A partir de marzo se aplicará un sistema de trazabilidad electrónica para el ganado

A partir de marzo se aplicará un sistema de trazabilidad electrónica para el ganado

El Gobierno nacional estableció el cambio del actual sistema de trazabilidad analógica y manual por el Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica en bovinos, bubalinos y cérvidos. Se comenzará a implementar desde marzo de 2025 y busca potenciar el perfil exportador ganadero en el país.

 

A través de la Resolución 71/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, el Gobierno nacional estableció el cambio de sistema, que comenzará a funcionar de forma paulatina desde marzo de 2025.

El sistema, que permitirá fortalecer la producción y el potencial exportador de la ganadería argentina, utilizará tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria en base a especificaciones técnicas definidas por el SENASA. Esto posibilitará establecer la trazabilidad precisa de cada animal desde el eslabón primario hasta la industria frigorífica.

Su implementación comenzará de manera gradual el 1 de marzo de 2025, a partir de cada deteste o movimiento de terneros. Financiado por Organismos Internacionales y adquiridos a través de una Licitación Pública Internacional, el Estado proveerá los dispositivos electrónicos a todos los productores del país hasta cubrir el stock vigente. La implementación será obligatoria para todo el rodeo al 1 de julio de 2026.

Con la aplicación de la tecnología, el productor tendrá acceso a una app gratuita a través de la cual podrá administrar su stock vacuno desde el celular con la información generada por los dispositivos electrónicos. La trazabilidad electrónica permitirá posicionar a la cadena de ganados y carnes argentinas ante mercados y consumidores cada vez más exigentes, tanto a nivel nacional como internacional, y le aportará al productor una herramienta para contribuir al mejor seguimiento y la gestión del rodeo.

Este sistema ya se implementa en Uruguay y Australia, mientras que Paraguay y el estado de Pará, Brasil, se preparan para su instrumentación obligatoria en 2025. Estos cuatro países representan actores de importancia en el mercado internacional de la carne y la implementación del sistema se da en respuesta a los requerimientos presentes y futuros de los países compradores.

Con esta iniciativa, Argentina se suma a una tendencia irreversible en el comercio mundial al tiempo que ofrece previsibilidad y garantiza algunos de los requerimientos de los países donde puede ingresar con su producción, como la Unión Europea, Japón -quien es hoy el tercer comprador de carne del mundo-, Corea del Sur y Arabia Saudita. Así, da un paso fundamental para potenciar las exportaciones y apuntalar el negocio de la ganadería argentina en el mundo.

Actualmente, la identificación animal es obligatoria mediante el sistema de caravana numérica -desde 2006- y voluntaria la identificación electrónica. La identificación electrónica individual, que se implementará de manera gradual a partir de marzo de 2025, simplificará la tarea del productor ya que, mediante una tecnología de fácil aplicación, permitirá obtener diferentes clases de datos para alcanzar un manejo más eficiente del rodeo y subsanar errores propios de la lectura analógica de las caravanas.

A su vez, la trazabilidad electrónica refuerza el seguimiento de tratamientos sanitarios sobre el animal y facilita las condiciones para dar una respuesta rápida frente a posibles brotes sanitarios. Al mismo tiempo, la información provista por la trazabilidad absoluta del rodeo permitirá generar las condiciones para flexibilizar requisitos de vacunación a futuro.

Una vez que comience la implementación del sistema, cada productor recibirá los dispositivos electrónicos del mismo modo en que se entregan las caravanas vigentes, sin modificar de esta manera el proceso habitual de distribución.

Para el IPCVA y los exportadores argentinos, la Sial París 2024 fue una feria muy destacada

Para el IPCVA y los exportadores argentinos, la Sial París 2024 fue una feria muy destacada

Este 23 de octubre cerró sus puertas la feria de alimentación más importante de Europa con buenos negocios y optimismo de los exportadores. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con 33 empresas y recibió la visita de importantes autoridades nacionales.

Finalizó la esperada Sial París 2024 y ratificó con creces no solamente el prestigio de la propia feria sino también la destacada participación y presencia de los exportadores de carne argentina que se lucieron en el Pabellón Argentine Beef del IPCVA.

Hubo optimismo, negocios y muy buenas perspectivas, según comentaron los empresarios al cierre de la muestra. 

“Los resultados son ampliamente positivos”, aseguró Jorge Grimberg, presidente del IPCVA. “Tuvimos la posibilidad de conversar con funcionarios de la comunidad europea, con importadores, y fuimos acompañados por autoridades de primer nivel, como la secretaria general de la presidencia, Karina Millei, y el secretario Juan Pazo, a quienes les agradecimos la eliminación de las trabas a las exportaciones”, agregó.

