Julio histórico: qué consecuencias trae la falta de lluvias a la región núcleo

Julio histórico: qué consecuencias trae la falta de lluvias a la región núcleo

Desde finales de marzo no hay lluvias significativas en la región y la falta de agua se agrava

Julio de 2024 será recordado como el mes que dejó menos de un milímetro en la región núcleo. Mientras que los promedios de los últimos 30 años muestran valores mensuales de precipitación de entre 10 y 45 milímetros, este año apenas se registraron 0,9 milímetros como promedio de la red de estaciones GEA/BCR para todo el mes. Desde finales de marzo no hay lluvias significativas en la región y la falta de agua se agrava. Esta situación crítica está impactando en los cultivos de invierno, especialmente en el trigo, y pone en riesgo el potencial de la campaña agrícola.

La falta de lluvias ha dejado al 10% del trigo en condiciones de regular a malo. Del trigo sembrado, el 2% está en mal estado, el 8% en estado regular, mientras que el 15% se mantiene en muy buen estado y el resto en condiciones buenas. Las zonas más afectadas incluyen el norte de Buenos Aires, específicamente el noreste. En localidades como Pergamino, el tiempo seco y frío ha sido devastador en cultivos como cebada, arveja, lenteja y crucíferas entre otros. El trigo es el que mejor se lleva con el frío, pero aún así, ya está siendo severamente afectado.

Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señala que en Pergamino, el trigo es el cultivo que más está resistiendo; sin embargo, ya hay un 10% en malas condiciones y un 30% regular. Los técnicos describen que los cultivos son pequeños, con poca biomasa, retrasados en su crecimiento y con un macollaje muy demorado. Cada día sin agua se pierde rendimiento potencial.

Hacia el noroeste bonaerense, los lotes más críticos son las siembras de julio y los terrenos con menor aptitud. En General Pinto, los sembrados de julio tardaron más de 20 días en nacer y ahora están en riesgo por la falta de agua. Los productores temen problemas significativos si se producen nuevas heladas tras los próximos días de temperaturas primaverales.

En el resto de la región núcleo, los asesores coinciden en que los trigos están resistiendo, pero casi no crecen y desarrollan muy lentamente. Advierten que ya no se espera una gran campaña, salvo que se produzcan lluvias dentro de los próximos 15 días. Se necesitan entre 15 a 20 milímetros de precipitación para que los cultivos retomen su crecimiento y no se vea afectado su potencial.

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario también resalta la importancia de 10 milímetros de lluvia en los próximos 15 días por dos razones. Primero, permitirían reactivar el crecimiento del trigo y desarrollar raíces que aprovechen la humedad en niveles subsuperficiales del suelo. Segundo, muchos lotes necesitan agua para aplicar fertilizantes y no quedar limitados en su rendimiento potencial. La urea, aplicada anticipándose a lluvias previstas, no se incorporó al suelo debido a la falta de precipitaciones.

Julio también marca el final de la cosecha del maíz tardío en la región núcleo, confirmando que la chicharrita le ha arrebatado 1 millón de toneladas. El rendimiento promedio pasó de 90 a 70 quintales por hectárea. La producción total de maíz de la región se quedó en 14,5 millones de toneladas, en lugar de alcanzar un posible récord de 15,5 millones.

El sector más castigado por la chicharrita fue el centro-sur santafesino, con rendimientos promedio entre 20 y 50 quintales por hectárea y lotes con pérdidas totales. En otras áreas, como el sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba, los rendimientos fueron variados, pero aún impactados por la plaga y la falta de agua.

Agosto comienza con cierta esperanza, ya que los pronósticos indican la posibilidad de lluvias y tormentas aisladas a partir del 2 de agosto. Sin embargo, persisten dudas sobre si estas precipitaciones serán suficientes para alcanzar los 10 a 15 milímetros necesarios para mejorar las condiciones en la región núcleo. La comunidad agrícola permanece alerta y esperanzada en un cambio en la circulación que traiga aire más cálido y húmedo al centro del país, según el consultor Elorriaga.

GDM inicia el proceso formal de integración de los activos de maíz de KWS en Sudamérica

GDM inicia el proceso formal de integración de los activos de maíz de KWS en Sudamérica

Tras la aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil, GDM ha iniciado el proceso formal de integración de los activos de maíz de KWS en Sudamérica. Este es un hito significativo para el liderazgo global de la compañía en genética de cultivos extensivos.

Fundada en Argentina hace 42 años, GDM ha evolucionado y expandido su presencia en más de 15 países, consolidándose como una empresa de investigación y desarrollo con foco en la innovación en el mejoramiento genético de cultivos extensivos.

«Esta expansión no sólo fortalece nuestra capacidad operativa, sino también nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en la agricultura», dijo Ignacio Bartolomé, CEO de GDM.
Con el liderazgo mundial en el cultivo de soja, en 2023 GDM reforzó su posición en trigo con la adquisición de la empresa brasileña Biotrigo. Tras la integración de los activos de maíz de KWS en Sudamérica, GDM acelerará su crecimiento y ampliará su presencia en el mercado de maíz, convirtiéndose en un actor principal en genética en Sudamérica.

«El proceso de integración se llevará a cabo de forma gradual y cuidadosa. La transición será organizada y beneficiosa, tanto para nuestros colaboradores como para nuestros clientes y socios. Juntos, combinando nuestras fortalezas, construiremos una plataforma más fuerte y amplia que nos permitirá alcanzar nuevos logros y seguir contribuyendo de forma sustentable a la productividad de los cultivos extensivos. Agradecemos a nuestros colaboradores, clientes y socios su continuo apoyo y confianza en GDM. Seguimos comprometidos con nuestros valores fundamentales y con la cultura corporativa que nos caracteriza, centrada en la innovación y en un enfoque colaborativo», concluyó Bartolomé.

