Chicharrita del maíz: “La experiencia recogida con el Mal de Río Cuarto nos puede servir de base”

Chicharrita del maíz: “La experiencia recogida con el Mal de Río Cuarto nos puede servir de base”

El experto en plagas, Néstor Urretabizcaya, encabezó un webinar en el que abordó en profundidad la situación de la chicharrita del maíz. Trazó mitos y verdades sobre este insecto, y dio recomendaciones para la futura campaña.

 

La teoría del caos o “efecto mariposa”, suele resumirse sencillamente a que el aleteo de una pequeña mariposa en un lado del mundo puede provocar una tormenta en el otro.

En Argentina, esta campaña agrícola está viviendo un ejemplo al respecto, como consecuencia de un diminuto insecto de entre 3 y 5 milímetros, la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), que ha provocado un caos en la cosecha del cereal –segundo mayor generador de dólares del país–: ya se perdieron más de siete millones de toneladas y las perspectivas indican que el volumen productivo se seguirá derrumbando.

En este marco, el Centro de Corredores y Agentes de Bolsa de Buenos Aires organizó un webinar con el experto en plagas en cultivos extensivos, Néstor Urretabizcaya.

Allí, quien es docente de Zoología Agrícola y también de Protección Vegetal en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), analizó durante más de una hora el panorama que se está viviendo con este insecto y trazó una perspectiva de lo que puede suceder efectivamente para la próxima campaña.

Y entre otras cosas, recomendó observar con atención lo logrado con el paso de los años en relación al manejo del “Mal de Río Cuarto”, una enfermedad endémica de Argentina, también transmitida por una especie de chicharrita (Delphacodes kuscheli), pero que hoy prácticamente está erradicada, gracias al trabajo de mejoramiento genético y selección de variedades.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: PRESENTE Y FUTURO

“Un verdadero cisne negro para el sector agroindustrial”, fue la forma que eligió el Centro de Corredores para titular esta charla y Urretabizcaya reconoció que es una campaña “absolutamente excepcional”, pero no por los rindes obtenidos, sino porque en 25 años que lleva haciendo monitoreos, nunca se encontró la dinámica poblacional que tuvo la chicharrita del maíz en esta campaña.

En este marco, hizo la primera advertencia sobre ser cuidadosos en las medidas y acciones a tomar: “Cuando aparece un problema sanitario, aparecen recetas mágicas sin previo estudio o con datos que no son contundentes. Es un año excepcional y no hay certezas de que el año próximo sea igual. Por ejemplo, aventurar a decir que la dinámica poblacional será igual dentro de un año es, al menos, deshonesto”, puntualizó el experto.

Desde su punto de vista, un punto clave para comenzar a investigar más en profundidad a la chicharrita en la zona central del país (en el norte, donde es endémica, lo vienen haciendo hace años), es en las próximas semanas cuando ya no quede más maíz por la cosecha y se inicie el frío, para ver cómo la plaga “pasa el invierno”.

“¿A dónde van a ir a parar? No desaparecen mágicamente. Van a buscar plantas que les sean familiares: gramíneas y verdeos de invierno, avena, cebada, centeno, pasturas. En esas no van a producir daño, pero van a sobrevivir. Eso es lo que se puede decir desde la teoría. No hay estudios de que haya afectado hasta ahora a otra planta que no sea el maíz, solo usa esos otros cultivos como refugio, no se alimenta ni reproduce, pero no muere, y apenas empiece a emerger el maíz, atacará de nuevo”, explicó.

Una mala noticia adicional, en este contexto: “La adaptación de las plagas de norte a sur siempre es exitosa”, remarcó.

Cabe recordar que la chicharrita del maíz hace años está presente en el NOA y NEA, pero recién este año se trasladó más al sur de la mano de los intensos calores. Ahora, Urretabizcaya opinó que es muy probable que se adapte perfectamente a inviernos que, además, están en general siendo más benignos.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: AJUSTAR LOS MONITOREOS

En este contexto, comenzó a formular sus primeras recomendaciones. La primera: tener cuidado a la hora de la cosecha y que no queden plantas sin levantarse, porque los maíces “guachos” son un refugio ideal para la chicharrita.

“Hay que recorrer tras la cosecha y cortar, picar, levantar, lo que sea, todo; evitar absolutamente la presencia de maíces en invierno”, subrayó.

