El “Niño Indio” también sopla a favor de Argentina

El “Niño Indio” también sopla a favor de Argentina

El Dipolo del Océano Índico se encuentra en fase neutral, pero se prevé que pase a fase positiva en los próximos meses, lo que potenciaría el impacto positivo de El Niño.

La Oficina de Meteorología de Australia (BOM, por su nombre en inglés) publicó un nuevo informe referido a las previsiones en relación al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), en el que confirmó que la fase actual es neutral, pero que siguen siendo altas las probabilidades de que se desarrolle El Niño durante el segundo semestre.

Esto significa una excelente noticia para la Argentina, ya que El Niño supone lluvias por encima de lo normal que permitirían recuperar niveles de producción tras los fuertes daños provocados por la sequía, al tiempo que para Australia significa un horizonte negativo, porque en esa zona del globo, El Niño provoca déficit de agua y es La Niña la que favorece las precipitaciones.

Según el organismo australiano, que es una referencia a nivel mundial en materia climatológica, todos los modelos internacionales menos uno indican que se alcanzarán o superarán los umbrales de El Niño a partir de julio; mientras que a partir de agosto ninguno duda de que el fenómeno ya estará presente.

De todos modos, la Oficina del país oceánico aclaró que “las perspectivas que se extienden más allá del otoño deben verse con cierta cautela, ya que generalmente tienen una precisión de pronóstico más baja que los pronósticos realizados durante otras épocas del año”.

UNA AYUDA DESDE EL ÍNDICO

En este marco, el BOM también analizó las perspectivas del Dipolo del Océano Índico (IOD), un fenómeno de aumento de temperaturas similar al que sucede en el Océano Pacífico Ecuatorial (y que es lo que provoca El Niño), pero que ocurre en el Océano Índico. Por eso, suele denominársele “El Niño indio”.

Por ahora, el IOD también está en fase neutral, pero “la mayoría de los modelos sugieren que se puede desarrollar un evento IOD positivo en los próximos meses”.

Y resulta que un IOD positivo puede suprimir las lluvias de invierno y primavera en gran parte de Australia, lo que podría exacerbar el efecto de sequía de El Niño. Al contrario, se posiciona como otro viento a favor para la campaña 2023/24 argentina.

Vale recordar al respecto que la sequía que afectó a Argentina en el último ciclo, además del efecto de La Niña, también estuvo influenciada por un IOD negativo; es decir, una “Niña india”.

 

¿QUÉ INTENSIDAD TENDRÁ?

En este marco, el experto en agrometeorología Alfredo Elorriaga, consultor de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), afirmó que las chances de El Niño para la primavera ascienden al 95%, pero que solo sería moderado.

Sucede que la anomalía de la temperatura del Pacífico Ecuatorial Central (ONI) está en -0,4°C, cuando el valor debe ser más alto para pensar en un Niño intenso.

“Los datos actuales indican que el posible Niño será moderado. La proyección de la anomalía para el mes de octubre es de 0,99°C. Para tener un año Niño intenso, tendríamos que tener en octubre un valor cercano a 2°C”, relató.

Como ejemplo, citó que el último año de Niño intenso fue 2015 cuando, en octubre, el valor del ONI fue de 2,4°C, y en junio-julio el indicador ya era de 1,2°C. En noviembre de 1997, otro año Niño intenso, la anomalía llegó a 2,2°C y en junio el índice había alcanzado 1°C.

En cambio, este 2023, la proyección de junio-julio del ONI está entre 0,25 y 0,45°C.

Una encuesta calificó con 6 sobre 10 en sustentabilidad a los productores argentinos

Una encuesta calificó con 6 sobre 10 en sustentabilidad a los productores argentinos

Un trabajo de FAUBA, AAPRESID, AACREA e INTA evaluó cuán sustentables son los establecimientos de todo el país. La encuesta indagó en rotaciones, fitosanitarios y salud del suelo, entre otros aspectos. El valor más bajo se registró en el eje social.

A partir de la revolución verde, la producción agropecuaria argentina aumentó su superficie y se intensificó, y como resultado, la productividad se elevó. Sin embargo, también crecieron los problemas ambientales asociados a la actividad. En este marco, una encuesta de la Red de Estudio de Sistemas (RedES), un espacio integrado por Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), AAPRESID, AACREA e INTA, evaluó las prácticas de agroecosistemas extensivos del país. Las más de 170 respuestas indicaron un nivel de sustentabilidad del 60% y los mejores resultados provinieron de Buenos Aires y de Córdoba. Entre otros aspectos, la información muestra que muchos productores rotan cultivos y pocos controlan el trabajo de los contratistas.