Por su parte el vicepresidente del Instituto, Mario Ravettino, comentó que fue “una feria muy destacada, no sólo por presencia de los consumidores y clientes europeos, sino porque se dan cita compradores de todo el mundo, como China, Rusia, los países árabes o Israel”. En relación a los negocios, agregó Ravettino, “estamos en una situación de mercado estable, interesante en materia de volumen”.

Los precios

 Algunos de los valores negociados durante la Sial fueron los siguientes:

-Rump & Loin Hilton: U$S 15.200 (fob)

-Bife ancho: U$S 15.500 (fob)

-Nalga congelada Italia 97VL: U$S 7.200 (fob)

-14 cortes cuota 481: U$S 9.200 (fob)

-Kosher: U$S 9.000/10.000 (fob)

-Picanha Brasil: U$S 13.000 (fob)

En cuanto a los negocios, además de la demanda tradicional, muy sostenida, como novedad se registraron consultas de destinos como Europa del Este y el norte de África ante algunas vicisitudes que registra Brasil. También aseguraron que se esperan buenas noticias de Marruecos, dado que a partir del mes próximo la Argentina podrá ingresar a dicho destino sin pagar aranceles ni VAT (IVA).

 El Pabellón Argentine Beef

Para la participación en la feria, Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló un gigantesco Pabellón Argentine Beef, construido sobre una superficie de 1.050 m² con espacios individuales para la atención de los exportadores y un gran restaurante de más de 200 cubiertos en el que pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañaron al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef fueron las siguientes: Compañía Bernal, Frigolar, Offal Exp, La Anónima, Industrias Frigoríficas Recreo, Madeka, Frigorífico Forres Beltrán, Santa Giulia, Menudencias Italmen, Rafaela Alimentos, ArreBeef, Grupo Lequio, Visom, Frigorífico Rioplatense, Industrias Frigoríficas Sur, FRIMSA, Compañía Central Pampeana, APEA, Urien Loza, Frigorífico Gorina, Azul Natural Beef, Bustos Beltrán, Friar, Tomasello, Abuelo Julio, Euro, Conallison, Quickfood, Frigorífico General Pico, Ecocarnes, Asociación Angus, Argall y Estancias de Patagonia.

Llaryora presentó el Plan de Restauración Ecológica

Llaryora presentó el Plan de Restauración Ecológica

  • La iniciativa oficial apunta a conservar lo que se encuentra en buen estado, reforestar con flora nativa los ambientes dañados y controlar especies exóticas invasoras.

 El gobernador Martín Llaryora presidió el lanzamiento del Plan Integral de Restauración Ecológica de Córdoba (PIRE) en donde trazó los ejes de la iniciativa que consta de tres premisas fundamentales: conservar lo que se encuentra en buen estado; reforestar con flora nativa los ambientes deteriorados, para que se genere la sucesión natural que trae aparejada introducir vegetación nativa; y controlar las especies exóticas Invasoras que degradan los ecosistemas.

 Para ello, el Gobierno de Córdoba destinará aportes para impulsar proyectos de restauración, con recursos que provienen del plan de Remediación Ambiental Posfuego.

El PIRE trabajará de forma conjunta con más de 150 organizaciones, empresas y productores desarrollando acciones de impacto ambiental, al tiempo que producirá conocimiento científico y datos para la toma de decisiones públicas y privadas.

De esta manera, el Plan Integral de Restauración Ecológica de Córdoba impulsará la generación de empleo verde, a través de la forestación, de monitoreo de supervivencia de lo forestado, de control de exóticas, de protección de los bosques y pulmones, de producción de hierbas aromáticas, de huerta, entre otras.

Llaryora reafirmó el compromiso de “defender el planeta y generar acciones que bajen el calentamiento global” y agregó que “defender nuestra fauna y nuestra flora, es defender nuestra cultura”.

 Entre otras medidas adoptadas por su administración, mencionó el reciente Fondo Ambiental para acciones de cicatrización de basurales a cielo abierto y fortalecer la economía circular en todo el territorio provincial, y ponderó la decisión de financiar las fábricas de árboles y los programas de reforestación, que son los que generan empleo verde.

 “No se trata solo de plata, sino de liderazgos”, explicó Llaryora, quien instó a seguir trabajando “para concientizar a la comunidad y concientizar a los líderes que conducen cada uno de nuestros pueblos de nuestras ciudades y con ellos podemos hacer que esta transformación escale”.

