Lanzan líneas de crédito de hasta 300 millones, a pagar en soja y leche

Lanzan líneas de crédito de hasta 300 millones, a pagar en soja y leche

El Gobierno nacional junto al BICE ponen en marcha dos nuevas líneas de préstamos de inversión productiva, cuya cuota mensual se fija en toneladas de cada producto, tomando su valor al momento del pago. Los detales…

Ambas líneas de crédito tienen como objetivo promover la tecnificación y competitividad de la agroindustria. Esta iniciativa inédita, que se ejecuta a través del BICE y podrá replicarse en todas las entidades financieras, permitirá a los productores abonar en pesos sobre una cantidad de producto mensual fija según el precio de referencia al momento del pago, lo que brinda previsibilidad.

En el caso de los créditos en soja la cuota se fija en toneladas de producto y se abona en pesos tomando el valor del “Precio Soja” del día anterior al momento del pago.

El préstamo, destinado a proyectos de inversión, como la compra de equipamiento nuevo y la construcción de instalaciones productivas, se otorga con un plazo de hasta 60 meses flexible, es decir, que acompaña la evolución del precio de la soja. Esto quiere decir que ante una baja del precio del producto se estira el plazo del crédito y ante una suba se reduce.

La línea se ejecuta en forma directa a través de la entidad financiera y tiene un monto máximo de hasta $300 millones por solicitante. Está dirigida a personas humanas (con aval de SGR o Fondo de Garantía Público) o jurídicas que sean Micro, Pequeñas y Medianas Empresas con certificado MiPyME vigente al momento del otorgamiento.

Por su parte, la línea para el sector tambero ofrece créditos otorgados en UVA pagaderos en litros de leche. Esto implica que la cuota se fija en litros de producto y se abona en pesos tomando el valor SIGLeA del día anterior al de pago.

Este nuevo paquete de financiamiento se complementa con el lanzado a fines de julio y que ya otorgó los primeros créditos a productores tamberos de Córdoba y Santa Fe. En este caso, al igual que la línea para soja, ofrece un monto de hasta $300 millones por empresa y cuenta también con un plazo de 60 meses, a extenderse o reducirse de acuerdo a la evolución del precio de la leche.

Con este nuevo instrumento, que se ejecuta en forma directa a través de BICE, se busca que PyMEs del sector tambero puedan adquirir sistemas de ordeñe robóticos, rotativos, automatización de salas, sistemas de monitoreo, tanques de refrigeración, pasteurizadores y mejora de las instalaciones, entre otras inversiones que les permitan tecnificar y potenciar su producción

Salames más saludables: alimentados con lino, los cerdos mejoran la calidad de su carne

Salames más saludables: alimentados con lino, los cerdos mejoran la calidad de su carne

 

Con la incorporación de lino en la nutrición de los cerdos, un grupo de investigadores del INTA comprobó un impacto superior en la calidad de sus carnes, sobre todo para la elaboración de embutidos.

Argentina transita una creciente demanda de alimentos sabrosos y saludables, donde los embutidos fermentados secos presentan algunas desventajas vinculadas al alto contenido de grasas, los cuales rondan entre 25% y 45 %, siendo este es el perfil de ácidos grasos característico del porcino.

Con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de los salames caseros, un equipo de especialistas del INTA Marcos Juárez, en Córdoba, incorporó semillas de lino en las dietas de los cerdos destinados a producción de carne, con el objetivo de mejorar esa variable.

De acuerdo con Sebastián Marini, especialista en producción animal de esa experimental, “la inclusión de semillas de lino en las dietas provocó un cambio significativo y favorable en la composición de ácidos grasos de la grasa intramuscular y de la grasa dorsal de los animales”.

Estos cambios en la materia prima se preservaron en los salames, obteniéndose un producto de mejor calidad nutracéutica y con una percepción favorable por parte de los consumidores.

En este sentido, explicó que en los perfiles de los ácidos grasos tanto de la grasa intramuscular como la grasa dorsal se observó una reducción en el contenido de ácidos grasos saturados y un aumento en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y del contenido de Omega3. Este mismo comportamiento se observó en los salames.

EL LINO, UNA FUENTE SALUDABLE

Según Marini, es posible aumentar la concentración de ácidos grasos saludables (Ω3 y Ω6) en la carne porcina, alimentando a los cerdos con diferentes fuentes de grasas.

“Una fuente comercial de grasa saludable apta para el consumo de cerdos es el Lino, cuya tercera parte es aceite, de la cual el 50% es el ácido graso α-linolénico”, dijo el investigador de INTA.

Desde hace algo más de una década, la actividad porcina muestra en la Argentina un crecimiento sostenido, impulsado principalmente por un incremento del consumo de esta especie en el mercado interno.

En paralelo, aumenta la producción nacional de chacinados, entre los cuales los salames ocupan un lugar preponderante, tanto por la calidad de producción artesanal, como por la gran generalización de su consumo.

salames

Por ese motivo, impulsar en los cerdos una alimentación saludable que beneficie la obtención de chacinados de mejor calidad para proveer al mercado interno es una estrategia que busca ganar terreno en las diferentes zonas productivas.

UNA DEMANDA QUE CRECE

Si bien el consumo de estos embutidos fermentados secos está muy difundido entre los consumidores, crece la demanda de alimentos funcionales. Se trata de alimentos que además de su valor nutritivo tradicional, aportan beneficios para la salud o reducen el riesgo de algunas enfermedades, sobre la base de componentes bioquímicos nutracéuticos.

En este sentido, los alimentos de origen animal contienen algunos componentes tales como algunos ácidos grasos esenciales para el humano, y otros que podrían incorporarse a su perfil natural, sobre la base de aporte de algunos de sus precursores en las dietas de los animales.

El especialista del INTA celebró la reducción y modificación del contenido graso de un alimento tradicional -como el salame- y lo consideró “una estrategia importante” que permite mejorar la calidad de esto productos con agregado de valor y fuerte presencia regional.