En Córdoba habrá un puerto seco que beneficiará a 500 empresas para exportar

En Córdoba habrá un puerto seco que beneficiará a 500 empresas para exportar

Si pensás en un puerto, posiblemente te venga a la cabeza la imagen de miles de contenedores apilados a la espera de su buque carguero que los lleva o los deja. Córdoba también tendrá uno: será un Puerto Seco, pero sin los buques.

 

Al ser una provincia mediterránea sin mar (pero con faro), un puerto seco suena como una buena alternativa para las empresas que quieren comerciar con el exterior.

“La idea es una iniciativa que trabajamos en conjunto con la CaCEC, con la idea de instrumentar una plazoleta de contenedores y llevar con ese proceso la posibilidad de poder contar con un puerto seco aquí en Córdoba”, así lo presenta Pablo de Chiara, presidente del ProCordoba, en diálogo con InfoNegocios.

El objetivo detrás de esta iniciativa es agilizar el comercio exterior y bajar los costos, claro. “Vamos a aprovechar las capacidades o la posibilidad de tener contenedores en la misma provincia y sobre todo aprovechar lo que son los tráficos negativos, es decir, los tráficos de los contenedores vacíos. Hoy en día, cuando uno necesita un contenedor, tiene que pedirlo vacío, lo llena y lo envía. O a lo mejor, si consigue que venga lleno, hay que combinar con el que lo trajo lleno para después poder mandarlo vacío”, explica de Chiara.

Hoy el proceso es ineficiente en Córdoba, con lo cual, la idea de poder contar acá con una plazoleta de contenedores, con todas las instalaciones provistas, va a poder facilitar “y obviamente esa eficiencia se traduce en reducción de costos y por supuesto, en una mejora notable para la logística general de Córdoba, que en este sentido necesita guardar al máximo toda la eficiencia de estos procesos, porque somos una provincia mediterránea y claramente estas ineficiencias se terminan pagando con costos”, analiza el presidente del ProCordoba.

Cómo lo instrumentarán

El Puerto Seco es una iniciativa conjunta entre la Agencia ProCórdoba y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC). El acuerdo que fue rubricado por el propio gobernador Martín Llaryora, el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara y Miguel Zonnaras, titular de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), contempla el desarrollo de un proyecto piloto de eficientización del flujo operativo del comercio exterior cordobés, en la Terminal Portuaria Interior CaCEC – TPI-, emplazada en el Parque Industrial CaCEC.  Ese será el lugar donde estará emplazado.

“Con este proyecto se inicia una etapa piloto, con apuesta financiera que hace la provincia en conjunto con el sector privado, para hacer mucho más eficiente, mucho más ágil, mucho más dinámicas las operaciones de comercio exterior”, resume De Chiara.

Por su parte, Miguel Zonnaras, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) puso en valor el objetivo actual que es “darle al hub del Puerto Seco de la Cámara un servicio adicional para las pequeñas empresas exportadoras de bienes tangibles”. Explicó que “esto nos va a permitir poder exportar desde la terminal con su contenedor y no tener que hacer el envío del contenedor vacío a Buenos Aires, con el consiguiente ahorro de costos”.

Un puerto sin mar (pero con faro)

Cuando en el año 2010 Juan Schiaretti presentó el proyecto del Faro del Bicentenario que está emplazado en el Parque Sarmiento atrás del Centro Cultural Córdoba, muchos se preguntaron cuál era el sentido en una ciudad mediterránea. Y casi como un guiño del destino, ahora también tendremos puerto, pero seco. “La expresión puerto seco obedece a que, al no contar con salida al mar, esta iniciativa permite dejar el contenedor listo y consolidado para que pueda ser llevado hacia los buques directamente”.

“Es claramente una propuesta piloto que nosotros vamos a trabajar con CaCEC a partir de ahora para poder seguir posicionando a Córdoba en el tope de la lista de los exportadores en Argentina”, dice de Chiara.

Desde el gobierno hablan de unas 500 empresas exportadoras que se verían beneficiadas. “Toda empresa que esté en Córdoba y sea exportadora puede utilizarlo; justamente por eso es la plataforma, el sistema que se está diseñando para que cualquier usuario exportador pueda emplearlo”.