 La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, sostuvo que “este programa es una nueva oportunidad, pero también una decisión política de pensar a Córdoba como una provincia verde. No nos da igual tener cualquier tipo de ambiente. Y esto no va en contra de ser una provincia que se desarrolla y genera empleo, sino que estamos para buscar un punto de equilibrio. No hay otra provincia con una política decidida de trabajar el cambio climático y la restauración ecológica”.

 Un plan integral que ya está en marcha

Muchas de las medidas contempladas en el Plan Integral de Restauración Ecológica de Córdoba ya son implementadas a partir del trabajo conjunto y articulado con municipios, comunas y organizaciones:

  • Programa Pulmones Verdes: a través de la conservación de entornos periurbanos, líneas de base de biodiversidad y relictos de ecosistemas nativos. Cinco en Río Cuarto, uno en Almafuerte, uno en Marcos Juárez, uno en Colonia Marina, uno en Villa Ciudad Parque, uno en La Para, uno en Pampayasta Sud y 10 más por inaugurar en diferentes localidades.
  • Plan Provincial de Forestación de Nativas: Más de 70 mil ejemplares plantados en 23 departamentos de la provincia, más de 35 especies nativas y más de 280 mil ejemplares de tabaquillo.
  • Programa Banco de Semillas: 580 mil semillas entregadas y 900 mil semillas en 2024 de 63 especies nativas.
  • Viveros Propios y Aliados: con la producción de nativas y distribución a localidades para el abastecimiento de más flora. 250 mil árboles nativos de más de 35 especies. Entregas a más de 150 localidades y 50 Viveros Aliados.
  • Proyecto Peperina: Más de 70 familias productoras y 10 mil plantines.
  • Programa Provincial de Fauna Silvestre: a través del fortalecimiento de Centros de rescate; estrategias de conservación y la implementación de un protocolo de rescate, rehabilitación y monitereo. Inversión de más de 18 millones en 9 Centros de rescate.
  • Control de exóticas: Más beneficios de la naturaleza; más empleo verde; leña social, compostaje y postes; protocolos de acción.
  • Restauración ambiental posfuego: Protocolo posfuego; fortalecimiento de Centros de Rescate; estudio y monitoreo de zonas afectadas; capacitaciones para tomadores de decisiones; y fortalecimiento de viveros aliados.
El impacto de las lluvias en un mapa animado

El impacto de las lluvias en un mapa animado

Las lluvias de la última semana cambiaron la situación hídrica en la región núcleo. Según un reciente reporte de la BCR, mientras que hace siete días el 80% de la región estaba en sequía, el nuevo mapa muestra que solo el 20% de la zona sigue en esta condición

Las lluvias de la semana pasada frenaron el deterioro de los suelos en la región núcleo. Según un reciente reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, las precipitaciones no solo detuvieron la caída de los rendimientos, sino que también mejoraron las reservas de agua del suelo. El informe detalla que “hace una semana, el 80% de la región estaba en sequía. El mapa actualizado al 16/10 muestra que la condición de sequía solo persiste en un 20% de la región núcleo”.

Las lluvias fueron clave para mitigar el impacto de la sequía en los cultivos. “Las lluvias fueron ampliamente superadoras a los pronósticos”, señala el reporte. Entre el 10 y el 17 de octubre, la región recibió entre 20 y 90 milímetros de lluvia, con Bigand, Santa Fe, registrando el valor máximo de 94 mm.

El informe destaca que las lluvias fueron fundamentales para frenar la caída del rendimiento del trigo en la región núcleo. Antes de las precipitaciones, 650.000 hectáreas estaban en condiciones regulares a malas, pero tras las lluvias esa cifra se redujo a 325.000 hectáreas. En promedio, la región recibió 60 milímetros de lluvia entre el 10 y el 17 de octubre, un valor que supera ampliamente lo esperado para esa semana. Localidades como Bigand registraron hasta 108,6 mm, mientras que otras zonas como General Pinto apenas alcanzaron los 16 mm. Sin embargo, las lluvias llegaron tarde para revertir el daño total, ya que el 70% del cultivo está en la etapa de llenado de granos y el 30% en floración.

