Cerró la Sial China 2024 con precios estables pero nuevos negocios

Cerró la Sial China 2024 con precios estables pero nuevos negocios

El grain fed aparece como una gran oportunidad para los exportadores argentinos.

 

Cerró la Sial China 2024 que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái entre el 28 y 30 de mayo, con una gran participación de los exportadores de carne que acompañaron masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un gigantesco stand de 1.150 metros cuadrados.

Esta edición de la Sial presentó un poco menos de público general que las de años anteriores pero con participantes mucho más especializados, según los exportadores.

Los precios siguieron estables, con los mismos niveles de los últimos meses, y todos coinciden en que no van a variar por lo que resta del año. El mercado chino, aún golpeado económicamente por la pandemia, continúa retraído y con mucho stock de carne.

En ese contexto, no obstante, comenzó a vislumbrarse un nuevo negocio para las empresas argentinas: la carne grain fed -de mayor valor- que hasta el momento era ofrecida por Australia y Estados Unidos. Ocurre que esos países aumentaron los precios y los importadores ven a la Argentina como una buena opción para comprar. Como ejemplo de este nuevo negocio de grain fed, el delantero compensado 5 cortes rondó los 5.500 dólares la tonelada.

 

Algunos precios

 

Los valores negociados durante la feria se mantuvieron estables:

-Vaca compensada: 4.000 a 4.100 dólares.

-Rueda: 5.000 dólares.

-Garrón y brazuelo: 4.800 a 5.000 dólares.

-Delantero incompleto 90 VL: 3.500 dólares.

-Vaca 6 cortes: 4.000/4.100 dólares.

«El balance de la Sial es muy positivo», comentó Jorge Grinberg, Presidente del IPCVA. «China sigue traccionando, pese a los valores que nunca volvieron a los niveles de hace tres o cuatro años, y ahora presenta también nuevas oportunidades para la carne de calidad», concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef fue concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: Arrebeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carne Vireyes, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Las Heras, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico HV, Frigorífico Rioplatense, FRIMSA, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Menudencias, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

Influencers a los bifes en la Sial China

Influencers a los bifes en la Sial China

Dicen que la comida entra por los ojos, pero en el gigante asiático los bifes también entran por las redes sociales.

Una vez más el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) convocó a miles de visitantes en su pabellón de la SIAL Shanghái 2024. La gran atracción fue la parrilla, que no pasó desapercibida en las redes sociales. Reconocidos influencers chinos visitaron el stand, cocinaron y comieron los mejores bifes del mundo.

Participaron más de una docena de influencers de las redes chinas RED y Douyin, especializados en gastronomía gourmet, lifetime, moda y viajes entre los que se destacan Foodie Zhu, Xiao Chen, Amanda, MellowX, Sisi is me, Pipidi, Bruce Huang. Sherry rose coco, Han Yiyi, A sasa sauce, Little Custard y Little Yueyue’s Escape. Todos ellos compartieron livestreams, fotos y videos de la Carne Argentina llegando a más de 2.5 millones de seguidores en todo China.

Las acciones dieron la posibilidad de mostrar la Carne Argentina de una manera entretenida, dinámica y adaptada a las tendencias de consumo chinas como así también al estilo bien tradicional argentino. Esta campaña se enmarca dentro de las diversas acciones de promoción que realiza el Instituto en China tanto en formato offline como online.

Las acciones de los Influencers (Key Opinion Leaders, KOLs, como se los conoce en Asia) son una fuerte tendencia en el ecosistema digital Chino.Toda las marcas de consumo masivo eligen esta forma de comunicar y lograr una llegada directa y genuina con sus públicos target.

RED (xiaohongshu) es una plataforma de comercio electrónico y redes sociales y tiene más de 200 millones de usuarios registrados .El núcleo del contenido son reseñas de productos/estilo de vida/turismo y testimonios a través de notas generadas por usuarios y influencers (KOL y KOC).

Douyin, al igual que Tik Tok en Occidente, es una plataforma para compartir videos cortos. En China es utilizada por niños hasta adultos mayores, llegando a más de 750 millones de usuarios solo en ese país.

