Las rastras de discos que son multipropósito y a la vez, multibeneficio: Agresivas con las malezas, amigables con el medioambiente

Las rastras de discos que son multipropósito y a la vez, multibeneficio: Agresivas con las malezas, amigables con el medioambiente

Ofreciendo una solución integral para el control de malezas y la preparación de la superficie, se han convertido en una herramienta esencial para la agricultura en la actualidad.

 

Las rastras multipropósito Kelly-Giorgi, fabricadas por la empresa santafesina Giorgi, de acuerdo a las necesidades agronómicas y económicas de la agricultura actual, poseen un sistema de discos eslabonados que generan un tratamiento superficial del suelo en los primeros 3 a 5 cm, provocando un desenraizamiento de las malezas. Además de este trabajo de control de malezas, dicho sistema de eslabonamiento de discos, permite eliminar huellas de maquinarias, pisadas de animales, además de cubrir pozos y otros desniveles o imperfecciones que el lote pueda presentar.

El uso de estas herramientas entre siembras y en combinación con la técnica de siembra directa mejora considerablemente la eficiencia y sostenibilidad de las prácticas agrícolas, ofreciendo beneficios significativos en términos agronómicos, económicos y ecológicos.

Beneficios Agronómicos

  1. Desraizado superficial: Las rastras multipropósito facilitan la descomposición de los restos de cultivos, preparando una cama de siembra óptima para la siguiente campaña.
  2. Control mecánico de malezas: Estas herramientas desentierran las malezas, separando la tierra de sus raíces y evitando rebrotes. Esto es especialmente efectivo cuando se trabaja en condiciones de humedad similares a la época de siembra.
  3. Estructura del suelo y mezclado superficial: Al no penetrar profundamente, las rastras no alteran la estructura del suelo. Mezclan de manera superficial los residuos de cultivos y las malezas, y los distribuyen de manera uniforme sobre el suelo.
  4. Nivelación y permeabilidad del suelo: Al suavizar ondulaciones y tapar huellas de maquinaria, mejoran la permeabilidad del suelo y su descompactación.
  5. Aumento de la temperatura y disponibilidad de nutrientes: Durante épocas de heladas, las rastras incrementan la temperatura del suelo en 4-5 °C, protegiendo los cultivos recién nacidos del congelamiento. Además, aumentan la disponibilidad de nutrientes a corto plazo.
  6. Aireación-Oxigenación del suelo: Mejoran la aireación, descompactando la tierra y permitiendo una mejor filtración del agua, beneficiando tanto a las plantas como a los organismos aerobios del suelo. Esto facilita las funciones descomponedoras y nitrificadoras de dichos aerobios y favorece al desarrollo vegetal. (Portal La Región, España – Juan. P. Fernandez, noviembre 2022).
  7. Mayor estabilidad en el paso de la sembradora: Proporcionan un tránsito más estable de la sembradora, mejorando la uniformidad en la profundidad de siembra y el crecimiento inicial vigoroso y parejo de los cultivos.

 

Beneficios Económicos

  1. Reducción del uso de herbicidas: Al realizar un control mecánico de las malezas, se reduce la necesidad de herbicidas químicos, disminuyendo costos y el impacto ambiental.
  2. Preservación de neumáticos y siembra eficiente: Eliminan los tallos de cultivos anteriores, preservando los neumáticos de la maquinaria. Además, combinando las rastras con una tolva presurizada tipo air-drill, se pueden incorporar simultáneamente semillas y/o fertilizantes, cubriendo eficientemente el suelo.
  3. Eficiencia en la aplicación de fertilizantes y herbicidas: Mejoran la efectividad de la siembra, aplicando fertilizantes nitrogenados y la eficacia de herbicidas pre-emergentes, al encontrar una capa superficial removida.
  4. Disminución de costos: El uso de rastras multipropósito reduce los costos tanto en la siembra como en la interrupción de cultivos de servicio, haciendo más rentable la actividad agrícola.

 

Beneficios Ecológicos

  1. Uso sin riesgo en locaciones urbanas: Esta herramienta puede utilizarse cerca de áreas urbanas, evitando perjuicios a la salud pública.
  2. Optimización del control de insectos: Mejoran las condiciones del suelo, realizando un excelente control de insectos y disminuyendo o eliminando el uso de cebos tóxicos.
  3. Preparación agroecológica del suelo para siembra de arroz: En lotes destinados a este tipo de cultivos, las rastras eliminan la necesidad de quemar rastrojos, beneficiando tanto al medio ambiente como a la fertilidad del suelo.