“Los usuarios y los beneficiarios van a ser aproximadamente un complejo de 500 empresas pequeñas exportadoras que van a poder disponer de ese contenedor con una mejoría en sus costos y obviamente con una oportunidad de acceso mucho más inmediato”.

En cuanto a los principales beneficiarios, consideró que serán “principalmente las empresas automotrices, que son los grandes importadores de partes en la ciudad de Córdoba”.

Cuánto “duele” exportar

El costo de la logística para las empresas exportadoras de esta región del país es uno de los factores que más afecta a la competitividad al momento de analizar la operatoria del comercio internacional que se practica desde el interior del país.

En función de ese diagnóstico, CaCEC desarrolló su terminal de contenedores con el objetivo de evitar fletes innecesarios. De esta manera, se da una respuesta virtuosa al dilema que se presenta al tener que traer un contenedor desde el Puerto de Buenos Aires -por ejemplo- para consolidar su carga de exportación o devolverlo en el puerto cuando se importan partes, piezas, insumos productivos, entre otros.

Los beneficios esperados son la reducción de un 25% de los costos asociados a la logística interna de las operaciones de comercio exterior de las empresas de la provincia de Córdoba y la región.

También se apuesta a la defensa del ambiente con la reducción de la huella de carbono en un 50%, en lo que respecta a tránsitos de comercio exterior con el puerto.

El objetivo se consolidará a partir de la disminución de los recorridos innecesarios y la optimización del uso de combustibles.

Excelente noticia para el maíz: las heladas diezmaron a la chicharrita en el NOA

Excelente noticia para el maíz: las heladas diezmaron a la chicharrita en el NOA

Si bien, como se anticipó en el Congreso Maizar 2024, se sabía que este año el invierno ya no jugaría a favor de la chicharrita como en 2023, los primeros resultados de la Red de Trampas de Monitoreo muestran que la ola polar de junio y julio arrasó con las poblaciones de esta plaga, mucho más de lo que se esperaba, y liquidó maíces voluntarios o guachos brotados o por brotar. Así, la campaña maicera 2024/25 comienza con dos goles a favor. 

El pronóstico de un invierno 2024 frío les daba certeza a los especialistas de que esta campaña no iba a ser favorable a la chicharrita (Dalbulus maidis) como sí lo fue la pasada, donde se conjugaron un clima benigno y tres años de sequía. Sin embargo, esa confianza estaba más arraigada para la zona central del país, mientras que en el NOA quedaban signos de pregunta.

Ahora, los resultados de las trampas de monitoreo de estos días están trayendo una excelente noticia: muestran que las heladas que se dieron a fines de junio y primeros días de julio diezmaron las poblaciones Dalbulus maidis en zonas del NOA que habían sufrido ataques descomunales de este insecto, como el sur y el este de Tucumán. 

“La ola polar reseteó el sistema”

Alejandro Vera, investigador de la sección Zoología Agrícola de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), se encuentra analizando semanal y quincenalmente las trampas cromáticas instaladas, a las que las chicharritas se acercan y quedan pegadas. “Hay dos zonas muy complejas en la Argentina, que yo llamo ‘las puertas del infierno’, porque son los lugares que han tenido mayor incidencia y donde prácticamente el productor no cosechó: una es Los Altos, en el sur de Tucumán y Catamarca, y la otra es San Justo, en el norte de Santa Fe. Estamos estudiando la dinámica poblacional en estas zonas desde el año pasado, y hoy la presencia de chicharritas es cero, cuando en abril había 2.000 por trampa”. 

El investigador cuenta que si bien tenían antecedentes en la bibliografía sobre cómo las bajas temperaturas impactan en estos insectos, que son ectotérmicos (incapaces de regular su propia temperatura), ahora están obteniendo pruebas empíricas locales de cómo actúa. “En Los Altos hubo heladas de muy alta intensidad para esta zona: a partir del 7 y 8 de julio se registraron -5 °C por lo menos durante 7 horas. Lo mismo pasó en San Justo, donde también están encontrando cero capturas en las trampas. Entonces empezamos a entender que las heladas están reseteando el sistema”. 