Sumado a la acción de los influencers, también se realizaron acciones de prensa con diversos medios nacionales chinos (China Daily, CCTV MIGU del CCTV Group, Tencent y Xinhua News Angency, entre otros) que entrevistaron a empresarios, representantes de frigoríficos y autoridades del IPCVA.

Yerba mate: se multiplican los reclamos de productores ante el Gobierno nacional

Yerba mate: se multiplican los reclamos de productores ante el Gobierno nacional

Desde Misiones, productores plantearon la necesidad de que se designe un presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Además renovaron su rechazo a la importación y plantearon que no se habilite la mezcla de yerba mate con té.

La cadena de la yerba mate está en estado de alerta y movilización desde hace varios meses, pero las últimas semanas sirvieron para visibilizar aún más algunos desencuentros dentro de la misma.

La fallida designación de un presidente para el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) fue uno de esos capítulos. La importación de yerba mate desde países vecinos, fue otro.

Y la eterna disputa por el precio del kilo de hoja puesta en secadero, entre los productores y las industrias, completan el cuadro de situación.

Ante este panorama, este miércoles el INYM informó que “fueron formalmente entregados a Presidencia de la Nación y al Gobierno de la provincia de Misiones, los escritos consensuados, la semana pasada, entre productores autoconvocados y directivos del Instituto, reivindicando a la Institución”.

¿El punto más urgente? La designación formal -y efectiva- de un nuevo presidente para el INYM luego de la fallida asunción de Daniel Notta, quien fuera designado desde Buenos Aires pero rápidamente resistido por buena parte de los productores, pero también por la gobernación misionera.

SIGUEN LAS POLÉMICAS EN EL INSTITUTO DE LA YERBA MATE

“Es productor yerbatero con más de 35 años en la actividad en Misiones. Participó de la elaboración de la Ley 25.564 que le dió origen al INYM en el año 2002; y fue quien primero presidió el Instituto”, lo anunciaba a principios de febrero la Secretaría de Bioeconomía.

Misiones rápidamente se ocupó de rechazarlo.

“La provincia no avala la designación. Tenemos una mirada muy distinta de la economía yerbatera, y en particular de la familia productora. Abogamos por la prosperidad de todos los productores y un buen precio de la materia prima para que se revierta la pirámide donde ganan dos o tres a expensas del resto”, acusó días después el ministro provincial de Producción, Facundo López Sartori.

LA BATALLA POR LA IMPORTACIÓN

Otro de los reclamos que se formalizó esta semana fue el de culminar, o al menos desalentar en lugar de incentivar, las importaciones de yerba mate.

“Se expresan en contra de la importación de materia prima, esto es yerba mate canchada y molida a granel, proveniente de Paraguay y Brasil, mientras los productores argentinos puedan abastecer el mercado con su propia producción”, indicaron desde el INYM, hoy conducido temporalmente por Nelson Dalcolmo.

Según indicaron estas autoridades, el espíritu de los pedidos de parte de la cadena hacia la Casa Rosada es el de “refutar” los cambios sustanciales que introdujo el DNU 70/2023 del Presidente Javier Milei.

Victoria Villarruel yerba

En febrero pasado la vicepresidenta Victoria Villarruel recibió a productores en el Senado.

Sobre este punto, hace casi una semana se llevó a cabo una importante reunión en las oficinas del Instituto, en Posadas, mientras la ciudad vivía los efectos de un acampe masivo de empleados estatales que englobaba a fuerzas de seguridad, docentes y profesionales de la salud.

En ese contexto, los productores señalaron el pasado jueves 23 de mayo, por más de dos horas, “la situación actual del sector, tras lo cual consensuaron enviar al presidente Javier Milei un escrito donde expresan el respaldando al INYM con sus plenas facultades, refutando las modificaciones a la Ley 25.564 contempladas en el DNU”.

INYM yerba

El último encuentro de productores en el INYM, con gran asistencia.

