Habilitan más de 20 nuevos productos fitosanitarios para combatir a la chicharrita en maíz

Habilitan más de 20 nuevos productos fitosanitarios para combatir a la chicharrita en maíz

El nuevo Gobierno Nacional acaba de aprobar durante el mes de julio 19 productos fitosanitarios para el tratamiento del achaparramiento del maíz, que sumados a los ya autorizados por la nueva administración nacional alcanzan los 22. También hay otros dos productos en evaluación.

 

La nueva administración que rige la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ya autorizó 22 productos fitosanitarios para el tratamiento del achaparramiento del maíz y tiene más en etapa de evaluación.

La tarea ejecutada por el Senasa desde el mes de abril se lleva adelante conjuntamente entre el el Comité de Crisis y la Mesa Técnica conformada con el sector privado para enfrentar el tratamiento de esta plaga.

El trabajo mancomunado entre el sector público y privado ha permitido la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la “chicharrita” en maíz, maíz dulce y maíz pisingallo.

Cabe destacar que, más allá del avance en farmacología, es importante que en los distintos estadíos productivos del cultivo del maíz se sigan las recomendaciones elaboradas por la mesa técnica interdisciplinaria.

Entre las recomendaciones se encuentra el control del maíz espontáneo en lotes propios y monitorear con lotes vecinos; la elección de híbridos de mejor comportamiento a la plaga; realizar tratamientos de semillas para proteger los estadíos iniciales; y, en la medida de lo posible, acortar la ventana de siembra de manera sincronizada a nivel zonal.

Entre las principales empresas que ya han formulado y presentado nuevos fitosanitarios se encuentran Bayer, Syngenta, Basf, Sumitomo, Corteva y Nitrasoil, entre otras, que se pondrán encontrar en el siguiente listado de productos fitosanitarios aprobados por el Senasa en julio.

Lanzan líneas de crédito de hasta 300 millones, a pagar en soja y leche

Lanzan líneas de crédito de hasta 300 millones, a pagar en soja y leche

El Gobierno nacional junto al BICE ponen en marcha dos nuevas líneas de préstamos de inversión productiva, cuya cuota mensual se fija en toneladas de cada producto, tomando su valor al momento del pago. Los detales…

Ambas líneas de crédito tienen como objetivo promover la tecnificación y competitividad de la agroindustria. Esta iniciativa inédita, que se ejecuta a través del BICE y podrá replicarse en todas las entidades financieras, permitirá a los productores abonar en pesos sobre una cantidad de producto mensual fija según el precio de referencia al momento del pago, lo que brinda previsibilidad.

En el caso de los créditos en soja la cuota se fija en toneladas de producto y se abona en pesos tomando el valor del “Precio Soja” del día anterior al momento del pago.

El préstamo, destinado a proyectos de inversión, como la compra de equipamiento nuevo y la construcción de instalaciones productivas, se otorga con un plazo de hasta 60 meses flexible, es decir, que acompaña la evolución del precio de la soja. Esto quiere decir que ante una baja del precio del producto se estira el plazo del crédito y ante una suba se reduce.

La línea se ejecuta en forma directa a través de la entidad financiera y tiene un monto máximo de hasta $300 millones por solicitante. Está dirigida a personas humanas (con aval de SGR o Fondo de Garantía Público) o jurídicas que sean Micro, Pequeñas y Medianas Empresas con certificado MiPyME vigente al momento del otorgamiento.

Por su parte, la línea para el sector tambero ofrece créditos otorgados en UVA pagaderos en litros de leche. Esto implica que la cuota se fija en litros de producto y se abona en pesos tomando el valor SIGLeA del día anterior al de pago.

Este nuevo paquete de financiamiento se complementa con el lanzado a fines de julio y que ya otorgó los primeros créditos a productores tamberos de Córdoba y Santa Fe. En este caso, al igual que la línea para soja, ofrece un monto de hasta $300 millones por empresa y cuenta también con un plazo de 60 meses, a extenderse o reducirse de acuerdo a la evolución del precio de la leche.

Con este nuevo instrumento, que se ejecuta en forma directa a través de BICE, se busca que PyMEs del sector tambero puedan adquirir sistemas de ordeñe robóticos, rotativos, automatización de salas, sistemas de monitoreo, tanques de refrigeración, pasteurizadores y mejora de las instalaciones, entre otras inversiones que les permitan tecnificar y potenciar su producción

Salames más saludables: alimentados con lino, los cerdos mejoran la calidad de su carne

Salames más saludables: alimentados con lino, los cerdos mejoran la calidad de su carne

 

Con la incorporación de lino en la nutrición de los cerdos, un grupo de investigadores del INTA comprobó un impacto superior en la calidad de sus carnes, sobre todo para la elaboración de embutidos.