Según Vera, además del umbral térmico vital, están encontrando que heladas no tan intensas pero que se mantienen por varios días generan un impacto similar.

Esto se repite también hacia el este, otra zona que fue problemática. “Por ejemplo, en Isca Yacu, Santiago del Estero, hasta la segunda quincena de junio nosotros capturábamos en promedio 250 chicharritas por trampa. Los días 26, 27 y 29 de junio se produjeron heladas con -1 °C, pero el día 30 se produjo una -de 2,5 °C, y a la semana siguiente la población cayó a 20, es decir, 92%. Estos datos nos colocan en otro escenario que el de hace un mes: se empieza a barajar y dar de nuevo y la plaga arranca con alta desventaja”.

Maíces guachos, también arrasados

Las heladas no solamente mataron a las chicharritas, sino también a los maíces a punto de brotar, llamados voluntarios o guachos, sensibles a las bajas temperaturas. De esa manera, no hará falta que los productores hagan control químico en barbecho: “Pueden guardar esa bala de plata quizás para antes de implantar si van a hacer una siembra de primera”, sostiene Vera. “La temperatura está contribuyendo muchísimo en el sistema, porque se pensaba que iba a haber un gran remanente de Dalbulus maidis, pero las poblaciones se están diezmando y también el maíz guacho, que es el foco de inóculo, porque este insecto solamente se alimenta de y se reproduce en maíz” 

De todos modos, a no descuidarse

Pese a la excelente noticia, el especialista dice que no hay que relajarse en el monitoreo. “Si cambia la condición y empieza a brotar maíz, hay que controlar: el potencial reproductivo del Dalbulus no permite descuidarse. Pero que haya un remanente nulo o mucho menor gracias a la temperatura no es lo mismo que encarar una plaga que ha crecido mucho. Esa es una enseñanza que nos quedó. El año pasado, pensábamos que 5 chicharritas eran poco, pero tienen un crecimiento exponencial: 5 se transforman en 50 en una semana, en 250 a las dos semanas, y en más de 1.000 al mes. Por eso nunca debemos dejar de estar atentos. Brasil, que tiene Dalbulus desde hace años, basa el éxito de su manejo en mantener baja la población”. 

Desde hace unos meses, con la aparición de la plaga de Dalbulus maidis y el complejo de achaparramiento del maíz que transmite, Maizar está coordinando la Red Nacional de Trampas de Monitoreo en 450 puntos del país, en un trabajo mancomunado con la Estación Experimental Obispo Colombres, el INTA, Aapresid, CREA, la AAPCE y la UNNOBA. Se trata de trampas cromáticas adhesivas, con el propósito de obtener información sobre la dinámica poblacional y la infectividad de esta plaga en las diferentes regiones productoras de maíz del país, para ponerla gratuitamente a disposición de los distintos actores involucrados. 

La falta de lluvias impediría lograr el récord de siembra en trigo

La falta de lluvias impediría lograr el récord de siembra en trigo

Hace un mes se estimaban un área de intención de 6,92 millones de hectáreas, pero un junio con pocas lluvias y su continuidad con un julio seco, acortarían la posibilidad de siembra de muchos productores, por lo que se espera una reducción de 200.000 hectáreas sobre esta estimación.

 

Exceptuando Buenos Aires en el final del mespasado, julio sigue la misma tendencia, de dejar pocas precipitaciones sobre la gran área de siembra del cereal. Y no hay pronósticos de agua hasta el 20 de julio.

Con un casi el 90% de la siembra triguera realizada según los datos que refleja el último relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, y labores de implantación que siguen en Buenos Aires y La Pampa, y una ventana de siembra que da más tiempo en estas regiones, “hemos descontado 200.000 ha a la siembra triguera 2024/25. En detalle, se han restado 80.000 ha en el NO bonaerense, 20.000 ha en La Pampa, 50.000 ha en Santa Fe y 50.000 ha en Entre Ríos siguiendo las estimaciones del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. De concretarse el área estimada, implicaría una superficie 22% superior a la del año pasado”, precisó la entidad.

