Llaryora presentó el Plan de Restauración Ecológica

Llaryora presentó el Plan de Restauración Ecológica

  • La iniciativa oficial apunta a conservar lo que se encuentra en buen estado, reforestar con flora nativa los ambientes dañados y controlar especies exóticas invasoras.

 El gobernador Martín Llaryora presidió el lanzamiento del Plan Integral de Restauración Ecológica de Córdoba (PIRE) en donde trazó los ejes de la iniciativa que consta de tres premisas fundamentales: conservar lo que se encuentra en buen estado; reforestar con flora nativa los ambientes deteriorados, para que se genere la sucesión natural que trae aparejada introducir vegetación nativa; y controlar las especies exóticas Invasoras que degradan los ecosistemas.

 Para ello, el Gobierno de Córdoba destinará aportes para impulsar proyectos de restauración, con recursos que provienen del plan de Remediación Ambiental Posfuego.

El PIRE trabajará de forma conjunta con más de 150 organizaciones, empresas y productores desarrollando acciones de impacto ambiental, al tiempo que producirá conocimiento científico y datos para la toma de decisiones públicas y privadas.

De esta manera, el Plan Integral de Restauración Ecológica de Córdoba impulsará la generación de empleo verde, a través de la forestación, de monitoreo de supervivencia de lo forestado, de control de exóticas, de protección de los bosques y pulmones, de producción de hierbas aromáticas, de huerta, entre otras.

Llaryora reafirmó el compromiso de “defender el planeta y generar acciones que bajen el calentamiento global” y agregó que “defender nuestra fauna y nuestra flora, es defender nuestra cultura”.

 Entre otras medidas adoptadas por su administración, mencionó el reciente Fondo Ambiental para acciones de cicatrización de basurales a cielo abierto y fortalecer la economía circular en todo el territorio provincial, y ponderó la decisión de financiar las fábricas de árboles y los programas de reforestación, que son los que generan empleo verde.

 “No se trata solo de plata, sino de liderazgos”, explicó Llaryora, quien instó a seguir trabajando “para concientizar a la comunidad y concientizar a los líderes que conducen cada uno de nuestros pueblos de nuestras ciudades y con ellos podemos hacer que esta transformación escale”.

 La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, sostuvo que “este programa es una nueva oportunidad, pero también una decisión política de pensar a Córdoba como una provincia verde. No nos da igual tener cualquier tipo de ambiente. Y esto no va en contra de ser una provincia que se desarrolla y genera empleo, sino que estamos para buscar un punto de equilibrio. No hay otra provincia con una política decidida de trabajar el cambio climático y la restauración ecológica”.

 Un plan integral que ya está en marcha

Muchas de las medidas contempladas en el Plan Integral de Restauración Ecológica de Córdoba ya son implementadas a partir del trabajo conjunto y articulado con municipios, comunas y organizaciones:

  • Programa Pulmones Verdes: a través de la conservación de entornos periurbanos, líneas de base de biodiversidad y relictos de ecosistemas nativos. Cinco en Río Cuarto, uno en Almafuerte, uno en Marcos Juárez, uno en Colonia Marina, uno en Villa Ciudad Parque, uno en La Para, uno en Pampayasta Sud y 10 más por inaugurar en diferentes localidades.
  • Plan Provincial de Forestación de Nativas: Más de 70 mil ejemplares plantados en 23 departamentos de la provincia, más de 35 especies nativas y más de 280 mil ejemplares de tabaquillo.
  • Programa Banco de Semillas: 580 mil semillas entregadas y 900 mil semillas en 2024 de 63 especies nativas.
  • Viveros Propios y Aliados: con la producción de nativas y distribución a localidades para el abastecimiento de más flora. 250 mil árboles nativos de más de 35 especies. Entregas a más de 150 localidades y 50 Viveros Aliados.
  • Proyecto Peperina: Más de 70 familias productoras y 10 mil plantines.
  • Programa Provincial de Fauna Silvestre: a través del fortalecimiento de Centros de rescate; estrategias de conservación y la implementación de un protocolo de rescate, rehabilitación y monitereo. Inversión de más de 18 millones en 9 Centros de rescate.
  • Control de exóticas: Más beneficios de la naturaleza; más empleo verde; leña social, compostaje y postes; protocolos de acción.
  • Restauración ambiental posfuego: Protocolo posfuego; fortalecimiento de Centros de Rescate; estudio y monitoreo de zonas afectadas; capacitaciones para tomadores de decisiones; y fortalecimiento de viveros aliados.
El impacto de las lluvias en un mapa animado

El impacto de las lluvias en un mapa animado

Las lluvias de la última semana cambiaron la situación hídrica en la región núcleo. Según un reciente reporte de la BCR, mientras que hace siete días el 80% de la región estaba en sequía, el nuevo mapa muestra que solo el 20% de la zona sigue en esta condición

Las lluvias de la semana pasada frenaron el deterioro de los suelos en la región núcleo. Según un reciente reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, las precipitaciones no solo detuvieron la caída de los rendimientos, sino que también mejoraron las reservas de agua del suelo. El informe detalla que “hace una semana, el 80% de la región estaba en sequía. El mapa actualizado al 16/10 muestra que la condición de sequía solo persiste en un 20% de la región núcleo”.

Las lluvias fueron clave para mitigar el impacto de la sequía en los cultivos. “Las lluvias fueron ampliamente superadoras a los pronósticos”, señala el reporte. Entre el 10 y el 17 de octubre, la región recibió entre 20 y 90 milímetros de lluvia, con Bigand, Santa Fe, registrando el valor máximo de 94 mm.

El informe destaca que las lluvias fueron fundamentales para frenar la caída del rendimiento del trigo en la región núcleo. Antes de las precipitaciones, 650.000 hectáreas estaban en condiciones regulares a malas, pero tras las lluvias esa cifra se redujo a 325.000 hectáreas. En promedio, la región recibió 60 milímetros de lluvia entre el 10 y el 17 de octubre, un valor que supera ampliamente lo esperado para esa semana. Localidades como Bigand registraron hasta 108,6 mm, mientras que otras zonas como General Pinto apenas alcanzaron los 16 mm. Sin embargo, las lluvias llegaron tarde para revertir el daño total, ya que el 70% del cultivo está en la etapa de llenado de granos y el 30% en floración.

A pesar de la mejora en las condiciones de los lotes, los técnicos coinciden en que las pérdidas en el rendimiento son irrecuperables. En zonas como Viamonte, en el sudeste de Córdoba, los productores indican que «la muerte de macollos y la falta de hojas en las espigas principales han reducido considerablemente el potencial de producción». En otras áreas como Bigand y Sancti Spiritu, el trigo ha dejado de perder rinde, aunque las expectativas se mantienen moderadas, con estimaciones de rendimiento entre 35 y 38 qq/ha.