Lluvias del fin de semana: lo bueno, lo malo y algo más sobre su impacto en la región núcleo

Lluvias del fin de semana: lo bueno, lo malo y algo más sobre su impacto en la región núcleo

Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), analizó cuáles fueron las localidades más afectadas por las precipitaciones

Desde el pasado viernes hasta el lunes a la mañana, la región núcleo viene experimentando lluvias continuas y abundantes, con acumulados que en algunos puntos superaron los 140 milímetros. Este fenómeno, atribuido a un centro de baja presión atípico y muy estacionario sobre el centro del país, ha modificado los patrones de precipitación habituales en la región.

Localidades como Monte Buey y Guatimozín han registrado precipitaciones de 140 y 128 milímetros respectivamente, mientras que Godeken y Junín no se quedaron atrás con 120 milímetros cada una. Este patrón de lluvias es inusual para la época y ha sido más intenso en zonas que no suelen recibir tan elevados acumulados de agua.

La seguidilla de lluvias presenta desafíos para el sector agrícola, especialmente en medio de la cosecha de soja, ya que los suelos extremadamente saturados y los caminos dañados complican las labores agrícolas. Lo bueno es que este episodio incrementa las reservas de agua de cara a la próxima campaña de trigo, en un contexto donde se anticipa una fase de Niña que podría traer condiciones más secas en el futuro.

Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), advirtió sobre los efectos a largo plazo de estas precipitaciones y la necesidad de prepararse para más días de lluvia, posiblemente hasta el martes, con la esperanza de una mejora progresiva en las condiciones meteorológicas.

Lluvias del fin de semana: el top 5

Localidad Precipitación Acumulada (mm)
Monte Buey 140
Guatimozín 128
Godeken 120
Junín 120
Montes de Oca 114

La chicharrita provoca una “fuerte caída” en la estimación de producción de maíz

La chicharrita provoca una “fuerte caída” en la estimación de producción de maíz

Así lo revela un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que marca un recorte en la estimación de producción de maíz para la campaña 2023/24, que ahora se ubica en 50,5 millones de toneladas

El último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) marca un recorte en la estimación de producción de maíz para la campaña 2023/24, que ahora se ubica en 50,5 millones de toneladas (Mt), frente a las 57 Mt proyectadas en marzo. Este ajuste se atribuye principalmente al daño causado por la chicharrita, un vector del spiroplasma, una bacteria que ha tenido un impacto sin precedentes en el cultivo del maíz.

Cristian Russo, de GEA-BCR, ha subrayado la magnitud de este fenómeno, destacando que es “la primera vez que se observa un daño tan importante por un factor no climático en nuestras estimaciones”. La expansión territorial de esta plaga, junto con la enfermedad que transmite, ha sorprendido tanto por su velocidad como por su alcance, afectando áreas que previamente se consideraban fuera de peligro.

El informe detalla cómo esta situación ha llevado a una disminución en el rendimiento promedio nacional a 70,4 quintales por hectárea, lo que representa una baja de 6,5 quintales por hectárea respecto a lo esperado inicialmente, además de la reducción de 225.000 hectáreas destinadas a la cosecha de grano debido al impacto de la enfermedad.

El daño provocado por el spiroplasma se destaca en la historia reciente del cultivo, eclipsando incluso las pérdidas ocasionadas por la ola de calor de marzo de 2023. Chaco emerge como la provincia más afectada, con localidades como Gancedo reportando pérdidas de entre el 50 al 70% del área sembrada. La situación es compleja también en Santiago del Estero, Salta, Tucumán, y se extiende a Córdoba y Santa Fe, donde se han visto fuertemente afectadas áreas que antes se consideraban con potencial para altos rendimientos.

Russo, en declaraciones a la prensa, comparó la incertidumbre actual con la vivida durante el inicio de la pandemia de COVID-19, señalando que “todo el sector está realmente desconcertado” frente a la rapidez y gravedad del avance de esta enfermedad.

Mientras tanto, el reporte de la BCR también hace mención de la cosecha de soja, la cual, a pesar del contexto, avanza con resultados prometedores. Se mantiene la estimación de producción de soja 2023/24 en 50,0 Mt, con un rinde promedio nacional de 30,2 quintales por hectárea.

Alfredo De Angeli presidirá la Comisión de Agricultura del Senado

Alfredo De Angeli presidirá la Comisión de Agricultura del Senado

Sin grandes novedades para el agro, difunden la nueva Ley Ómnibus y el paquete fiscal

Sin grandes novedades para el agro, difunden la nueva Ley Ómnibus y el paquete fiscal

Habilitan la importación de vacunas bivalentes contra la fiebre aftosa

Habilitan la importación de vacunas bivalentes contra la fiebre aftosa