Desde la Bolsa señalaron que este invierno podría superar las  anomalías negativas de todo el invierno del 2007 y terminar siendo el segundo más frío de la historia documentada en Argentina (últimos 60 años), luego del récord de 1984.

Sobre el estado de situación del cereal, destaca el reporte que “el trigo venía creciendo bajo muy buenas condiciones, pero con las heladas de la última semana empieza a haber lotes afectados por las bajas temperaturas. Más allá del quemado en hojas, empieza a observarse pérdidas de plántulas”.

Invierno riguroso: ¿jaque a la chicharrita?
Hace un año faltaba por levantar más del 40% del maíz, hoy menos del 25%. Las condiciones frías y secas y la estrategia de adelantar la cosecha para evitar mayores pérdidas en zonas afectadas por la chicharrita, han acelerado significativamente la trilla argentina maicera de este ciclo.

Este invierno riguroso que acaba de empezar llama la atención por la intensidad y la persistencia que están teniendo las bajas temperaturas registradas, así como también por su cobertura geográfica. Las temperaturas bajo cero están extendiéndose hasta Santiago del Estero y norte de Santa Fe.

El resultado de esto, y más aún si se afianza este comportamiento en el resto del invierno como señalan los pronósticos, hace prever un impacto significativo del frío en la población de chicharrita. De esta manera, podría suavizarse la caída en la intención maicera que manifestaban hasta hace poco por productores y técnicos. Mientras tanto, se plantea como medida de manejo hacer barbechos abiertos que no limiten la posibilidad de sembrar más adelante tanto maíz como soja.

CREA no prevé cambios en la política cambiaria y alerta por incrementos en el costo crediticio

CREA no prevé cambios en la política cambiaria y alerta por incrementos en el costo crediticio

A pesar de ciertos desequilibrios cambiarios, a fines de junio el Gobierno Nacional confirmó el rumbo elegido: mantener las microdevaluaciones aun cuando la brecha cambiaria crezca alentada por los dólares que se negocian por fuera del circuito oficial. La mirada desde el Movimiento CREA

Un trabajo realizado por técnicos de grupos CREA destacó que el actual contexto macroeconómico genera cierta tensión y dudas desde hace un par de semanas cuando la brecha de la cotización de la divisa americana superó el 50% a la cotización del dólar oficial, aun cuando el Congreso aprobó la Ley Bases enviada por el Ejecutivo.

En ese contexto, “el Gobierno confirmó su ritmo de devaluación y aseguró la continuidad del híbrido “dólar blend”, que permite que el 20% de las divisas ingresadas por exportaciones puedan liquidarse en el mercado de contado con liquidación”.

El documento añade que “los anuncios más destacados por el Gobierno Nacional de estas últimas semanas vinieron desde lo monetario, con un pasaje de pasivos desde el Banco Central al Tesoro a cambio de certificados a los tenedores de esas acreencias, en su mayoría bancos e instituciones del sector financiero. Con ello se busca reducir la emisión que, en su parte esencial, estaba destinada a honrar intereses de esas colocaciones”.

Respecto a las medidas más relacionadas con el sector agropecuario, CREA destaca que “se prevé un incremento en la tasa de interés de los créditos con el consiguiente impacto en los costos de financiamiento, de todos modos habrá que analizar los registros que implementará la Administración Central respecto al costo del dinero”.

CREA caracteriza como compleja a la herencia recibida por el actual Gobierno y apoya las decisiones asumidas en el plano fiscal y monetario, pero estiman que en la política cambiaria la devaluación mensual (crawling peg) implica un retraso respecto a la valuación que hoy tiene la moneda americana, y por lo tanto, al incrementarse la brecha entre el dólar oficial y los negociados en las mesas libres alejan la posibilidad de salida de los cepos cambiarios heredados.

