UPOV 91: El Gobierno quiere consensuar con productores los criterios de excepción de pagos para semillas

UPOV 91: El Gobierno quiere consensuar con productores los criterios de excepción de pagos para semillas

El sistema de la UPOV fue creado para la protección de variedades vegetales. Adherir al ACTA 1991 protege la propiedad intelectual de los obtentores públicos y privados, genera ingresos para continuar invirtiendo en nuevas variedades y garantiza el uso propio por parte de los agricultores.
En el marco de la “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, el artículo 210 establece la adhesión a UPOV ACTA 1991. Además, en el artículo 210 bis establece la aceptación de la facultad del USO PROPIO por parte de los agricultores.

Es importante mencionar que, la adhesión a UPOV ACTA 1991, modificará solo el Capítulo V de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas (Ley 20.247).

Otro punto trascendental es que, mediante decreto reglamentario de la presidencia se establecerán los criterios para las excepciones al pago por el uso propio. De esta manera, quedará claramente establecido que el uso propio es legal y oneroso para determinados actores; y en la reglamentación quedarán establecidos los agricultores excluidos del pago por uso propio.

A modo de ejemplo según informan desde el Gobierno, se podrá tomar de base para el análisis la experiencia de criterios utilizados por otros países, tales como la cantidad de hectáreas de producción; el volumen de producción; la categorización ante la AFIP; las sucesivas reproducciones; entre otros.

Previo a la redacción del decreto reglamentario, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación convocará a los distintos sectores de la cadena agropecuaria, con el objetivo de llegar a consensos en los distintos temas a reglamentar.

Esto significa que, el sector de los obtentores NO reglamenta ni establece los criterios de interpretación, ni tampoco los alcances del derecho. Al ser los titulares de la propiedad intelectual son quienes pueden ejercer el mismo, pero de acuerdo a los criterios establecidos en la reglamentación.

Es muy importante el rol del INASE porque es el único organismo encargado de la aplicación de la ley de semillas y creaciones fitogenéticas, y del convenio UPOV. Resulta trascendental que, por primera vez en 20 años, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, está conformando el Directorio del INASE, el cual, por estatuto se compone por el sector público, obtentores y productores.

Como autoridad de aplicación, el INASE establecerá resoluciones que permitan la aplicación de los criterios establecidos en el decreto reglamentario. Estas regulaciones deben ser previamente presentadas a la Comisión Nacional de Semillas en la que se encuentran representados los sectores obtentores, los agricultores y el comercio.

Resulta fundamental recalcar que, las semillas nativas y criollas que no tienen propiedad intelectual (ya que no son variedades sino poblaciones que mantienen heterogeneidad) no se encuentran dentro del alcance de UPOV ACTA 1991, por lo cual son de uso libre para todos los agricultores. Lo mismo ocurre para las variedades que ya se encuentran en el dominio público.

Ola de calor: hay alertas amarillas, naranjas y hasta rojas en 10 provincias

Ola de calor: hay alertas amarillas, naranjas y hasta rojas en 10 provincias

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las zonas que más sufrirían son norte y este de Río Negro, casi todo Neuquén, el oeste de San Luis y la totalidad de Mendoza.

 

Cuando parecía que la campaña 2023/24 venía completamente encaminada en materia climática, las lluvias se cortaron y apareció un factor negativo: una ola de calor.

En las últimas horas, este fenómeno se intensificó, al punto que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas amarillas, naranjas y hasta rojas por temperaturas extremas que afectarán al menos a 10 provincias argentinas.

De lo informado por el SMN se desprende que las zonas más complicadas serían norte y este de Río Negro, casi todo Neuquén, el oeste de San Luis y la totalidad de Mendoza.

Pero también se prevén calores intensos en el sur de Santa Cruz, casi todo Buenos Aires y Córdoba, y partes de San Juan, Entre Ríos y Santiago del Estero.

alerta calor smn

¿QUÉ IMPLICA UNA OLA DE CALOR?

En este contexto, vale recordar que las diferentes clasificaciones de alertas implican diferentes consideraciones que deben tener en cuenta los ciudadanos, según el siguiente detalle:

alertas smn

Ante una probable escasez de hacienda, el desafío 2024 es producir animales más pesados

Ante una probable escasez de hacienda, el desafío 2024 es producir animales más pesados

Si bien la faena en 2023 creció un 7,5%, se explica sobre todo a partir de la vacas y vaquillonas. El peso promedio de la media res cayó en 3 kilos. Uruguay, un ejemplo a seguir.

 

El negocio ganadero comienza el 2024 con una serie de desafíos, a partir de una escasez de hacienda que comienza a ser visible en todos los eslabones del negocio.