Luego, se refirió a la importancia fundamental de los monitoreos, aunque recordó que por el diminuto tamaño del insecto, son dificultosos. Además, porque suele posicionarse en el envés de las hojas, lo que complica aún más su detección.

A su vez, repasó: “Solo están y sobrevivien en la epidermis de las hojas: no busquen chicharritas en el rastrojo, en los suelos o dentro de los tejidos vegetales”.

Peor aún es en el caso de los huevos: las chicharritas tienen una morfología que les permite oviposicionar por debajo de la epidermis, por lo que no se ven a simple vista.

Esto es lo que hace también que cualquier aplicación de insecticidas no tenga sentido en el momento de huevos, porque no les hace contacto el principio activo, y también que una sequía eventualmente no los mata, porque están protegidos desde la etapa embrionaria por la hoja de la planta.

Pero volviendo a los monitoreos, remató: “No sirve un recuento de insectos por planta, no hay umbrales de daño económico en esto. Hay que recorrer y mirar en la base de la planta, desde la emergencia hasta las primeras cuatro hojas, y recorrer semanalmente”.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: EL TRATAMIENTO DE SEMILLAS

Ya pensando en el próximo ciclo, Urretabizcaya puso como un aspecto esencial el tratamiento de semillas, como primer paso para intentar algún tipo de control de la plaga, debido a que la misma genera los mayores problemas en los primeros estadios de la planta, hasta V-10, y además resulta casi imposible que aplicaciones foliares tengan éxito para frenarla.

“El curasemilla debe reunir dos consideraciones importantes: la primera, que el producto sea sistémico; es decir, que cuando emerja la plántula, lleve el insecticida con la misma. La segunda, que tenga la mayor residualidad posible. En general, los mejores son los neonicotinoides”, precisó.

Y continuó: “No recomendaría piretroides para este problema, porque el blanco es muy chiquito y prácticamente sin movilidad. Esta plaga está en la parte inferior de la hoja; si el insecticida no toca a los bichitos no los mata; si pongo un producto foliar arriba, no llega”.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: MIRANDO AL MAL DE RÍO CUARTO

Por último, la referencia al Mal de Río Cuarto que hizo Urretabizcaya fue hacia la posibilidad de que ya se puedan ir seleccionando aquellos materiales que resistieron mejor a la plaga, para su multiplicación y uso en las próximas campañas.

Como se mencionó, vale recordar que esa enfermedad es transmitida por otro tipo de chicharrita, y por eso es viable pensar que puede encontrarse alguna solución similar.

“El Mal de Río Cuarto fue durante años un problema, hasta que aparecieron materiales con resistencia y que dan seguridad, al punto que en muchas zonas ya no está más. La experiencia recogida con el Mal de Río Cuarto puede servir de base para interpretar qué puede suceder con la chicharrita”, indicó el experto.

Desde su punto de vista, es clave con Dalbulus maidis, “conocer contra quién luchamos, su biología y morfología”, que es lo mismo que sucedió hace 30 años con el Mal de Río Cuarto.

“En base al conocimiento de la biología y tolerancia de resistencia de distintos materiales, logramos después de varias campañas una situación de tranquilidad. La evolución hacia una solución ahora debería ser más rápida, porque tenemos más estrategias agronómicas desarrolladas, mejoramiento genético, biotecnología, procesos de selección a mayor velocidad que hace 30 años; entonces deberíamos lograr respuestas más rápidas”, cerró.

Fuerte caída de la faena bovina en marzo

Fuerte caída de la faena bovina en marzo

Con una baja superior al 18% en la faena, se trata del peor marzo de los últimos 45 años. Si se toma el primer trimestre del año, se faenaron un total de 3,27 millones de bovinos, lo que representó una caída del 7.8% frente al mismo período del 2023.

La faena del tercer mes del año 2024 se ubicó en aproximadamente 1,054 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una leve suba mensual, con respecto a febrero, del (+0,2%), que equivale a unos 2,6 mil animales; y una caída de un (-18,7%) con respecto al mes de marzo de 2023, que equivale a cerca de 242,3 mil cabezas, según datos provistos por el Consorcio ABC.