 

Además de todas las ventajas mencionadas, y como ya ha quedado demostrado en diversos estudios llevados adelante por ingenieros agrónomos y productores, las rastras multipropósito se integran sinérgicamente con la técnica de siembra directa, complementando y potenciando sus beneficios.

La siembra directa, al no perturbar el suelo, conserva la humedad y estructura del mismo, mientras que las rastras, al realizar un trabajo superficial, mejoran la preparación de la cama de siembra sin comprometer estos beneficios.

Una inversión inteligente para los productores que buscan mejorar la eficiencia

y sostenibilidad de sus prácticas.

 

Más información disponible en: www.giorgi.com.ar.

VENTAS: 03464-493512| ventas@giorgi.com.ar

MARKETING: + 54 9 3464 680433 | anabela@giorgi.com.ar

La IA puede revalorizar la industria alimentaria en más de 127 mil millones de dólares

La IA puede revalorizar la industria alimentaria en más de 127 mil millones de dólares

La aplicación de herramientas de IA para el desarrollo de modelos predictivos mucho más eficientes para la inocuidad alimentaria revalorizan la industria. Con la extensión de este modelo es posible reducir el desperdicio de alimentos, generando hasta u$s 127 mil millones al año para 2030, según estudios de McKinsey & Company.

 

Desde el primer viaje a la luna, y hasta en cada producto alimenticio que encontramos en las góndolas, el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés) continúa siendo la herramienta para garantizar la inocuidad de los alimentos y sus materias primas en cada eslabón de la cadena de valor. Hoy, 55 años después, la IA está rompiendo con el viejo paradigma del control de calidad, reactivo y correctivo, y avanzando hacia un nuevo paradigma predictivo.

“Lo que lleva meses con un enfoque tradicional, hoy en día, aplicando herramientas de inteligencia artificial como el Chat GPT o el AI Studio de Google, no toma más que unos días”, comenta el Ing. Pablo Barbuto, experto en Calidad e Inocuidad Alimentaria, Director de QCS y profesor de Gestión de Calidad en la Universidad Nacional de Luján. Y agrega que, la capacidad de la IA para recopilar una enorme cantidad de información relevante permite generar un sistema HACCP mucho más efectivo.

Actualmente, el tamaño del mercado de IA en alimentos y bebidas se estima en 9,68 mil millones, pero se espera que alcance los 48,99 mil millones de dólares en 2029; aunque su aplicación en Argentina sigue siendo baja, datos de Mordor Intelligence. Esto demuestra la importancia de la profesionalización y capacitación del sector en las nuevas tecnologías, en espacios como Tecno Fidta 2024, donde se presentarán casos de éxito y cómo aplicarla.

“Entrenar a las herramientas de IA nos permitiría pasar de lo que era el modelo tradicional, esperar a tener un producto terminado, recolectar muestras y analizar los parámetros establecidos, a obtener información en tiempo real, segundo a segundo y en cada etapa del proceso productivo para predecir la calidad del alimento y actuar en consecuencia. El ahorro en tiempo y recursos es inmenso. También lo es la capacidad de proteger al consumidor”, explica Barbuto, disertante de Tecno Fidta donde contará su experiencia.

Avanzar en la transición hacia modelos de predicción es determinante para lograr el ahorro en recursos y el rendimiento económico potencial que ya está demostrando en todo el mundo. Poder anticipar los riesgos y los puntos críticos de control con base en una red de datos mucho más amplia, puede reducir el desperdicio de alimentos, que es una problemática de gran impacto a nivel mundial, con un ahorro estimado en u$s 127 mil millones anuales para 2030.

Por su parte, la aplicación de sistemas de control con IA para automatizar procesos puede aumentar la productividad, al reducir tiempos de espera, tareas repetitivas y concentrando el talento humano en la ejecución de tareas clave. “Por ejemplo, con un sistema de sensores que miden variables como temperatura, presión y caudal en tiempo real, se puede predecir la calidad/inocuidad de un producto terminado, adelantando la toma de acciones y evitando la pérdida o el reproceso de lotes enteros de alimentos”, ejemplifica Barbuto.

