de los equipos vinculados a la producción primaria de leche, contribuyendo a mejorar la eficiencia del proceso productivo.

La denominada “Diplomatura en Instalación, Mantenimiento y/o Reparación de Equipos e Insumos vinculados a la Producción de Leche” es organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFyPEL).

Los objetivos específicos de esta oferta de capacitación son conocer y entender el proceso de ordeño en un contexto productivo sustentable, adquirir los conocimientos teóricos indispensables para comprender el funcionamiento de los componentes y equipos vinculados a la producción primaria de leche y desarrollar habilidades que les permitan instalar, supervisar y/o reparar el funcionamiento de los equipos vinculados a la producción primaria de leche.

El dictado de clases se inicia el 31 de marzo de 2023 y tiene una duración de 9 meses. El cursado se realiza viernes de 9:00 hs. a 18:00 hs. cada 21 días, siendo un total de 13 encuentros.
La modalidad es híbrida (Presencial o Virtual) y los cupos son limitados.

La propuesta académica cuenta además con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, del Gobierno de Santa Fe, de la Red de Centros Tecnológicos de Atilra, la FUNPEL, la Municipalidad de El Trébol, el IRAM, la Dirección General de Asistencia Técnica de Santa Fe y la Red Centec.

Acceda al plan de estudios, la modalidad, la estructura de cursado y los docentes en http://cafypel.org.ar/diplomatura

La inscripción se realiza vía email a: cafypelcapacita@gmail.com

 
 
Expoagro: La Provincia financiará la compra de maquinaria y otorgará un reintegro del 5%

Expoagro: La Provincia financiará la compra de maquinaria y otorgará un reintegro del 5%

LA PROMOCIÓN TIENE UN PLAZO DE 48 MESES, CON UN AÑO DE GRACIA.  EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA OTORGARÁ UN APORTE NO REINTEGRABLE DEL 5% SOBRE EL MONTO DEL PRÉSTAMO AL PRODUCTOR.

El Gobierno de Córdoba y Bancor anunció una promoción especial destinada a productores cordobeses para la compra de maquinarias y de equipamiento agrícola de fabricantes asociados a Afamac y CNH, durante la feria Expoagro 2023, que se realizará entre el 7 y el 10 marzo, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

El banco destinará un cupo de $1.500 millones a esta línea y los productores agropecuarios se beneficiarán, además, con un aporte no reintegrable del 5%, sobre el monto del préstamo, por parte del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Esta acción se enmarca dentro de las medidas desarrolladas e implementadas por  la administración provincial para estimular a la producción agroindustrial.

Durante el encuentro, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, sostuvo: “ExpoAgro es el termómetro de lo que va a pasar hacia adelante. Una vez más, mostramos la voluntad de buscar herramientas que sirvan para acompañar al desarrollo productivo y promover la competitividad de los productores cordobeses, impulsando la industria de la maquinaria”.

En tanto, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, agregó: “Córdoba entiende que el campo y la industria no son vectores diferentes, sino que tenemos que trabajar juntos, por eso armamos esta propuesta de financiamiento única en Argentina – por iniciativa de Afamac-, porque el Modelo Córdoba es el de trabajo articulado entre el sector privado y el sector público, para potenciar el desarrollo productivo de la provincia“.

En la misma línea, el presidente de Bancor, Daniel Tillard, afirmó: “Venimos trabajando fuertemente para brindar esta excelente opción para los productores cordobeses. Estamos seguros de que será la mejor propuesta de financiamiento de la Expoagro que incluye a los productores, a los fabricantes, al Gobierno y, por supuesto, a nuestro banco”.

 

  • Ese aporte del 5% lo recibirá el comprador de la maquinaria en forma directa en su cuenta y se calcula sobre el monto total del préstamo.
  • Los préstamos tienen un plazo de 48 meses, con 1 año de gracia (para el pago del capital e intereses), incluido en el plazo total, pagando la primera cuota del crédito en 2024.
  • La tasa de interés es del 60% fija y en pesos y sin gastos de otorgamiento.
  • Podrán acceder los productores agropecuarios que posean certificado MiPyme vigente y califiquen para la Línea de Inversión Productiva.

Bancor continúa acompañando a la cadena de valor agro con líneas especiales y herramientas financieras acordes a las necesidades del sector, permitiendo incrementar la competitividad del productor agropecuario y el volumen de ventas de la industria de la maquinaria, entendiendo que este sector económico constituye uno de los motores de crecimiento de la región.

Participaron de la reunión el presidente de Bancor, Daniel Tillard, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, el secretario de Industria, Fernando Sibilla; la presidenta de Afamac, Luciana Mengo; Gabriel de Raedemaker y José Careggio de la Mesa de Enlace, entre otras autoridades.

Las mujeres del agro marcan el camino

Las mujeres del agro marcan el camino

Como todos los años, las mujeres más influyentes del sector agroindustrial estarán presentes en Expoagro. Esta vez, será el próximo miércoles 8 de marzo a través de la Jornada “Propuestas para potenciar la agroindustria”.