Con respecto a los primeros tres meses del año 2024, el reporte mensual de ABC destaca que se faenaron 3,27 millones de bovinos; un (-7,8%) menos que los 3,54 millones que se habían faenado entre enero y marzo de 2023. “Las mayores diferencias interanuales en la faena provienen de los machos de dos dientes, que recortaron en 99,2 mil cabezas la faena acumulada en los primeros tres meses del año pasado, los machos de seis dientes, que mostraron una caída interanual de la faena de más de 56,2 mil cabezas, y, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena disminuyó en cerca de 46,7 mil cabezas a la registrada entre enero y marzo del año 2023”, precisaron.

En el mes de marzo de 2024, la faena de hembras se situó en un 47,1% de la faena total, levemente por encima del 46,7% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior.

Con respecto a los primeros tres meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 46,9% de la faena total, ubicándose moderadamente por encima del registro del 45,9% correspondiente al período enero a marzo de 2023. Sin embargo, en los primeros tres meses del año 2024, se remitieron a faena cerca de 93,8 mil hembras menos que en el mismo periodo del año anterior.

“La producción de carne bovina obtenida en marzo de 2024 resultó cercana a las 238,9 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída de un (-0,2%) con respecto al mes de febrero; y una caída de un (-18,7%) con respecto al mes de marzo del año 2023. En los primeros tres meses del año 2024, se produjeron poco más de 745,2 mil toneladas equivalente carcasa; un (-7,6%) menos que las 806,4 mil toneladas obtenidas entre enero y marzo de 2023” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al tercer mes del corriente año alcanzó los 226,7 kilogramos, siendo un (-0,4%) inferior a los 227,6 kilogramos del último mes de febrero; y resultando levemente inferior, (-0,1%), a los 226,8 kilos de marzo de 2023. El peso medio de las carcasas durante los tres meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 228,1 kilogramos; un (+0,3%) por encima de los 227,5 kilogramos del mismo periodo del año anterior.

La UE habilitó la importación de embriones bovinos “in vivo” procedentes de Argentina

La UE habilitó la importación de embriones bovinos “in vivo” procedentes de Argentina

El envío suspendido por la UE en 2021, se reabrió tras negociaciones del Senasa, la Secretaría de Bioeconomía y Cancillería.

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicó que, luego de tres años, la Argentina volverá a exportar a la Unión Europea (UE) embriones bovinos recolectados “in vivo” desde zonas libres de Fiebre aftosa con vacunación.

Se trata de una operatoria que había sido discontinuada en 2021 debido a que ese año la UE modificó su paquete normativo y estableció que los embriones bovinos recolectados “in vivo” con posterioridad al 21 de abril del 2021 debían proceder exclusivamente de zonas libres de Fiebre aftosa sin vacunación.

Tras los reclamos de Argentina por el cierre de un mercado sin motivo sanitario y las negociaciones de la Secretaría de Bioeconomía, el Senasa y la Consejería Agrícola de la embajada argentina ante la UE, se aprobó el Reglamento de ejecución 351/2024 de la comisión del 17 de enero de 2024 y se modificó la norma Re. UE 403/21.

El reglamento incorpora el nuevo modelo de Certificado Veterinario Internacional (CVI) para la exportación de embriones bovinos obtenidos ‘’in vivo’’ e in vitro con destino a la UE recolectados después del 21 de abril de 2021, identificado como BOV-OOCYTES-EMB-A-ENTRY disponible aqui.

Ese certificado se utiliza para el envío de embriones recolectados in vivo de donantes vacunadas contra la Fiebre aftosa. Cuando se trate de embriones in vitro, éstos deben ser obtenidos exclusivamente de donantes no vacunadas contra esta enfermedad. En ambos casos, se mantiene la exigencia de los años anteriores, que establece que el semen utilizado para la inseminación debe ser importado desde países autorizados por la UE.

Maíz en picada: Caen 6.5 millones de toneladas las proyecciones por efectos de spiroplasma

Maíz en picada: Caen 6.5 millones de toneladas las proyecciones por efectos de spiroplasma

Es la primera vez que se produce una caída tan importante en las estimaciones de un mes a otro por causas de un factor no climático. Por los efectos de la bacteria que transmite la chicharrita, ya se proyectan pérdidas superiores a los U$S 1.000 millones.

 

De las 57 millones de toneladas proyectadas en marzo, por los daños en el cultivo ocasionados por la bacteria que transmite la chicharrita (spiroplasma), al mes de abril se redujeron a 50.5 millones de toneladas.