En tal sentido, las estimaciones indican que se pueden generar rendimientos por u$s 150 mil millones en la etapa de procesamiento de los alimentos, a través de un mayor crecimiento de las ventas, la productividad y la eficiencia operativa

Ganadería y Compromiso: nuevo portal técnico de la carne argentina

Ganadería y Compromiso: nuevo portal técnico de la carne argentina

En el marco de la exposición Rural de Palermo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) lanzó un nuevo sitio web.

www.ganaderiaycompromiso.com.ar es una iniciativa del IPCVA para difundir información de calidad de toda la cadena de ganados y carnes. El portal, con sus respectivas redes sociales, está dividido en los principales temas que involucran a la carne argentina: Producción, Industria, Consumo y Promoción.

Los contenidos están orientados a contribuir a hacer más eficiente el negocio, cualquiera sea el eslabón al que pertenece el lector:

 En Producción, los ganaderos encuentran información sobre nutrición, sustentabilidad, sanidad, manejo y algunos tips que pueden incorporar a sus establecimientos para eficientizar su negocio, cualquiera sea el tamaño de su rodeo y en cualquier región del país. La sección Conversaciones con Expertos brinda consejos sobre temas específicos a pedido de los propios productores. Las razas bovinas tienen su espacio porque son las que derraman calidad con los avances que hacen en genética y genómica.

En el sector Industria está la actualización sobre reglamentaciones y normativas, así como información de interés sobre mercados, destinos de exportación de carnes, etc. También se ven reflejadas historias de frigoríficos contadas por sus protagonistas.

El Consumo también es fundamental en esta cadena, con compradores cada vez más informados, que tienen otras demandas que exceden la compra tradicional de carne para el asado. En el portal se ven tendencias, mercados, marketing, valor agregado, recetas, nuevos cortes, entre otros.

Todas las notas de Promoción tienen relación con las acciones que tiene el IPCVA tanto en el mercado interno como en el externo, donde se muestran estudios de mercado, estrategias y campañas para promocionar nuestro Argentine Beef. 

El portal se completa con videos de recetas, Historias de la Carne, notas color e información sobre eventos relacionados con la ganadería, como las Jornadas a Campo y Puntos de Encuentro Joven, dos iniciativas de participación gratuita que se realizan en distintas ciudades del país. 

El portal tiene su correlato de contenidos en las principales redes sociales: Instagram, X y Facebook.

Diplomatura. Dictan capacitación en comunicación agropecuaria

Diplomatura. Dictan capacitación en comunicación agropecuaria

La propuesta de formación es una iniciativa del Instituto de Comunicación Agropecuaria (Ideca) formado por las facultades de Comunicación y Agronomía de la UNC y el Circulo de Periodistas y Comunicadores Agropecuarios de Córdoba.

Con una duración de tres meses, el 23 agosto comenzará la diplomatura en comunicación agropecuaria, una iniciativa del Instituto de Comunicación Agropecuaria (Ideca) formado por las facultades de Comunicación y Agronomía de la UNC y el Circulo de Periodistas y Comunicadores Agropecuarios de Córdoba (Cipag).

El cursado será online de manera sincrónica, es decir que se puede asistir desde cualquier parte del país y los profesores dictarán los contenidos en vivo.

Las clases serán los días viernes y sábado cada 15 días. El tramo de formación responde a una demanda del sector agro para aportar competencias y saberes que logren una comunicación estratégica eficiente orientada al logro de objetivos de parte las organizaciones del agro y sus protagonistas.

La iniciativa responde además, según afirman los impulsores, a otorgar herramientas para solucionar uno de los problemas del agro argentino: la deficiente comunicación entre los modos y las formas de producción del campo y cómo lo perciben las audiencias desde las grandes ciudades.

“La relación entre el campo y ciudad en Argentina pasó por diferentes momentos históricos. Muchas veces antagónica y otras veces con entendimiento y objetivos en común”, sostienen.

“La lucha por promover una versión definitiva sobre el sector, promovida por diferente intereses corporativos y sectoriales o espacios vacíos y falta de protagonismo o compromiso de parte del agro, muchas veces terminaron generando políticas públicas que impactan en los modos de producción del país”, agregan.