Que las mujeres tienen un rol fundamental en todas las comunidades no es novedad; sobre todo en los últimos años, en donde -al menos en nuestro país- hubo un avance en la conciencia social acerca de los espacios que ocupan las mujeres.

Como así tampoco es novedad la labor que desarrollan en el mundo del agro: cabañeras, ingenieras agrónomas, contratistas y técnicas, por mencionar sólo algunas.

Y que no sea novedad, no significa que no tenga relevancia, sino todo lo contrario. Es por esto por lo que Expoagro 2023 edición YPF Agro será escenario, nuevamente, para las mujeres del agro que marcan el camino.

En ese sentido, la Ingeniera Agrónoma María Beatriz “Pilu” Giraudo, cofundadora de “Red Mujeres Rurales”, anticipó uno de los temas que estarán desarrollando: “Además de plantear nuestra agenda anual, la presencia de Red Mujeres Rurales en Expoagro tiene que ver con la situación que estamos viviendo, con la sequía extrema, y con poner en evidencia el cambio climático y la necesidad de generar resiliencia, buscando y ofreciendo herramientas que nos ayuden a transitarlo”.

Jornada completa

El próximo miércoles 8 de marzo, de 11 a 14 hs. en el Anfiteatro al aire libre “Agripay”, se llevará a cabo “Mujeres en Expoagro – Propuestas para potenciar la agroindustria”, con la periodista Ani Kuper como presentadora.

La jornada comenzará a las 11 hs. con el panel “Agro y Cambio Climático”, de la mano de Red Mujeres Rurales. Allí, se abordarán temas como Producción forestal silvopastoril, Trazabilidad y sustentabilidad en cultivos extensivos, Diversificación en la cobertura contra riesgos climáticos, y Capacitación de la nueva generación de profesionales.

Giraudo, amplió algunos de estos temas y explicó que compartirán sistemas de producción integrado, “como es un sistema ganadero silvopastoril, donde se protege la forestación y al mismo tiempo genera valor con una actividad como la ganadera”, y agregó: “Estaremos compartiendo el rol de las agtech, relacionado no solo a llevar la data y los registros para mejorar el conocimiento de todo lo que hacemos; sino también para evaluar prácticas y manejos que nos permitan acceder a mercados de bonos de carbono y a los mercados verdes también”.

Los especialistas que integrarán este panel son: Margarita Melo, Directora Rincón de Corrientes – RMR* – Marianne; Diego Hotter, co-fundador y CEO Ucrop it; Sarah Dingle, Directora Ejecutiva Ceibos Group; Lucas Amadeo, Ing. Agrónomo, fundador de Jornaderos Agro; y Camila Petignat, The Yield Lab y RMR*.

Giraudo añadió que: “Una deuda pendiente en el país son los seguros multiriesgo; qué pasa en otros países; qué oportunidades tenemos y con qué otras herramientas para diversificar y atenuar el riesgo, podemos contar”, temas que estarán desarrollando en su panel.

A las 12 hs. llega “Experiencias en la Industria”, organizado por Mujeres y Caucho. En donde Patricia Malnati, de Jomsalva; y Carina Bolis, de Bustinza Goma S.A., estarán hablando sobre su compromiso con la industria argentina y con la inclusión.

Para ampliar este tema, a las 12.30 hs., la Ingeniera Agrónoma Patricia Spat brindará una charla sobre “Inclusión Laboral, del Romanticismo a la acción”, quien anticipó que “Tener espacios inclusivos hoy es un buen negocio. Cada vez necesitamos tener más talento y retenerlo. Independientemente de qué color de piel tenga, de dónde venga, si es mujer o es hombre, tenemos que pensar en tener a los mejores. Y yo siempre pongo de ejemplo a los seleccionadores de jugadores de fútbol. Son el mejor ejemplo de que no les importa de dónde vengan”.

Por último, a las 14 hs. se realizará el cierre de la jornada en el Tecnódromo, un espacio donde se mostrarán las últimas innovaciones y tecnologías en maquinaria agrícola.

Programa

11:00 Mujeres en Expoagro. Propuestas Para Potenciar la Agroindustria. Conversatorio de la Red de Mujeres Rurales: «Agro y Cambio Climático». Red de Mujeres Rurales.

12:00 Experiencias en la Industria. Patricia Malnati, Jomsalva y Carina Balis, Bustinza Goma. Empresarias. Presenta Mujeres y Caucho.

12:30 Inclusión Laboral, del Romanticismo a la Acción. Ing. Agr. Patricia Spat.

13:00 Palabras de despedida.

Inicio de la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis

Inicio de la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis

Se inoculará a las categorías bovinas y bubalinas en las provincias donde se aplica la vacuna sistemáticamente y a terneras de 3 a 8 meses. Se trata de una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable. ¿Cuánto saldrán las vacunas?

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunica que en marzo se inicia la primera campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina de 2023. Para este primer ciclo del año se inoculará contra fiebre aftosa a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.

La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable de esa enfermedad en la República Argentina.