PRECIO Y REPRESENTACIÓN DEL INYM

En esa línea, plantearon al Gobierno de la Nación la posibilidad de “sugerir una terna de tres productores misioneros, cada uno en representación de la zona norte, centro y sur de la provincia, para ocupar ese cargo”.

“También acordaron y firmaron notas dirigidas al INYM, expresando la necesidad de convocar a sesión de precios para establecer los valores de la materia prima, y al gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, solicitándole que interceda con las autoridades pertinentes para dejar sin efecto la habilitación que permite la mezcla de yerba mate con té”, cerraron.

yerba

Días atrás, ante Infocampo, el productor yerbatero de Andresito Víctor Chamula graficó la situación: “Si se frena o no se frena la importación de yerba será un paliativo. Acá el problema gravísimo que tenemos es la carga tributaria porque tenemos un 46% de impuestos sobre balanza de la yerba mate, cuando Paraguay apenas tiene un 10%. Nunca podemos ser competitivos”.

“Hemos perdido hasta $100 por kilo. No hay manera de producir con esos valores”, lamentó Chamula, que agregó: “Le corresponde a las autoridades ponerse el saco, al que le quepa. El reclamo es precio y plazos de pago, porque nos están ofreciendo hasta 120 días. No hay manera de sostener esto ni levantar la cosecha”.

El temor de parte de los productores es que gran parte de la producción no sea cosechada a causa de la falta de rentabilidad para avanzar en su habitual proceso.

Crean una Red Nacional con 450 trampas para conocer la dinámica poblacional de la chicharrita

Crean una Red Nacional con 450 trampas para conocer la dinámica poblacional de la chicharrita

Buscará generar información sobre la dinámica de vuelo e infectividad de Dalbulus maidis en diferentes regiones agroecológicas del país. El proyecto tendrá una duración inicial de 3 años.

 

Esta iniciativa, impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino; AAPPCE, AAPRESID, CREA, EEAOC y MAIZAR, tiene como objetivo principal generar información sobre la dinámica de vuelo e infectividad de D. maidis en diferentes regiones agroecológicas del país, para ponerla a disposición de los distintos actores involucrados del sector.

Desde Aapresid, señalan que el proyecto tendrá una duración inicial de 3 años y que el INTA se integrará con el propósito de colaborar con la red, la cual contará tres pilares fundamentales como guía.

Red de trampas centinelas (principales): esta red estará conformada por 450 trampas cromáticas adhesivas distribuidas en cinco regiones: Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Zona Centro, Zona Núcleo y Litoral. Las trampas serán monitoreadas por personal técnico y profesional capacitado de las instituciones participantes, bajo la coordinación general de EEAOC y MAIZAR.

Cultivo de maíz afectado por spiroplasma

Red de monitoreo de infectividad de individuos: en 45 de los sitios clave y representativos se colectarán individuos adultos de D. maidis de forma secuencial y estacional para analizar mediante técnica molecular (PCR) la presencia y distribución nacional de los patógenos principales del complejo del achaparramiento entender la fluctuación infectiva estacional de las distintas zonas agroecológicas.

Red de trampas voluntarias: Esta red estará siempre abierta a la participación de cualquier persona, institución u organización que desee colaborar con el monitoreo. Los voluntarios deberán completar un curso de capacitación, contar con trampas pegajosas homologadas y registrar sus datos en una plataforma online, previa autorización de los coordinadores.

La Asociación de Productores de Siembra Directa remarcó que “tda la información recopilada a través de esta Red Nacional de Trampas será procesada y los informes estarán disponibles públicamente en forma libre y gratuita en una plataforma online, se estima que estará disponible con dicha información a partir del mes de julio 2024”.

Además, subrayaron que se elaborarán reportes periódicos para ser distribuidos a todos los interesados. “Esta información permitirá a los productores, investigadores, técnicos y autoridades conocer la dinámica de vuelo de esta plaga y su infectividad para contribuir a su estudio y al desarrollo de pautas para su manejo y protección del cultivo del maíz”, destacaron.

Las exportaciones de carne crecieron más del 20% en lo que va del año

Las exportaciones de carne crecieron más del 20% en lo que va del año