Los daños que se están reflejando principalmente en los maíces tardíos vaticinan grandes pérdidas para el campo argentino. Estas primeras proyecciones son muy dolorosas, sobre todo para aquellos productores que venían de años complicados en sus campos por problemas de sequía.

Incluso aún, no es factible evaluar hasta cuánto puede terminar restándole al ciclo maicero 2023/24. El fenómeno sigue expandiéndose y evolucionando. Esta enfermedad ha puesto a la producción de maíz en jaque, ya que Argentina pasó a sembrar en forma tardía el 65% del área total cultivada debido a los problemas de falta de agua, y con ello llegó otro problema tan o más perjudicial.

Bajo estas condiciones, se espera un rinde promedio nacional de 70,4 qq/ha (6,5 qq/ha menos) y 225.000 hectáreas son las que se restarían del área destinada a la cosecha del grano debido al efecto de la enfermedad.

El estado de situación por provincias
Chaco es probablemente la provincia más afectada, señala un reciente reporte de la BCR. “Hasta hace un mes allí se esperaban buenos resultados. Más allá de los reiterados controles (hasta cinco aplicaciones) y la puesta en práctica de todos los protocolos habituales que se realizan para minimizar el impacto de la plaga, que suele estar en el orden del 5% de daño como mucho, en este año el daño se disparó. Hay localidades puntuales, como Gancedo, dónde se está dando por perdida entre el 50 al 70% del área sembrada. De lo que se está cosechando en forma adelantada, porque las cañas se quiebran y las mazorcas caen, los rindes oscilan entre 25 y 35 qq/ha, siendo en muchos casos lotes de alta tecnología. Es un escenario provincial sumamente crítico, donde se están estimando algo más de 100.000 ha perdidas y un rinde de promedio 33 qq/ha”.

La situación es un poco mejor en Santiago del Estero, pero también es grave. La Bolsa de Comercio de Rosario indica que allí los lotes han sido también muy afectados en general y las expectativas van de 20 a 60 qq/ha. Por otra parte, los mejores lotes están «cayéndose» por lo que se va a adelantar la trilla y cosechar en húmedo en algunos campos. Se tiene en cuenta una importante pérdida de área y un rinde provincial de 42 qq/ha.

También hay daños de importancia en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, áreas que un mes atrás se consideraban con posibilidades de muy buenos rindes. En la presente estimación se está tomando en cuenta un nivel de daño en esas áreas que descuenta 10 qq/ha al área conjunta del temprano con el tardío. Sin embargo, ingenieros y productores señalan que, aun dependiendo de la fecha de siembra, del híbrido y del número de aplicaciones, en general más del 70% de los cuadros están afectados y muestran graves síntomas.

La situación empeora semana a semana y los niveles de daños oscilan fuertemente entre 50 y 70%. Hay que tener presente que Córdoba suele producir entre 19 y 23 Mt y que el 70% del maíz se produce en forma tardía. Por otra parte, la enfermedad se está expandiendo en la franja central del país: en Marcos Juárez señalan un 30% de daño en maíces tardíos, al igual que en General Pinto, en Buenos Aires. La enfermedad se hizo más evidente en las últimas dos semanas a la región núcleo, en la que este año, por el retraso de las lluvias y la extensa sequía del año pasado, se sembró el 35% del maíz en forma tardía.

Otras dos provincias afectadas del norte argentino son Salta y Tucumán.

Con un avance del 22%, va tomando fuerza la cosecha maicera. El maíz temprano está mostrando en general mejores valores a los esperados, pero en tardío el daño por spiroplasma se impone.

En Córdoba los primeros ajustes por la plaga desbaratan las expectativas que había de superar los 20 Mt y restan casi 2,7 Mt y el rinde provincial se estima en 9,7 qq/ha.

En Santa Fe, la reducción se estima en más de medio millón de tn, pero los buenos resultados de la cosecha del temprano en el sur Santa Fe están conteniendo contienen el daño productivo en 460.000 tn.