“Seguramente el Presidente Javier Milei usará la tribuna de La Rural para hacer anuncios al campo”

“Seguramente el Presidente Javier Milei usará la tribuna de La Rural para hacer anuncios al campo”

A horas del inicio de una nueva edición de La Rural en Palermo, Nicolás Pino hizo consideraciones sobre la visita presidencial, las retenciones, el cepo y la liquidación de granos.

 

Los stands ya están listos para recibir al público porteño y los más de 2.000 animales ya ultiman su ingreso a la Ciudad de Buenos Aires y al tradicional predio de Palermo, de la Sociedad Rural Argentina.

Una nueva edición, la 136° de La Rural, está pronta a comenzar y la presencia de figuras de la política siempre está a la orden del día. La del Presidente de la Nación Javier Milei es una de ellas, y el presidente anfitrión, Nicolás Pino, habló al respecto.

“Seguramente el Presidente usará la tribuna del campo para hacer algunos anuncios, eso nos mantiene expectantes. Nosotros esperamos que las cosas vayan sucediendo como el Gobierno plantea”, expresó el titular de SRA.

milei angus

En el marco del ingreso del primer animal a Palermo, el imponente toro Místico de raza Polled Hereford, de la cabaña Don Benjamín, Pino habló de la “ansiedad” en el sector agropecuario.

“Hay una oportunidad muy grande para la Argentina con respecto a lo que el mundo está demandando y que Argentina hace, que son alimentos, minerales, energías y de eso hay una demanda permanente. Esperemos que el Gobierno pueda solucionar la parte macroeconómica lo antes posible para que esa macroeconomía rebalse sobre la micro y podamos empezar a circular mejor”, explicó.

 

RETENCIONES, LIQUIDACIONES Y DÓLAR

Pino a su vez desligó al flamante secretario de Agricultura Sergio Iraeta acerca de la responsabilidad del mismo en torno al cobro de retenciones, y por ende la deseada baja o eliminación de las mismas.

No creo que sea potestad del secretario de Agricultura de hablar de esos temas”, indicó. Y sumó: “Me parece que el Presidente de la Nación fue muy claro al decir de las etapas que iba a ir llevando, que era primero quitar el cepo y a partir de ahí empezar con la eliminación de retenciones”.

Consultado en materia de liquidaciones de granos, expresó que “los productores no somos los que liquidamos, sino los que vendemos nuestro producido a los que liquidan, que son exportadores y cerealeras, acopios”.

pino apertura rural

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

“Los granos se están vendiendo, se está manteniendo una conducta muy similar a los últimos años”, garantizó. Incluso sostuvo que cuantitativamente el monto de granos entregados es mayor. “Hay mucha más entrega por un volumen de cosecha, que gracias a Dios fue mucho más grande”, expuso.

“Es un comportamiento normal de cualquier ser humano que vende su producido a una cifra y que cuando va a comprar insumos, los mismos se manejan con otro dólar. Es lógico y es normal que se vaya vendiendo lo justo para ir pasando el momento y cubriendo los gastos”, planteó.

Y pidió: “Lo que puede esperar el campo es tener un tipo de cambio único y que podamos comercializar normalmente, vender lo que producimos y comprar nuestros insumos con un solo dólar, no me importa cuánto es el valor”.

silobolsas inta informa

¿JAVIER MILEI, ACOMPAÑADO DE OTROS PRESIDENTES?

Hasta hace algunos días la intención oficial era que el Presidente Javier Milei hablara en el palco de la Sociedad Rural Argentina el domingo 28 de julio, pero acompañado de los presidentes de Paraguay, Santiago Peña Nieto, y de Luis Lacalle Pou, de Uruguay.

Luego de los chispazos en la última Cumbre del Mercosur a causa de la ausencia de Milei en la cita de Jefes de Estado, la idea parece haberse enfriado, pero no está descartada.

“El Presidente Peña confirmó que por un tema de agenda le va a ser muy difícil llegar. En cuanto al Presidente Lacalle Pou, quedó en que iba a hablar en estos días para ver si podía darse una vueltita”, contó Nicolás Pino.

En tanto, este miércoles por la tarde, Milei recibirá a Lacalle Pou en la Casa Rosada, a agenda abierta.