Más allá de los vaivenes que se generan en el consumo interno, con valores del gordo que por el momento han encontrado una cierta estabilidad, existe otro escenario que preocupa a la industria: el faltante de animales pesados.

Los números del año pasado registraron una suba en la faena, que acumuló 14,5 millones de cabezas –un crecimiento del 7,5% interanual- y se explicó en gran parte por el aporte de vacas y vaquillonas.

“Ambos indicadores constituyen dos grandes alertas para el stock de vientres disponibles para la producción actual de terneros, que terminará impacto en la reposición del siguiente ciclo, es decir 2025 en adelante”, advirtieron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

En este contexto, los cambios tan significativos en la faena de un año a otro no son gratuitos. La sequía prolongada afectó tanto a la recría e invernada pastoril como a los engordes a corral. De este modo, la invernada salió más liviana de los campos ganaderos, mientras que se aceleraron los procesos de engorde a corral.

Esto se reflejó en un incremento de la tasa de extracción de categorías más jóvenes que no logran ser retenidos en engorde y limitan la producción de animales pesados.

“Del crecimiento en la faena que se vio el año pasado, con casi 1 millón de animales más que en 2022, la mitad lo explica el incremento en la faena de vacas (570.000 cabezas más) y el resto (475.000 animales) una mayor salida de los feedlots”, calcularon los rosarinos.

ROSGAN 1 2

FALTA DE PREVISIBILIDAD EN LA HACIENDA

El Rosgan advirtió que además de estos factores vinculados al clima, la mayor extracción de animales livianos estuvo impulsada –en los últimos cinco años- por decisiones que vienen desde la política.

Medidas como falta de previsibilidad para la comercialización a largo plazo, las trabas a la exportación -principal demandante de animales pesados- y los elevados costos tanto impositivos como financieros fueron factores que erosionaron los márgenes de ganancia y obligan a acortar los ciclos productivos.

Los números de la actividad avalan estas afirmaciones. Tomando como base una serie histórica calculada desde 2008, la tasa de extracción de machos jóvenes pasó del 65% al 125% en 2022 y 131% en 2023.

“Esto implica que, desde 2019 con tasas de extracción superiores al 100%, estuvimos faenando más novillitos que los registrados a inicios del año, lo que supone que estuvimos terminando y faenando terneros destetados durante ese mismo ciclo”, explicaron.

Y agregaron: “Este comportamiento es el que indefectiblemente ha estado impulsando la caída sistemática que se observa en el stock de novillos y en consecuencia, limitando la oferta de carne futura al truncar la posibilidad de obtener más kilos al momento de la faena”.

 

EL EJEMPLO DE NUESTROS VECINOS

En Uruguay, la situación es diferente. El año pasado y con una seca similar a la de Argentina, no solo lograron reducir la faena total, sino que, a su vez, pudieron aumentar los kilos de carne logrados por res.

De acuerdo al Instituto Nacional de Carnes de ese país, el peso medio de faena logrado en novillos (bajo nuestra clasificación novillos y novillitos) aumentó en 7 kilos, pasando de un promedio de 281 kilos en 2022 a 288 kilso en 2023, con una faena 8,4% inferior. En Argentina, en el período analizado el peso de faena cayó de 247 kilos a 243 kilos.

Para el Rosgan, el desafío de la ganadería a partir de 2024 pasará por saber administrar la escasez de hacienda. Para este año, anticiparon que el negocio de la carne vacuna se verá afectado por la aceleración de faena liviana, porque no se podrán continuar las recrías pastoriles y el engorde a corral tendrá costos elevados.

“Mayores pesos de faena, implican mayor productividad del stock, mayor aprovechamiento de los recursos, y una paulatina convergencia de los estándares de producción demandados por el consumo y la exportación”, concluyeron.

Más problemas para el DNU de Javier Milei: un juez frenó la derogación de la Ley de Tierras

Más problemas para el DNU de Javier Milei: un juez frenó la derogación de la Ley de Tierras

 

En consonancia con uno de los principales reclamos de la Federación Agraria Argentina, el juez Ernesto Kreplak hizo lugar a un amparo presentado por un grupo de excombatientes de Malvinas.

 

Si bien no se trató de una presentación judicial movilizada por la Federación Agraria Argentina, entidad de la Mesa de Enlace que confrontó públicamente con la derogación de la Ley de Tierras, la Justicia Federal de La Plata falló recientemente en sintonía de los reclamos de los federados.