Facultades de Comunicación y Agronomía

Las facultades de comunicación y agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C) abordarán la temática de manera académica, mediante una diplomatura que proveerá saberes y herramientas para que los actores ligados al agro, puedan entender la lógica de la comunicación en estos tiempos y crear un verdadero plan de comunicación estratégica para las organizaciones del sector, apuntando a entablar vínculos positivos entre el agro y los públicos de las ciudades que, no siempre, conocen el modo de producción del agro argentino, el origen de los alimentos que se consumen o los objetivos que persiguen sus protagonistas y su entorno.

La novedosa propuesta de formación es una iniciativa del Instituto de Comunicación Agropecuaria (Ideca) formado por las facultades de Comunicación y Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y el Circulo de Periodistas y Comunicadores Agropecuarios de la provincia de Córdoba.

La diplomatura está dirigida puntualmente a miembros y dirigentes de organizaciones intermedias del agro, tales como dirigentes gremiales y empresarios del agro.

También para personal de instituciones públicas que participan de proyectos vinculados al sector agropecuario, asesores del sector (incluido las empresas proveedoras de insumos, servicios y maquinarias del sector), profesionales de la comunicación que quieran profundizar sus competencias en gestión de la comunicación agropecuaria, y estudiantes de carreras afines a la comunicación y ciencias agropecuarias.

En todos los casos, este trayecto de formación universitaria, no requiere de estudios de grado previos, solo con tener título secundario, es suficiente

Comunicar el agro de manera eficiente

La diplomatura está pensada específicamente para abordar las complejidades de la comunicación en el sector agropecuario y agroindustrial. Proporcionará a los estudiantes, herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos comunicativos dentro del sector agro y hacia las audiencias urbanas.

Todos los contenidos serán abordados de manera integral desde dos miradas: la de los profesionales de la comunicación y a la vez con docentes que provienen del propio sector agropecuario, con experiencia y trayectoria en la actividad. Ese será unos de los valores agregados de esta diplomatura.

La formación universitaria se llevará a cabo en módulos de 8 horas (viernes a la tarde 4 horas y sábados a la mañana otras cuatro horas) cada 15 días, permitiéndote equilibrar el aprendizaje con tus responsabilidades diarias de los asistentes.

Contenidos adaptados

Entre los principales ejes de la diplomatura en comunicación agropecuaria, quienes terminen con la formación podrán crear un plan de comunicación efectivo y estratégico reconociendo el rol de las organizaciones del sector agropecuario y agrobioindustrial dentro de los procesos de comunicación pública, identificando el mapa de públicos e intereses del sector y las interacciones estratégicas con las organizaciones, adquirir habilidades para diseñar una comunicación eficiente orientada a objetivos organizacionales y sectoriales y conocer el mapa de medios del sector desarrollando criterios de elección de canales para comunicar.

Para más información sobre esta capacitación e Inscripciones: www.cipag.com.ar/ideca

Contacto para Consultas: Lic. Elisa Muñoz

Coordinación Cipag

Teléfono: +54 9 3518 73-0021

Correo electrónico: cipagcordoba@gmail.com

Multitudinario congreso de ingenieros agrónomos: a los nuevos desafíos, la respuesta es más profesión

Multitudinario congreso de ingenieros agrónomos: a los nuevos desafíos, la respuesta es más profesión

Casi un millar de ingenieros agrónomos de toda la provincia y de la región se reunieron en la ciudad de Córdoba para un congreso que recorrió una amplia variedad de temas.  Este evento posicionó a los profesionales de las ciencias agropecuarias como actores estratégicos en el desarrollo productivo sustentable.

El miércoles 24 de julio, en el Complejo Ferial Córdoba, se llevó a cabo la décimo tercera edición del Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba (CIAPC).

Los temas propuestos giraron en torno a la ganadería y la huella de carbono; las potencialidades del riego; el clima y la posibilidad de planificar la actividad agropecuaria en función de proyecciones confiables; economía; la evolución en materia de control de uso y aplicación de fitosanitarios en el marco de la Ley 9164, entre otros.

El ingeniero agrónomo Walter Grünig (MP: 360), presidente del CIAPC, destacó en su discurso de bienvenida los 20 años de la sanción de la ley de fitosanitarios. “Celebramos un hito importante en nuestra profesión. La ley ha sido un pilar fundamental en la labor profesional, garantizando prácticas responsables y sostenibles que protegen la salud humana y el medio ambiente, mejorando la seguridad de nuestras producciones agrícolas”, sostuvo.