El Ente San Justo Sur que nuclea a las localidades cordobesas de Pozo del Molle, Las Varillas, Las Varas, Colonia Prosperidad, Saturnino María Laspiur, El Fortín, Fortín, Sacanta, El Arañado, Alicia y Colonia San Bartolomé definió que el precio de la dosis será de $400 para quienes abonen las dosis en efectivo, mediante transferencias bancarias y/o cheques desde el 6 de marzo hasta el 6 de abril, inclusive y de $430 para quienes abonen las dosis en efectivo, mediante transferencias bancarias y/o cheques desde el 7 de abril de 2023 hasta el 5 de mayo, inclusive.

De acuerdo al cronograma, el 6 de marzo comienza la campaña de vacunación en las provincias de la zona central y litoral del país. Entre el 13 y el 20 comienzan algunas provincias, entre ellas del litoral y norte del país. Por su parte La Rioja dará inicio en abril al igual que el resto de los planes de Tucumán. De igual modo, cabe recordar que –como es habitual– en algunos planes de Catamarca, Jujuy y Tucumán, la vacunación comenzó en el mes de enero.

Asimismo, en el marco de la declaración de emergencia sanitaria por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) –establecida por la Resolución 166/2023– se remarca a los entes sanitarios de lucha contra la fiebre aftosa, coordinadores, programadores, vacunadores y productores ganaderos que es de vital importancia consignar en el acta de vacunación la declaración jurada de otras especies prestando especial atención al número de aves presentes, indicando categorías y cantidades de cada una de ellas, y evitando el contacto con las mismas a efectos de resguardar y minimizar el riesgo de una probable diseminación de la enfermedad.

En este sentido, en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

Acceda al cronograma de vacunación: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/08/calendario_definitivo_primera_campana_vacunacion_antiaftosa_2023_28.02.2023.pdf

Limousin exhibirá en Expoagro su performance superior y sus cualidades como raza cruzante.

Limousin exhibirá en Expoagro su performance superior y sus cualidades como raza cruzante.

La Asociación Argentina de Criadores de Limousin presentará animales de esta raza continental de origen francés, que sigue creciendo en el país. También ofrecerá una charla sobre el Impacto del biotipo animal en el negocio cárnico, en el auditorio ganadero.

La Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL) participará del 7 al 10 de marzo del sector ganadero de la 15ª edición de Expoagro, a realizarse en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (BA), ubicado en el km 225 de la RN 9, Autopista Rosario-Buenos Aires.

La AACL tendrá presencia institucional con su stand y exhibirá 6 animales de pedigree de la cabaña La Cotidiana de Chenaut, Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, de La Cotidiana SRL. Lo hará en el sector ganadero de la muestra.

En el auditorio ganadero, el miércoles 8 de marzo, a las 14:30, la AACL ofrecerá la charla «Limousin, la herramienta disponible para mejorar los márgenes económicos de la ganadería», a cargo del Ing. Agr. Osvaldo Luna, docente de Cátedra de Producción de Carne Vacuna de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), responsable técnico de la Mesa Ganadera CREA Córdoba Norte y asesor CREA.

Allí, expondrá los resultados de un estudio encargado por la AACL a un equipo de especialistas, sobre el Impacto del biotipo animal en el negocio cárnico. En ese trabajo, dirigido por el Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil (LP), se midió la performance a corral y el rendimiento de res de animales Limousin castrados y macho entero joven (MEJ), Limflex (50% Limousin y 50% Angus) y británicos puros.

Con sus resultados técnicos, el Ing. Agr. Osvaldo Luna, calculó su incidencia económica para productores, abastecedores y carniceros. Su objetivo fue mensurar el valor del biotipo animal como herramienta para mejorar los márgenes ganaderos y contribuir a la toma de decisiones.

Respecto del contexto en que Limousin llega este año a Expoagro, Mónica Schmale, presidente de la AACL señaló que “Estamos pasando un momento muy duro, entre la sequía y la poca empatía del Gobierno hacia la actividad agropecuaria, pero no debemos decaer. Tenemos una ganadería y una genética reconocida en el mundo. Nuestra raza es sinónimo de eficiencia y producción, y eso se ve plasmado en el crecimiento de los cruzamientos con Limousin, con el respectivo precio diferencial en la mayoría de las ventas”, destacó Schmale.

Ventajas del cruzamiento con Limousin

Utilizando Limousin, los productores buscan optimizar sus objetivos aprovechando la heterosis o vigor híbrido, del cruzamiento de esta raza con las británicas y sintéticas, tanto en las etapas de cría como invernada.

En la cría, el aporte de la sangre Limousin permite mejorar el índice de preñez, minimizar o eliminar los problemas de parto y mejorar el índice de destete (en cabezas y kilos).

En tanto, en la invernada o engorde, el aporte de Limousin permite reducir el nivel de grasa de la res, llevándola a su punto justo, para producir más músculo (y menos grasa) y así mejorar el rendimiento carnicero y optimizar la relación carne por cantidad de cabezas faenadas, que implica una mayor rentabilidad.

Desde la Asociación, por experiencia y pruebas realizadas se recomienda hacer un cruzamiento con 50% Limousin y un 50% con razas puras británicas, o sintéticas como el Brangus y Braford. Así se asegura la máxima expresión carnicera del Limousin y alcanzar los objetivos descriptos que apuntan a lograr más y mejor carne.