Este lunes, el juez Ernesto Kreplak, de feria, y a cargo del Juzgado Federal Nº 4 de La Plata, ordenó que “se suspenda preventivamente la vigencia del art. 154 del Decreto de Necesidad y urgencia 70/2023, hasta tanto se resuelva el fondo”.

“La medida deberá cumplimentarse en el término de 48 horas a partir de la notificación de la presente”, precisó el magistrado en su fallo.

Entre los principales fundamentos de su argumentación se encuentra que ante el planteo sobre el DNU se analizaron los principales lineamientos de la Corte Suprema de Justicia en materia de “necesidades y urgencias”.

Y que en virtud de esto, “resulta necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario previsto por la Constitución o 2) que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes”, sostuvo Kreplak.

“Es decir, que se requiere un estado de necesidad y urgencia en términos de imposibilidad del Congreso. Extremos estos que prima facie no se verifican en la especie”, indicó.

LEY DE TIERRAS: QUIÉN LLEVÓ ADELANTE EL RECLAMO

A fines de diciembre y a poco de conocerse el DNU impulsado por el Presidente de la Nación Javier Milei, Carlos Achetoni, presidente de FAA, había asegurado: “Es una posición histórica de la entidad. Pasamos de un gobierno que prácticamente avalaba las usurpaciones, a un gobierno que abre irrestrictamente la compra de tierras de manos de extranjeros”.

“Cuando uno mira a muchos productores de economías regionales o de la Pampa Húmeda que se fundieron producto de la decadencia y la degradación, y hoy por hoy no se le dan las condiciones, y obviamente viene alguien del extranjero con dinero disponible, y puede comprar lo que quieran, la verdad es que es injusto haber aportado tanto y dejarlos en banda, a los que le pusieron el pecho. Hicieron patria”, sintetizó.

reproductores 2

Sin embargo no fue la propia FAA quien llevó adelante el reclamo. El fallo reciente del juez Kreplak fue a raíz de un recurso de amparo pedido por el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM), a través de su Presidente Rodolfo Carrizo.

En el mismo se promueve la acción de amparo contra el Poder Ejecutivo Nacional a fin de que se declare la inconstitucionalidad y nulidad del art. 154 del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, donde se derogaba la Ley de Tierras que la FAA defiende, al menos públicamente.

En el CECIM entienden que el Poder Ejecutivo hizo intromisión expresa en materia del Poder Legislativo.

LA RESPUESTA DEL GOBIERNO

Desde el cuerpo de abogados del Gobierno buscan dejar en claro en la Justicia que el CECIM no es un actor legitimado para llevar adelante esta causa, lo que de entenderse así, tornaría la disputa judicial en “un debate en abstracto”.

Kreplak señaló que el Gobierno “alega la falta de legitimación activa del CECIM en la pretensión colectiva intentada, ya que a su juicio carece de un interés concreto y personal que se encuentre afectado, lo que deriva en la ausencia de caso”

Pero desestimó esta visión. “Si bien el objeto estatutario de la Asociación actora se orienta a la defensa concreta de los derechos soberanos en el Atlántico Sur, Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, el bien jurídico “Soberanía Nacional”, en razón de su naturaleza colectiva e indivisible, no resulta susceptible de tutela parcial o selectiva”, entendió.

“Quien se encuentra legitimado para defender una porción de un único bien jurídico indivisible, no puede escindir su defensa, de forma tal que la tutela pretendida, alcance solo a una parte del mismo. Como contracara, la más mínima o parcializada lesión a la Soberanía Nacional, genera un daño total al bien jurídico señalado, que es justamente el que pretende tutelar la Ley 26.737, ahora materialmente derogada por una vía reglamentaria impropia”, opinó.

Incluso, hasta comparó los efectos de la derogación con los efectos de la ocupación británica en Malvinas: “debe destacarse que la derogación de la norma legal tutelar, habilita sin más, la adquisición por extranjeros, de tierras rurales (en los términos vedados por la Ley derogada) en los mismos territorios ilegítimamente ocupados por el Reino Unido, que la Asociación actora tiene por objeto estatutario defender”.

Tras siete años de negociación, China le abrió las puertas al trigo argentino

Tras siete años de negociación, China le abrió las puertas al trigo argentino

La habilitación de la plaza china para ese cereal argentino fue bien recibida por los sectores exportador y productor, que consideraron que nuestro país podría convertirse por primera vez en proveedor de uno de los principales destinos del mundo.

 

 

La apertura del mercado chino para el trigo argentino tras siete años de negociaciones fue bien recibida por el sector exportador y productor, que consideraron la noticia como una «oportunidad histórica» para convertirse por primera vez en proveedor de uno de los principales destinos del mundo, aunque el mayor impacto en los embarques se verá en la próxima campaña del cereal.