“En las últimas décadas, la agricultura argentina se intensificó de la mano de variedades modificadas genéticamente para resistir plagas y herbicidas, entre otras variables. Si bien permitieron expandir la frontera agropecuaria e incrementar la productividad, también acarrearon diversos síntomas de deterioro ambiental como la degradación de suelos y la reducción de la biodiversidad. En este sentido, surge la necesidad de monitorear los impactos y el nivel de sustentabilidad de las producciones del país”, señaló Karen Kazlauskas, ingeniera agrónoma de la FAUBA e integrante del equipo técnico de RedES.

A partir de 57 preguntas, Kazlauskas y el resto del equipo evaluaron cuán sustentables son las prácticas que usan los establecimientos agrícolas de la Argentina y sumaron puntos aquellas que, por ejemplo, aportan a incorporar procesos biológicos y ecológicos —como la regeneración de suelos y la fijación de nitrógeno—. Entre otros puntos, preguntaron por la rotación de cultivos, el tipo de fitosanitarios que usan y si monitorean el estado del suelo. Además, recabaron información sobre la ubicación, la superficie y otras características de los establecimientos agropecuarios.

Entre 2020 y 2022, recibieron 170 respuestas desde todo el país. El 70% vino de Buenos Aires y Córdoba, y el resto, de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, San Luis, La Pampa, Chaco y Santiago del Estero. “En promedio, el nivel de sustentabilidad fue de 6 sobre 10 considerando las tres dimensiones —la productiva, la social y la global, una combinación entre anteriores —, con una variabilidad alta”, destacó Kazlauskas.

“Si analizamos por regiones, encontramos que Buenos Aires y Córdoba presentaron los mayores niveles de sustentabilidad, y Santa Fe, los valores más bajos en las 3 escalas. Las otras provincias se ubicaron en un punto intermedio”, agregó.

Por un lado, hay un grupo grande productores que rota cultivos, los fertilizan e inoculan, rota fitosanitarios y ya no usa los de banda roja —los más tóxicos—, y tiene una dirección técnica-profesional de los campos. Por otro lado, hay pocos establecimientos que eligen pasturas para sus rotaciones, que controlan las decisiones productivas cuando las toma un contratista y que cuentan con un programa de actividades recreativas con sus empleados. Respecto a este último ítem, Karen aclaró que la dimensión social tuvo un desempeño algo menor al promedio.

Los anteojos de la sustentabilidad
Es frecuente que la palabra sustentabilidad aparezca asociada a diversas actividades, prácticas y productos, por lo cual Karen clarificó desde qué marco la definen. “Es una propiedad de los agroecosistemas que resulta de su resiliencia —la capacidad de adaptarse a las perturbaciones externas— y su resistencia —la capacidad de perdurar en el largo plazo— para los ejes ambiental, social y económico. Definimos a las prácticas sustentables como aquellas que sirven para mejorar esos ejes”.

Diego Ferraro, docente de Cerealicultura de la FAUBA y director del trabajo de Kazlauskas, resaltó que la encuesta nacional como herramienta de diagnóstico de la sustentabilidad fue clave por dos razones. “Primero, por considerar directamente las acciones de los productores, y segundo, por involucrar a quienes toman las decisiones en los campos. Así, aumentamos las chances de transferir el conocimiento que generamos en la investigación”.

Además, señaló que desde RedES van a estudiar los grupos más contrastantes, los que mayor y que menor sustentabilidad obtuvieron en la encuesta, para monitorear su performance productiva. “Vamos a visitar los establecimientos para conocer su estado real. Queremos medir la sustentabilidad asociada al eje ambiental —como el grado de captura de carbono— y al social —como la capacidad de generar puestos de trabajo—. La idea final es unir ambas actividades y chequear si los productores que adoptan prácticas sustentables también tienen a sus empresas con una salud adecuada”.

Para finalizar, Ferraro contó que también están desarrollando una plataforma para que los propios productores puedan evaluar el nivel de sustentabilidad de sus prácticas y ajustarlas cuando sea necesario.

Mundial Brangus: participarán 15 países y 800 reproductores

Mundial Brangus: participarán 15 países y 800 reproductores

Del 19 al 27 de abril se realizará el Congreso Mundial Brangus 2023. Un evento que cuenta con el impulso de Expoagro y el apoyo del Gobierno de Corrientes. Los organizadores aspiran a realizar el mejor mundial en la historia de la raza, con foco en la cantidad y calidad genética del Brangus argentino.

Comienza la cuenta regresiva. Argentina será sede del Congreso Mundial Brangus 2023. Se trata de un evento muy esperado por la familia ganadera, organizado por la Asociación Argentina Brangus (AAB) e impulsado por Expoagro.

Bajo el lema “La experiencia Argentina”, el evento tendrá dos etapas: del 19 al 24 de abril se visitarán seis establecimientos, ubicados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, donde se realizarán charlas técnicas en simultáneo.