A pesar de la mejora en las condiciones de los lotes, los técnicos coinciden en que las pérdidas en el rendimiento son irrecuperables. En zonas como Viamonte, en el sudeste de Córdoba, los productores indican que «la muerte de macollos y la falta de hojas en las espigas principales han reducido considerablemente el potencial de producción». En otras áreas como Bigand y Sancti Spiritu, el trigo ha dejado de perder rinde, aunque las expectativas se mantienen moderadas, con estimaciones de rendimiento entre 35 y 38 qq/ha.

Ya llega la Sial París 2024 con una imponente presencia de la carne vacuna argentina

Ya llega la Sial París 2024 con una imponente presencia de la carne vacuna argentina

Se llevará a cabo entre el 19 y el 23 de octubre en la capital de Francia. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrollará el Pabellón Argentine Beef para la participación de más de 30 empresas exportadoras.

Entre el sábado 19 y el miércoles 23 de octubre de 2024 se desarrollará una nueva edición de la Sial París en el Parc des Expositions de Paris-Nord Villepinte, una de las ferias de alimentación más importantes y esperadas por los proveedores mundiales de alimentos.

En este caso, los exportadores de carne vacuna saben que París bien vale una misa pero también un buen bife argentino en la vidriera más sofisticada del consumo en el corazón de la Unión Europea. Es por eso que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, construido sobre una superficie de 1.050 m², en el que 33 empresas ofrecerán sus productos. El stand contará con espacios individuales para la atención de los exportadores y un gran restaurante de más de 200 cubiertos en el que podrán invitar a sus clientes a degustar los mejores cortes de la carne argentina a la parrilla.

“Creo que nuevamente la Argentina va a sobresalir con el stand que vamos a presentar”, sostuvo Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. “En la Sial se puede tener un panorama de lo que puede pasar con el valor mundial de la carne. Tenemos muchas expectativas y creemos que vamos a poder realizar excelentes negocios”, afirmó.

Por su parte, Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA y Presidente del Consorcio ABC, destacó algunos aspectos fundamentales, como “las reuniones con las cámaras de importadores europeos y la presencia de autoridades nacionales, que le dará mayor brillo e importancia a la agenda institucional que vamos a realizar”. También resaltó la trascendencia que tendrán las conversaciones “sobre temas importantes de desarrollo, de gestión e implementación, como la bilateral que debemos desarrollar por el biotipo Hilton y toda la temática sobre sustentabilidad y deforestación”.

Según los organizadores, la Sial París es el evento de la industria alimentaria más grande del mundo y “tiene como objetivo unir el ecosistema en torno a las principales transformaciones que tienen lugar en la industria alimentaria”.

Para esta edición de la muestra se esperan más de 7.000 expositores de unos 200 países.

Las empresas que acompañarán al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef serán las siguientes: Compañía Bernal, Frigolar, Offal Exp, La Anónima, Industrias Frigoríficas Recreo, Madeka, Frigorífico Forres Beltrán, Santa Giulia, Menudencias Italmen, Rafaela Alimentos, ArreBeef, Grupo Lequio, Visom, Frigorífico Rioplatense, Industrias Frigoríficas Sur, FRIMSA, Compañía Central Pampeana, APEA, Urien Loza, Frigorífico Gorina, Azul Natural Beef, Bustos Beltrán, Friar, Tomasello, Abuelo Julio, Euro, Conallison, Quickfood, Frigorífico General Pico, Ecocarnes, Asociación Angus, Argall y Estancias de Patagonia.

 Sobre la Sial París

 La primera edición de la muestra se llevó a cabo en 1964, en el marco de la “Semana Internacional de la Alimentación” de Europa. En esa ocasión, el centro de congresos CNIT de París La Défense, acogió a 602 expositores, 340 de ellos extranjeros, repartidos en 27 pabellones sobre 13.000 m². Se trataba de una feria modesta, pero que definió y puso en práctica los principios fundamentales del evento: un salón internacional abierto a los productos extranjeros, que se celebra cada dos años en París. Una cita ineludible de la industria alimentaria mundial, en la que participan productores, importadores, compradores y minoristas para iniciar y cerrar relaciones comerciales.

El CNIT acogió las tres primeras ediciones del SIAL París hasta 1968, pero la rápida expansión de este evento bienal hizo que se viera obligado a trasladarse al recinto ferial de la Puerta de Versalles en 1970.

En 1986, SIAL Paris deja la Puerta de Versalles, que había quedado pequeña, para instalarse en Paris-Nord Villepinte, donde ocupa cinco pabellones de 80.000 m². Allí acuden cada dos años más de 90.000 profesionales que buscan concretar negocios entre más de 4.000 expositores de todo el mundo.