La incorporación de las operaciones de KWS en Brasil y Argentina a GDM también refuerza el compromiso del grupo con los productores agropecuarios. Esta inversión implica mayores recursos en programas de I&D para la evolución continua de la genética del maíz, utilizando las más modernas herramientas tecnológicas y resultando en más productos para las diversas soluciones que los productores y la cadena agroindustrial necesitan.

La integración de los activos de maíz de KWS en América del Sur involucra cerca de 1600 colaboradores que aportarán talento, visión, experiencia y conocimiento en genética de cultivos para ayudar a resolver los desafíos de la agricultura sudamericana.

Nuevo índice económico de las Bolsas de Rosario y Santa Fe: se interrumpió la recesión en el segundo trimestre

Nuevo índice económico de las Bolsas de Rosario y Santa Fe: se interrumpió la recesión en el segundo trimestre

El nuevo indicador, diseñado para analizar en tiempo real el ciclo económico del país, fue presentado este miércoles en Buenos Aires, en un acto encabezado por el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro

Las Bolsas de Comercio de Rosario (BCR) y Santa Fe (BCSF) lanzaron este miércoles el Índice Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), una herramienta innovadora diseñada para analizar en tiempo real el ciclo económico del país. La presentación se realizó en un acto encabezado por el gobernador Maximiliano Pullaro, el titular de la BCR Miguel Simioni y su par de la BCSF Martín Vigo Lamas.

Según el primer informe del ICA-ARG, la economía argentina transita un “complejo contexto”, atravesando una recesión “que se extiende ya por 25 meses” pero donde comienzan a observarse “algunos valores positivos”. En este marco, desde las bolsas indican que “se interrumpió la recesión en el segundo trimestre”.

El acto de lanzamiento se realizó en la Casa de la Provincia de Santa Fe en Buenos Aires y contó con la participación del equipo técnico a cargo de la producción del índice -bautizado como Cicec: Centro de Investigación del Ciclo Económico-, integrado por profesionales de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos (Diyee) de la BCR y del Centro de Estudios y Servicios de la BCSF. Asimismo, participaron del evento autoridades nacionales, provinciales y municipales, legisladores, representantes de consultoras económicas y medios de comunicación, entre otros.

“Eestamos aquí compartiendo este trabajo prestigioso de dos instituciones importantes de nuestra vida institucional en Santa Fe. Quiero destacarlas, a la Bolsa de Comercio de Santa Fe y a la Bolsa de Comercio de Rosario, porque son instituciones que le han dado mucho a la sociedad santafesina, pero además son dos instituciones sumamente cercanas a la vida social de la ciudad de Rosario y de la ciudad de Santa Fe”, comenzó planteando Pullaro, quien dijo que “es fundamental nutrirnos de datos fehacientes, de datos consolidados, que nos permitan a nosotros construir políticas públicas, que nos permitan a nosotros poder ir midiendo con indicadores esas políticas públicas e ir viendo a lo largo del desarrollo de las mismas el impacto que vamos teniendo”

“Lo que estamos haciendo aquí es mostrar que a través de estudios científicos, el Estado y el sector privado van a trabajar para tomar decisiones concretas que nos permitan a nosotros salir de un lugar en el cual estamos en este momento y poder llevar adelante todo nuestro potencial en nuestro país, pero particularmente en nuestra provincia”, aseveró Pullaro.

Por su parte, Simioni dijo que “estos dos indicadores económicos, que van a servir y que son una herramienta más, muestran la madurez institucional de ambas bolsas, que cuando se ponen objetivos claros, pueden trabajar de manera conjunta”. A renglón seguido aseveró que “ponemos a disposición esta herramienta, como tantas otras que tienen nuestras bolsas, nuestros mercados, que trabajan dentro de nuestras instituciones, y ojalá sirva para poder aportar ese granito de arena para una Argentina mejor y sobre todo de ese interior productivo para toda esta Argentina, que tengamos un país que nos merecemos”.

Vigo Lamas, en tanto, reflexionó sobre que la toma de decisiones en materia económica “es, en general, desafiante o compleja, pero en un país cuya realidad se empeña en refutar teorías probadas acabadamente en otras latitudes, se torna una aventura”. En ese marco agregó que “el contexto argentino, con sus sucesivos, profundos y disruptivos cambios, hacen que cobre vital importancia disponer de información acerca del desempeño de variables económicas, cada vez con mayor agilidad”.

Además de las autoridades antes mencionadas, participaron del evento autoridades nacionales, provinciales y municipales, legisladores, representantes de consultoras económicas y medios de comunicación, entre otros.

Sobre el ICA-ARG

El Índice Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) surge del esfuerzo conjunto de la BCR y la BCSF para ofrecer una perspectiva metodológicamente sólida del panorama económico argentino. “El proyecto se destaca por su independencia de intereses político-económicos y su enfoque en la medición del ciclo económico a través de indicadores líderes, coincidentes y rezagados”, subrayaron desde las instituciones, al tiempo que plantearon que el lanzamiento proporcionará una herramienta valiosa para la toma de decisiones tanto para el ámbito privado como público.

El proyecto se compone de dos índices principales: el Índice Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), que mide el estado actual de la economía mediante datos como producción industrial, ventas minoristas y empleo, y el Índice Líder de Actividad Económica (ILA-ARG), que anticipa cambios de fase en la actividad económica utilizando indicadores como variables monetarias, índices de confianza y variables financieras, entre otras.