También se refirió a la acción conjunta llevada a cabo con las facultades de agronomía con sede en la provincia de Córdoba ante el Ministerio de Educación provincial en relación al alcance de titulo de los ingenieros agrónomos en la docencia secundaria, logrando recuperar asignaturas claves que habían sido sacadas de la nómina de materias habilitantes.  “Además de este restablecimiento de asignaturas, hemos logrado que nuestras facultades puedan dictar el trayecto pedagógico para los profesionales docentes. Para lograr objetivos comunes, no hay nada mejor que aunar esfuerzos en un trabajo conjunto y coordinado”, expresó el titular del colegio.

Por último, remarcó el trabajo de las comisiones del Colegio que llevan adelante actividades de interés para los matriculados y que van generando nuevas oportunidades para el ejercicio profesional. 

Los temas

La cuestión climática es un tema que suscita interés en el sector. Pablo Mercuri, investigador y director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta, hizo referencia al uso inteligente de la información climática, estableciendo criterios para su aplicación. “Es importante diseñar prácticas agropecuarias acordes a los escenarios climáticos que se presentan”, indicó. Para ello, es posible establecer modelos predictivos y estudiar la información agrometeorológica disponible que necesita ser cada vez de mayor precisión. Una de las recomendaciones que brindó Mercuri en relación a la cuestión climática es gestionar el agua en el suelo. “Hay que valorar y conocer la cantidad de agua que hay en el suelo para poder planificar”, refirió.

Rodolfo Bongiovanni, de Inta Manfredi; y Leticia Tuninetti del Inti, hablaron sobre huella de carbono y certificaciones en ganadería bovina, mostrando indicadores y propuestas para medir las emisiones de gas efecto invernadero a través del análisis del ciclo de vida de un producto, que permite evaluar cuál es su impacto ambiental, cuantificando la huella de carbono.

El riego fue otro de los temas elegidos para este congreso provincial. Ignacio Severina, de Inta Manfredi, contó la experiencia productiva con riego subterráneo en cultivos de soja, trigo y maíz, con indicadores muy favorables. Por su parte, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda, también se refirió a las potencialidades del riego y la incidencia en la productividad en los cultivos.

Silvina Fiant, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, brindó pistas para comprender el ciclo productivo 2023/24 como base para planificar el próximo. Conocer por qué pasó lo que pasó es una herramienta eficaz para tomar decisiones informadas. 

El director de Fiscalización y Control del Ministerio de Bioagroindustria, Gustavo Balbi, hizo un recorrido por los 20 años de la Ley 9164. Destacó el rol del CIAPC en el proceso de elaboración y sanción de la ley, y el rol de los profesionales ingenieros agrónomos para que esta ley tome cuerpo, ya que son uno de los actores fundamentales en el uso y aplicación de fitosanitarios que, de la mano de la receta fitosanitaria, mejoran las condiciones productivas, cuidando los recursos naturales. 

Otro de los protagonistas del 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos fue el panel de debate sobre el complejo del achaparramiento del maíz. Desde distintas perspectivas, se analizó el impacto de la chicharrita en el cultivo de maíz que, en esta campaña, afectó visiblemente a la producción en la provincia de Córdoba. Coordinados por Roberto De Rossi, este espacio contó con la participación de Daniel Igarzabal, María de la Paz Giménez Pecci, Augusto Casmuz y Pablo Solfanelli.

Sergio “Cachito” Vigil tuvo una participación especial en el congreso. En un recorrido de experiencias profesionales, su intervención propició un reconocimiento individual y colectivo en lo que significa el ejercicio profesional de los ingenieros agrónomos.

El cierre, a cargo de Claudio Zuchovicki, estuvo signado por la economía y las posibilidades que se pueden generar en materia de inversión y producción en el contexto actual.

Reconocimiento

Un momento especial de congreso provincial fue el reconocimiento al ingeniero agrónomo Daniel Igarzabal, a quien se le entregó la matrícula honorífica por su trayectoria profesional, por el impacto que tuvo el hecho de pasar de la teoría a la práctica un hacer profesional como el monitoreo, y por el apoyo y colaboración permanente al Colegio.

Empresas e instituciones del sector acompañaron la realización de este congreso que ya es marca registrada del CIAPC y es un espacio de encuentro, actualización y formación profesional para todos los ingenieros agrónomos de la provincia de Córdoba.

Ing. Agr. Walter Grünig, presidente del CIAPC

Panel sobre complejo del achaparrimiento del maíz.