MAIZAR está coordinando un trabajo público-privado para abordar el problema del achaparramiento del maíz

MAIZAR está coordinando un trabajo público-privado para abordar el problema del achaparramiento del maíz

La que proyectaba ser una campaña récord maicera, con una cosecha de más de 60 millones de toneladas, no lo será. Aunque los maíces tempranos en la región centro-norte muestran resultados excelentes, los tardíos se están viendo afectados en varias zonas por Dalbulus maidis, un insecto vulgarmente llamado chicharrita, que provoca el achaparramiento del maíz. Esta plaga, propia de zonas con climas tropicales y subtropicales, registró esta campaña un aumento poblacional extraordinario en zonas templadas, donde históricamente se encontraba en poblaciones muy bajas, y no constituía una preocupación.

 

En este contexto, desde Maizar se inició un trabajo colaborativo entre los diversos actores de la cadena del maíz, incluyendo instituciones, investigadores, técnicos, productores y compañías, para analizar cómo enfrentar esta situación de cara a la próxima campaña. 

 

“Desde Maizar estamos coordinando un intercambio de información entre instituciones públicas y privadas, a fin de construir un conocimiento completo y actualizado de las distintas regiones”, indicó Federico Zerboni, productor y presidente de Maizar. “Entre otras acciones, se están analizando las distintas respuestas agronómicas que se pueden dar en función de las estrategias de manejo, como fechas de siembra y tratamiento de semillas”.

 

En este sentido, el Congreso Maizar 2024, que se realizará el próximo 22 de mayo en Buenos Aires, fue rediseñado para incluir un tratamiento abarcativo y sustancial de esta problemática desde distintos enfoques, con especialistas locales y de países como Brasil, donde, pese a haber sufrido ataques intensos de esta plaga, han logrado seguir batiendo récords de producción. 

 

“Habíamos pensado el lema de este Congreso, ‘Liberemos el talento colectivo’, para enfocarnos en las posibilidades ciertas de agregar valor, arraigo y desarrollo. Pero también se aplica a la actual coyuntura, porque la salida vendrá del gran talento colectivo que construyen los actores de esta cadena resiliente”, indicó Zerboni.

 

A continuación, algunas precisiones sobre esta plaga, la situación actual y recomendaciones, que se reforzarán con una campaña de comunicación.

 

El achaparramiento del maíz

 

El achaparramiento del maíz es endémico en el cultivo, y se manifiesta principalmente en la región subtropical de nuestro país (NEA y NOA), con incidencias y variaciones interanuales significativas. Es causado por tres tipos de patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, insecto que sólo puede alimentarse y reproducirse en el maíz. El daño económico depende del momento en que la chicharrita transmite esos patógenos; resulta mayor cuanto más chico es el cultivo (plantas entre V1 y V8). 

 

Situación actual de la campaña 2023/2024 

 

La campaña de maíz de este año se caracterizó por un amplio escalonamiento en las fechas de siembra debido a las precipitaciones dispares. Esto, sumado a un invierno benigno, ha provocado un aumento inusual de la población de chicharrita, especialmente en la región central del país.

 

La problemática del achaparramiento del maíz se ha extendido inusualmente desde el norte hacia latitudes más bajas, causando pérdidas de rendimiento que varían de leves a severas, dependiendo de la fecha de siembra. 

 

Manejo Integrado: enfrentando los desafíos 

 

La prevención es la mejor herramienta disponible para manejar adecuadamente el complejo del achaparramiento. Todas las recomendaciones tienen un efecto determinante cuando se aplican a nivel regional y son ampliamente adoptadasEstas son: 

 

Control poblacional de la chicharrita  

 

1. Monitoreo de las temperaturas invernales para predecir el nivel poblacional al momento de inicio de la campaña. Temperaturas mayores a 10°C favorecen la supervivencia.  

2. Control de maíces guachos a fines de invierno-principio de primavera, para cortar el ciclo reproductivo.  

3. Evitar las siembras escalonadas, para cortar el ciclo reproductivo y disminuir la población.  

4. Tratamiento de semillas y agroquímicos. No hay productos registrados, aunque se están ensayando algunas moléculas que pueden contribuir al control.  

 

Control de las enfermedades que transmite  

 

5. Elección de germoplasma tolerante dentro de la paleta de híbridos recomendados para su zona. 

  

Estamos frente a una plaga presente en el maíz desde hace más de 30 campañas, por lo que es necesario incorporar la investigación y datos de las zonas que enfrentaron esta problemática en los últimos años, para aplicar aprendizajes y poder realizar un manejo integrado en la campaña 2024/25.