Argentina transita una creciente demanda de alimentos sabrosos y saludables, donde los embutidos fermentados secos presentan algunas desventajas vinculadas al alto contenido de grasas, los cuales rondan entre 25% y 45 %, siendo este es el perfil de ácidos grasos característico del porcino.

Con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de los salames caseros, un equipo de especialistas del INTA Marcos Juárez, en Córdoba, incorporó semillas de lino en las dietas de los cerdos destinados a producción de carne, con el objetivo de mejorar esa variable.

De acuerdo con Sebastián Marini, especialista en producción animal de esa experimental, “la inclusión de semillas de lino en las dietas provocó un cambio significativo y favorable en la composición de ácidos grasos de la grasa intramuscular y de la grasa dorsal de los animales”.

Estos cambios en la materia prima se preservaron en los salames, obteniéndose un producto de mejor calidad nutracéutica y con una percepción favorable por parte de los consumidores.

En este sentido, explicó que en los perfiles de los ácidos grasos tanto de la grasa intramuscular como la grasa dorsal se observó una reducción en el contenido de ácidos grasos saturados y un aumento en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y del contenido de Omega3. Este mismo comportamiento se observó en los salames.

EL LINO, UNA FUENTE SALUDABLE

Según Marini, es posible aumentar la concentración de ácidos grasos saludables (Ω3 y Ω6) en la carne porcina, alimentando a los cerdos con diferentes fuentes de grasas.

“Una fuente comercial de grasa saludable apta para el consumo de cerdos es el Lino, cuya tercera parte es aceite, de la cual el 50% es el ácido graso α-linolénico”, dijo el investigador de INTA.

Desde hace algo más de una década, la actividad porcina muestra en la Argentina un crecimiento sostenido, impulsado principalmente por un incremento del consumo de esta especie en el mercado interno.

En paralelo, aumenta la producción nacional de chacinados, entre los cuales los salames ocupan un lugar preponderante, tanto por la calidad de producción artesanal, como por la gran generalización de su consumo.

salames

Por ese motivo, impulsar en los cerdos una alimentación saludable que beneficie la obtención de chacinados de mejor calidad para proveer al mercado interno es una estrategia que busca ganar terreno en las diferentes zonas productivas.

UNA DEMANDA QUE CRECE

Si bien el consumo de estos embutidos fermentados secos está muy difundido entre los consumidores, crece la demanda de alimentos funcionales. Se trata de alimentos que además de su valor nutritivo tradicional, aportan beneficios para la salud o reducen el riesgo de algunas enfermedades, sobre la base de componentes bioquímicos nutracéuticos.

En este sentido, los alimentos de origen animal contienen algunos componentes tales como algunos ácidos grasos esenciales para el humano, y otros que podrían incorporarse a su perfil natural, sobre la base de aporte de algunos de sus precursores en las dietas de los animales.

El especialista del INTA celebró la reducción y modificación del contenido graso de un alimento tradicional -como el salame- y lo consideró “una estrategia importante” que permite mejorar la calidad de esto productos con agregado de valor y fuerte presencia regional.

El aprendizaje que nos deja Brasil: una herramienta más para poder vencer a la chicharrita

El aprendizaje que nos deja Brasil: una herramienta más para poder vencer a la chicharrita

La experiencia brasileña será uno de los ejes del 3° Congreso Internacional de Maíz, que se
desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba. Inscripción
gratuita en congresointernacionaldemaiz.com.ar (cupos limitados).

La plaga de la chicharrita fue, sin dudas, una sorpresa para toda la cadena maicera. La
enfermedad que propaga, conocida como “achaparramiento del maíz”, le dio un golpe a la
producción del grano amarillo, que se aprestaba a conseguir una cosecha récord, pero que se
tuvo que conformar con un volumen estimado en 46,5 millones de toneladas.

Lo cierto es que este insecto vector, que por primera vez atacó en el centro y parte del sur de la
región agrícola argentina, es un problema históricamente presente en el norte del territorio
nacional y en países como Brasil, que ya hace años logró poder lidiar con la plaga y adaptar su
producción haciéndola, inclusive, crecer.