Luego, del 25 al 27, se llevará a cabo la 53° Gran Exposición Nacional y la 17° Exposición Nacional del Ternero, en la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), Riachuelo, todo ello con la asistencia de numerosas comitivas extranjeras representando a 15 países. En este sentido, cabe destacar que el evento cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Corrientes, donde se realizará la segunda etapa.

Hasta el momento hay más de 120 expositores, entre empresas y cabañas inscriptas para la Exposición Internacional, provenientes de doce provincias: Córdoba, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán, con casi 800 ejemplares inscriptos. Sumado a ello, se esperan criadores de Australia, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Sudáfrica, Uruguay, y Tailandia.

Este gran evento ganadero, que promete ser una fiesta, cuenta con el impulso de Exponenciar, que aporta toda su experiencia en la realización de exposiciones a campo, el músculo comercial para generar el marco adecuado de negocios y comunicación. Al respecto, indicaron: “Vamos a poner nuestro granito de arena en lo que sabemos hacer, para poder dar el marco de empresas que el Congreso merece, y resaltaron que la Exposición Internacional se podrá seguir en vivo y en directo por expoagro.com.ar, lanacion.com.ar y clarin.com”.

El valor agregado argentino

Desde la Comisión Organizadora resaltaron varios aspectos que marcan la diferencia respecto de otros mundiales de la raza. Primero, la hospitalidad: “Estaremos presentes todos los que formamos la AAB, directores, criadores, y el staff a disposición de todos aquellos que nos visiten para que no falte nada, y se sientan muy bien atendidos”, detallaron.

En segundo lugar, la metodología: “Armamos una gira extensa para visitar 6 establecimientos con distintos sistemas de producción en 4 provincias. Hicimos mucho hincapié en mostrar la cantidad y calidad del Brangus argentino”.

El primer día de campo será en la Cabaña Las Marías (Virasoro, Corrientes) dedicada a la cría del Brangus, básicamente Colorado. Allí compartirán como trabajan con un rodeo general de 2200 vientres de ciclo completo y una cabaña enfocada en el mejoramiento genético. La segunda parada, será en Cabaña Itá Sirí (Desmochado) que se caracteriza por realizar un pastoreo rotativo Voisin, se trata de un sistema de pastoreo en pequeñas parcelas que van rotando diariamente y así administran el pasto. Luego, en Cabaña La Victoria (Esquina) mostrarán más de 3000 cabezas Brangus con el objetivo de ver la consistencia lograda con su rodeo comercial y ver a través de las diferentes categorías, la evolución de la calidad genética lograda a partir de su programa de mejoramiento genético. También compartirán su sistema silvopastoril de pino, muy interesante para nuestra para producir carne y madera en conjunto.

En Formosa, más precisamente en Presidente Yrigoyen, la Cabaña El Bagual informará sobre el trabajo de selección de muchísimos años donde la premisa fundamental es la producción y la adaptación al medio. Después la gira continuará por Cabaña La Leonor (Presidencia Roca, Chaco) que contará su experiencia al estar ubicada en el medio del monte, donde crían y venden toros, adaptados a todo el resto del norte argentino.

Por último, en Cabaña Los Guasunchos (Santa Margarita, Santa Fe) compartirán 30 años de experiencia en la cría y selección del Brangus Colorado, en un ambiente duro, hostil, y donde logrado han logrado desarrollar una actividad netamente productivista.

Otro agregado de valor del evento, serán las charlas técnicas que se brindarán durante la recorrida sobre Selección de Vientres por Adaptación; Modelos Productivos de Alta Eficiencia; Sistemas silvopastoriles. Madera y carne en la misma superficie; Producción y Ambiente. Adaptación al Medio; Avances y Protocolo para generar una DEP confiable; ERBra, nuevos caracteres focalizados en adaptación: Resistencia a Garrapata y Largo de Pelo; Variabilidad Genética en el Monte Chaqueño; ERBra – Evaluación de Reproductores. Brangus: Vanguardia y Desafíos.

Como cuarta diferencia, resaltaron que “el Mundial terminará con la Exposición más numerosa que tuvo Brangus en Argentina y a nivel mundial. Tendremos una cantidad de animales que dudamos se haya visto en otra pista con la calidad genética del Brangus argentino”.

El backstage

Allí por el 2018, la AAB empezó a delinear el Mundial 2020, pero a raíz de la pandemia, debió postergarse. Sin embargo, se continuó trabajando para mantener el evento a pesar de las cuestiones sanitarias. “Han sido dos años de trabajo que empezamos a proyectar e idear todo lo que va a acontecer en estos 9 días de lo que decidimos llamar La experiencia Argentina”, recordaron desde la comisión organizadora.