Al cierre de la semana, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar trigo en el Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados para exportar Vegetales, Animales y sus Productos que ingresan al gigante asiático, lo que básicamente implica la apertura formal del mercado.

En diálogo con Télam, el presidente del Senasa, Pablo Cortese, afirmó que «el mercado ya está abierto» tras «casi siete años de trabajo», lo cual consideró como «una gran noticia para Argentina».

Según relató Cortese, las negociaciones con China comenzaron en 2016 con el envío de información técnica respecto a cuestiones fitosanitarias y tras varios años de intercambios -pandemia mediante-, funcionarios del país asiático realizaron una «una auditoría visitando las diferentes zonas productivas, plantas de acopios y procesos y el resultado fue que ya hay un protocolo firmado».

Para el titular del organismo nacional, «esta es una muy buena noticia para Argentina, porque China es un gran comprador, por lo cual para nosotros es muy importante».

«Tenemos una puerta abierta para venderle a un cliente importante. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (Fernando Vilella) nos marcó como política aumentar las exportaciones y en ese camino estamos fortaleciendo todas estas líneas», remarcó Cortese.

Para entender la magnitud de la importancia de dicho mercado, la cartera nacional posicionó a China como el tercer importador mundial de trigo con 10 millones de toneladas anuales por un valor de U$S 3.800 millones durante 2022, siendo Australia (con 5,7 millones de toneladas) y Canadá (con 1,8 millones de toneladas) los dos principales abastecedores del mercado chino.

Organismos internacionales estiman que el gigante asiático podría importar en la campaña 2023/24 alrededor de 12,5 millones.

Por su parte, Argentina exportó el año pasado al mundo tres millones de toneladas por un valor de US$ 1.050 millones, que refleja el impacto de la sequía sobre la campaña anterior, mientras que en 2022, realizó embarques por un total de 14 millones de toneladas por US$ 4.315 millones.

De acuerdo a las estimaciones oficiales, para la campaña 2023/24 se prevé una cosecha total de 15,5 millones de toneladas, que representaría un aumento del 23% en relación a la última cosecha.

De todas maneras, el protocolo para poder exportar a China es «muy exigente», remarcó Cortese, cuestión que demanda varios análisis a los cargamento para poder determinar que en la mercadería no haya virus, hongos o insectos vedados por el país comprador.

Para el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, con esta apertura Argentina «se encuentras ante una gran oportunidad de ser unos de los abastecedores de trigo a China».

«Estamos trabajando con Senasa en el testeo las plagas cuarentenarias que hay que verificar y demostrar que estamos en condiciones de certificarlo. Eso puede llevar varios meses de trabajo adicional este año, por lo tanto es probable que los embarques de trigo a China en 2024 no tengan incidencia en la balanza exportadora, porque nuestra ventana de exportación a partir de julio deja de tener destinos», señaló Idígoras.

El titular de Ciara-CEC no descarta «un embarque aislado en el segundo semestre», pero «lo mas probable que tenga impacto en la campaña 2024/25 de trigo».

Idígoras puntualizó que «Argentina va a competir con el trigo del Hemisferio Sur», por lo cual es necesario «analizar bien la estacionalidad de compras de China. Lo que queda claro es que hoy el trigo argentino llega muy competitivo a Indonesia, Malasia y Vietnam, países que están en la misma ruta marítima, por lo cual ya tenemos una logística desarrollada».

«Lo importante es que Argentina, frente a una necesidad incremental de China, en conjunto con malas campañas de nuestros competidores, ya está dada de alta (para exportar) y dispuesta a capturar ese mercado», concluyó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Martín Biscaisaque, subrayó que «este acuerdo es una gran noticia para el sector agropecuario argentino, que podrá acceder a un mercado de gran demanda y potencial, en un año donde la producción mundial de trigo cae luego de tres años de campañas récord».

Biscaisaque destalló que Argentina es el undécimo productor y el octavo exportador de trigo del mundo, cuyo principal destino es Brasil, el primer importador mundial de trigo, que busca alcanzar el autoabastecimiento, aunque en esta campaña «sufrió una merma en su producción por las lluvias», mientras que Argentina alcanzó una producción estimada en torno a las 15 millones de toneladas. «La habilitación de China para el trigo argentino es una oportunidad histórica para el país, que podrá diversificar sus mercados, incrementar su producción y fortalecer su relación comercial y estratégica con China. ¿Veremos este año un embarque de trigo argentino a China? Es aventurarse demasiado, pero la posibilidad está», concluyó.