Es por eso que es necesario mirar a nuestro vecino y aprender de él. Y el mejor lugar para
hacerlo será el 3° Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se llevará a cabo el 28 y 29 de
agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba. Allí, confluirán más de 100 oradores y
expertos en la materia del ámbito local e internacional.

En el evento se destacarán disertantes brasileños que brindarán un amplio panorama y
soluciones para combatir a esta plaga y aumentar las chances de concretar una campaña
satisfactoria para el sector y el país.

Dirán presente en el CIM el investigador y especialista en maíz de Fitolab Brasil, Paulo Garollo;
el presidente de la consultora Datagro, Plinio Nastari; Dagma da Silva Araújo, investigadora de
Embrapa; la senadora Tereza Cristina, María Cristina Canale, Wagner Guzmao, Mauricio
Batistella Pasini y Fernando Juliatti, socio de Juliagro B, G e da Consultoria Crop Visión, entre
otros.

“La experiencia de Brasil” y nuestro Mal de Río IV
Desde las empresas biotecnológicas que operan en nuestro país miraron a Brasil cuando
surgió el problema para encontrar soluciones. En este sentido, el Líder de Relaciones con la
Industria de Bayer Crop Science, Federico Garat, explicó que “la comunidad académica y
científica local ha compartido mucho conocimiento que permite evaluar mejor los desafíos a
futuro. No es menor toda la información que hemos tomado de la experiencia de Brasil”.

“Desde Bayer, viajamos en varias oportunidades y con diversos equipos a compartir la
experiencia de Brasil como ejemplo de que es posible mantener y hasta aumentar la
producción de maíz a pesar de la presencia constante de la chicharrita”, sostuvo Garat.
Para el especialista, “esto demuestra que con determinados cambios en el manejo integrado
del cultivo es posible superar los desafíos fitosanitarios y seguir avanzando. El miedo que se
generó en un primer momento tenía que ver, justamente, con la incertidumbre. Hoy el
conocimiento y la información están disponibles para los productores para que puedan tomar
mejores decisiones”.

Pero también, Garat recordó lo que significó la enfermedad conocida como Mal de IV.
“En Argentina, si bien el fenómeno de la Spiroplasma está emergiendo como un desafío
significativo en la agricultura, existen precedentes que sugieren que el país puede manejar esta
situación de manera efectiva y continuar expandiendo el área sembrada. Históricamente,
Argentina ha enfrentado desafíos similares, como el Mal de Río IV. En ese momento, mediante
una estrategia centrada en el mejoramiento genético para desarrollar germoplasma específico y
la implementación de prácticas integrales de manejo, se logró no solo sobrellevar la
enfermedad, sino también permitir un crecimiento continuo en la superficie cultivada”, concluyó.

Proyectan que el superávit comercial de 2024 sería el más alto de los últimos 15 años

Proyectan que el superávit comercial de 2024 sería el más alto de los últimos 15 años

Así lo determinó un reciente reporte de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que durante 2024 se podría alcanzar un superávit comercial de u$s 21.237 millones, que sería el más alto desde 2009 ajustado por la inflación en dólares histórica. Así lo determinó un reciente reporte de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos (Diyee) de esa entidad, firmado por Julio Calzada y Bruno Ferrari.

La proyección de la BCR se encuentra en sintonía con las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del gobierno nacional, que establecieron el superávit comercial de 2024 en u$s 19.400 y u$s 21.918 millones, respectivamente.

Al analizar la composición del superávit comercial proyectado para 2024, las exportaciones totales podrían ubicarse en torno a u$s 78.788 millones, un aumento de 14% interanual en términos reales (↑u$s 9.794 millones) y un máximo desde 2014 siguiendo la misma base de análisis. Por el lado de las importaciones, podría alcanzar u$s 57.551 millones, una caída de 24,4% interanual en términos reales (↓u$s 18.596 millones) y el tercer menor valor real de los últimos 15 años. 

>> Ver informe: «En el primer semestre de 2024 el superávit comercial fue de USD 10.708 millones, el más alto de los últimos 15 años»

De esta manera, la gran mejora del superávit comercial esperada se explica por un doble efecto, un aumento de las exportaciones y una contracción de las importaciones. No obstante, vale aclarar que, la dinámica final a ser observada en el comercio exterior de bienes podría verse afectada por las decisiones finales de política económica y el ritmo de la actividad económica de cara al segundo semestre.