Según indicaron, hay aproximadamente 70 personas involucradas en la organización del Mundial, distribuidos en comisiones y grupos. Por ejemplo, la Comisión Técnica delineó la temática de las charlas técnicas que habrá durante la recorrida; la Comisión de Registros se encargó de poner las pautas para que todos los animales que van a concurrir a la exposición tengan su registro, análisis de ADN, datos de DEPS; la Comisión de exposiciones está cargo del armado de toda la Exposición tuvo como tarea hacer cumplir los reglamentos, armar toda la logística desde la admisión, clasificación, y hasta la venta, como son los tiempos de cada cosa. “Es un trabajo arduo, nos ha llevado mucho tiempo, pero lo estamos haciendo con mucho entusiasmo”, destacaron.

Con grandes expectativas, los organizadores aspiran a realizar el mejor mundial en la historia de la raza, y consideran que están dadas todas las condiciones para que así suceda. Al respecto, detallaron: “Por la calidad de nuestros productos, dicho con toda humildad, lo consideramos el mejor Brangus pastoril del mundo; por la calidad y la pasión ganadera de nuestros criadores; por la experiencia de Expoagro en la organización de eventos agropecuarios y por la Sociedad Rural de Corrientes, que cuenta con integrantes de mucha tradición ganadera, progresistas y modernos”.

MUNDIAL BRANGUS 2023 EN CIFRAS

9 días

6 establecimientos para visitar

15 países participantes

12 provincias participantes

+ de 120 expositores entre empresas y cabañas

800 reproductores

Primer Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche

Primer Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche

Será en Villa María, del 26 al 28 de abril. El objetivo es otorgar valor al rol del sector lácteo como economía regional para las provincias que integran la Región Centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Habrá 16 categorías participantes.

El certamen es organizado por Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba y el Ministerio de Producción de Entre Ríos, junto a la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Lácteos (APYMEL) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL). Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En total, son 16 las categorías y la convocatoria avanza a buen ritmo.

El evento es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Córdoba, la cartera de Producción del Gobierno de Entre Ríos,  la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Lácteos (APYMEL) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).

Esta iniciativa tomó toda la experiencia y a todo el equipo de trabajo que llevó adelante las tres ediciones anteriores del concurso cordobés, redoblando la apuesta a nivel nacional.

El objetivo es otorgar valor al rol del sector lácteo como economía regional para las provincias que integran la Región Centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba); y fortalecer la actividad, poniendo en valor la calidad de los productos que tienen su origen en las pymes. Desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), se sumaron al desafío.

Para esta edición, además de la tradicional jura de productos a cargo de un reconocido staff de profesionales seleccionados por su experiencia y trayectoria, se ha planificado un programa de capacitaciones técnicas. El programa completo de las actividades está disponible en la página web del evento.

La premiación del concurso si bien no tiene un rédito económico, pretende compartir un espacio de intercambio y motivación. Con el correr de los años, estas instancias se han venido consolidando dentro del ámbito agroalimentario en base al desarrollo de una competencia rigurosa, de alto nivel técnico, con jurados especializados, que tiene a la Escuela Superior de Lechería de Córdoba como aval de excelencia en todo el proceso de selección y puntuación, en el cual los productos premiados adquieren promoción y publicidad, logrando que el consumidor pueda reconocerlos y distinguirlos.

Cronograma y bases del concurso
Las industrias pymes interesadas en participar pueden acceder a toda la información en la página web del evento: https://concursoargentinoquesosyotros.com.ar/. Hasta 14 de abril de 2023 se receptan las inscripciones a las distintas categorías.

Las categorías de quesos para participar del certamen son las siguientes:
– Quesos Blandos: Cuartirolo, Cremoso, Por Salut y sus versiones magros, light, sin sal, otros.
– Quesos Semiduros sin ojos: Tybo, Danbo, Gouda, Edam, Raclette, Morbier, y sus versiones light, reducidos o sin sal, otros.
– Quesos Semiduros con ojos: Holanda, Pategrás, Fontina, Colonia, Gruyere, Emmental.
– Quesos Duros, subcategoría A: Sardo, Romano, Goya, Provolone
– Quesos Duros, subcategoría B: Sbrinz, Reggianito, Reggiano, Parmesano, Cheddar.
– Quesos de Pasta Hilada, subcategoría A: Mozzarella para pizza.
– Quesos de Pasta Hilada, subcategoría B: Provoleta, Provolone Hilado.
– Quesos de Pasta Hilada, subcategoría C: Mozzarella fresca, Boconccino, Polpetta, Scamorza, Foglia, Stracciatella, Burrata, otros.
– Quesos con Mohos Internos: Azul.
– Quesos con Mohos Externos: Camembert, Brie, otros de corteza enmohecida.
– Quesos Saborizados y/o Especiados.
– Quesos elaborados con leches especiales (oveja, cabra, búfala, mezclas).
– Quesos Reprocesados o Fundidos.

– Dulce de Leche de Familiar.
– Dulce de Leche Repostero.

– Manteca Calidad Extra.