El Senasa acelerará los tiempos de aprobación para insecticidas que controlen la chicharrita

El Senasa acelerará los tiempos de aprobación para insecticidas que controlen la chicharrita

Además, se está conformando una mesa de trabajo para el manejo integral de la plaga. Buscan que entre ambas acciones se puedan minimizar los impactos

 

El «achaparramiento del maíz» se encuentra ocasionando severos daños al cultivo. Por esta razón, el Senasa de manera excepcional, hará más ágiles los tiempos de aprobación para disponer de productos para el control de la plaga. Dicha aprobación se realizará sobre los trámites de dos insecticidas cuyas solicitudes fueron presentadas y se recomiendan para el control del insecto vector de spiroplasma.

A su vez, sobre la base de insecticidas ya autorizados para su uso en maíz y con antecedentes de aprobación para el control de chicharrita en otros países, el Senasa elaborará un listado de productos fitosanitarios con el fin que estén disponibles de manera inmediata.

El Spiroplasma es el agente causal del «achaparramiento del maíz». La enfermedad, transmitida por una «chicharrita», que vive exclusivamente en el maíz, y está impactando muy fuerte en zonas de Córdoba, Santa Fé, Tucumán, donde se alojan los peores casos de pérdidas de rendimientos. Mejor es la situación para los maíces tempranos; y el sur de la zona agrícola.

Desde la Secretaría de Bioeconomía, con sus áreas y organismos descentralizados, ya lideran una Mesa con actores públicos y privados, de abordaje especial del «achaparramiento del maíz», para que cada actor asuma su rol en esta problemática y elaboración de posibles soluciones por tratarse de una enfermedad endémica del norte argentino y que avanzó en toda el área de siembra tardía en el país.

El rol de la mujer en el tambo será eje de un encuentro en TodoLáctea

El rol de la mujer en el tambo será eje de un encuentro en TodoLáctea

Una de las propuestas de capacitación que propone la exposición está destinada a las mujeres dedicadas a la actividad tambera en sus diferentes roles. El Encuentro con múltiples temáticas será el 8 de mayo en la Sociedad Rural de San Francisco.

 

El tambo y la industria láctea en general son dos de los espacios con mayor presencia de mujeres respecto de otras actividades agropecuarias. A partir de este dato se hacen necesarios encuentros que promuevan reflexiones, propuestas e intercambios.

“¿Qué roles estamos ocupando? ¿Cómo los ocupamos? ¿Se escuchan nuestras voces en las mesas de dirigencia? ¿Y el Estado, nos ve? ¿Qué necesitamos para trabajar día a día en pos de la igualdad? ¿Cómo acortamos la brecha?” son algunos de los disparadores del “Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas 2024” que se desarrollará en el marco de TodoLáctea.

Bajo la coordinación de la licenciada Ana Laura Campetella, integrante de la ONG “Mujeres de la Ruralidad Argentina”, se planificó un extenso y nutrido programa que propondrá la “construcción de un espacio de diálogo y conocimiento protagonizado por las mujeres involucradas en la actividad”.

Ana Laura Campetella, coordinadora del Encuentro Nacional de Mujeres Rurales que se realizará en TodoLáctea

El 8 de mayo a partir de las 15 horas en el Auditorio Principal “Carlos Berra” de la Sociedad Rural de San Francisco dará comienzo esta jornada que se extenderá hasta las 18 horas.

Pensada como una convocatoria inclusiva y transversal la invitación se hace extensiva a: productoras, propietarias, ordeñadoras, trabajadoras, técnicas y especialistas dedicadas a la actividad tambera en Argentina.

“Estamos seguras que todas estas preguntas que planteamos como disparadores guiarán una jornada de trabajo y reflexión con el norte de seguir apostando a la construcción de la igualdad y la equidad dentro de la actividad”, expresó Campetella acerca de las expectativas sobre el evento.

Programa
15:00 a 16:30 Panel de Exposiciones (Modera: Elida Thieri)

  • Tambo y tareas de cuidado. Dra. Lucrecia Pacilio. INTA Rafaela – CONICET
  • ¿Qué pueden hacer desde la gestión local para acompañar a las mujeres en la actividad? Caso Neuquén. Amalia Sapag: la mirada del Estado
  • ¿Cuál es el rol de las organizaciones? Caso FAA. Marisa Boschetti
  • Experiencias de producción en zonas no convencionales. Cristina Silva. Cooperativa Sarandí Misiones.
  • Experiencias de Intercambio. Liliana Oustry: Caso MRA.
  • ¿Cuál es la realidad de las trabajadoras?. Lidia Noemí Sanchéz
  • Ronda de preguntas

17:00 a 17:40: Talleres de Intercambio

  • Tambo y ambiente: Manejo del agua. El rol de la mujer como promotora del cambio. Modera: Liliana Oustry
  • La distribución de tareas en el tambo y la familia ¿Qué pasa con las tareas de cuidado?. Modera: Lucrecia Pacilio
  • Producción en zonas no convencionales o de baja escala ¿cómo se inserta?. Modera: Glenda Hansson – Vaca Muerta
  • Mujeres en el tambo: ¿Cómo acondicionamos la infraestructura? ¿hace falta? ¿Qué debería cambiar para ser lugares más inclusivos? ¿Qué pasa con nuestra salud?. Modera: Claudia Gerlero. y Lidia Sánchez
  • Mujeres y comunicación al frente: ¿cómo nos dirigimos al personal? ¿Qué hacemos cuando los varones a nuestro cargo no nos respetan ni reconocen nuestra autoridad?. Modera: Ana Laura Campetella

18:00 Lectura de Conclusiones y Cierre.

Para más información sobre las capacitaciones y actividades que se desarrollárán en la exposición, ingresar a www.todolactea.com.ar

Caputto anunció que bajarán aranceles para herbicidas

Caputto anunció que bajarán aranceles para herbicidas

Previo al inicio de la siembra fina en Argentina, el Ministro de Economía Luis Caputto anunció que durante el mes de abril bajará el arancel a herbicidas y mejorará las aprobaciones de permisos vía Senasa.
Se avecina la siembra de trigo en Argentina y el ministro de Economía de la Nación realizó un anunció que facilitará el acceso a tecnología de aplicaciones como los herbicidas.

 

“Durante el mes de abril vamos a estar tomado las siguientes medidas para favorecer al agro: baja de aranceles de herbicidas y mejora de aprobaciones de los permisos de Senasa”, remarcó Caputto en su cuenta oficial de la red social “X”.

Especificó que “los herbicidas a base de Atrazina, Glifosato y 2-4-D  bajarán del 35% al 12.6% (que es el Arancel Común vigente para el Mercosur). A su vez reduciremos el arancel de la Atrazina primaria, desde el 24% actual al 10.8%”.

De cara al inicio generalizado de la siembra de trigo y a un contexto cada vez más complicado para el control de malezas en los principales cultivos extensivos, la medida busca incentivar la siembra y la aplicación de tecnología.