Córdoba impulsa el uso biocombustibles y biomateriales en la Obra Pública y Privada

Córdoba impulsa el uso biocombustibles y biomateriales en la Obra Pública y Privada

  • Durante la Jornada de Infraestructura Sostenible, la Provincia firmó un convenio con CAMARCO, que impulsa el uso de biocombustibles y biomateriales en las obras públicas y privadas cordobesas.
  • El acuerdo establece una serie de compromisos entre las partes para avanzar hacia prácticas más sostenibles y alineadas con los desafíos del cambio climático.

En el marco de la jornada Infraestructura Sostenible: Biomateriales y materiales de baja huella en la obra pública y construcción de Córdoba, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba y la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba firmaron un convenio de colaboración orientado a promover el uso de biocombustibles y biomateriales en la industria de la construcción.

El acuerdo, suscrito por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, y el presidente de la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba, Horacio Berra, establece una serie de compromisos entre las partes para avanzar hacia prácticas más sostenibles y alineadas con los desafíos del cambio climático.

El convenio tiene como objetivo fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector, promoviendo el reemplazo progresivo de combustibles fósiles por biocombustibles y la adopción de biomateriales con baja huella de carbono.

Además, se busca sensibilizar a las empresas sobre la importancia de reducir y compensar su huella de carbono, a través de herramientas como el «Programa de Reducción y Compensación de Emisiones de GEI» del Ministerio.

Entre los puntos centrales del acuerdo, se destacan la promoción del uso masivo de biocombustibles en maquinaria, flotas de vehículos y actividades logísticas del sector.

Además, el desarrollo de infraestructura y equipamiento para la producción, almacenamiento y abastecimiento de biocombustibles.

También, la implementación de programas de formación y sensibilización sobre energías renovables, biomateriales y sostenibilidad en el sector de la construcción.

El convenio busca fomentar la medición y compensación de huellas de carbono a través de mercados voluntarios de carbono.

El Ministerio también se compromete a brindar asesoramiento técnico en eficiencia energética, desarrollo de protocolos para el uso de biocombustibles, medición de emisiones de GEI y la elaboración de manuales de buenas prácticas para asegurar la trazabilidad y seguridad en el manejo de estos recursos.

Hacia una construcción sostenible

Este convenio refuerza el compromiso de la provincia de Córdoba con la Ley N.º 10.721, que establece políticas para la transición hacia una matriz energética sostenible.

Esta alianza con el sector privado es fundamental para consolidar una industria de la construcción más responsable, que no solo contribuya al desarrollo económico, sino también a mitigar los impactos ambientales.

El acuerdo permitirá a las empresas asociadas a la Cámara ser protagonistas de un cambio hacia prácticas más responsables y sostenibles.

Mesa de trabajo conjunta

Como parte del convenio, se creará una mesa de trabajo integrada por representantes de ambas partes, que se reunirá mensualmente para coordinar la implementación de los proyectos, monitorear avances y planificar nuevas acciones conjuntas.

Con este convenio, Córdoba refuerza su posición como líder en la incorporación de biocombustibles y biomateriales en la construcción, consolidando una visión que combina innovación, desarrollo económico y cuidado ambiental.

En el evento, también estuvieron presentes el secretario de Coordinación de infraestructura, Gustavo Brandan; el secretario de Transición Energética, Pablo Gabutti; el presidente de CAMARCO, Delegación Córdoba, Horacio Berra; el director Provincial de Biocombustibles y Bioenergía, Mariano Santillán; el subsecretario de Infraestructura Gasífera, Ruben Borello y el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; entre otras autoridades y asistentes.

Llaryora: Argentina crecerá con la industria, nunca sin industria y menos contra la industria

Llaryora: Argentina crecerá con la industria, nunca sin industria y menos contra la industria

  • El gobernador disertó en la 30 Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina.
  • El mandatario pidió priorizar las inversiones en infraestructura para impulsar el desarrollo del país.
  • Destacó las leyes de Promoción Industrial y la reciente sanción del RIGI Provincial.
  • Ratificó la importancia estratégica de la obra pública y bregó por una política de desarrollo para generar más puestos de trabajo.

El gobernador Martín Llaryora participó este martes de la 30 Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina, donde hizo una enfática defensa del sector: “Argentina crecerá con la industria, nunca sin la industria y menos contra la industria”, afirmó.

Llaryora consideró muy importante el acompañamiento para alcanzar una macroeconomía ordenada, pero al mismo tiempo pidió que «se apliquen políticas de desarrollo con visión industrial y empresarial para poder generar nuevos puestos de trabajo, porque necesita crecer con trabajo, porque sin trabajo no hay progreso», concluyó Llaryora.

El gobernador destacó que la macroeconomía comienza a ordenarse, pero al mismo tiempo advirtió que se necesita una «política industrial inteligente», con aperturas de importaciones «que nos den competitividad para ganar nuevos mercados».

El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones de la provincia de Buenos Aires bajo el lema “una industria productiva en un país competitivo”.

Se trató de un espacio de reflexión sobre los temas más importantes para la industria y economía argentina, con referentes del sector privado, representantes de todo el arco político y actores del mundo académico.

En este contexto, Llaryora compartió el panel denominado “consensos y acuerdos para alcanzar un modelo productivo federal” con sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de San Juan, Marcelo Orrego; y de Jujuy, Carlos Sadir.

Llaryora agradeció “a los industriales del país, porque en este proceso de recesión han mantenido los puestos de trabajo”, y destacó que “Córdoba mejora cualquier oferta para quien quiera invertir”, al tiempo que ponderó las leyes de Promoción Industrial que implementa el Gobierno Provincial y la adhesión al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) al que la Provincia de Córdoba añadió otros incentivos locales.

“En Córdoba tenemos una economía ordenada, y tenemos claro que gobernar es generar trabajo, y sobre ese precepto generamos programas estratégicos, y lo hacemos con cada uno de los sectores. Por eso somos la provincia que más clúster tenemos, que agrupan al sector público, el privado y las universidades”, aseguró el gobernador.

Seguidamente, el mandatario cordobés defendió el desarrollo de la obra pública, que potencie la llegada de nuevas inversiones privadas y traiga aparejado la creación de más puestos de empleo. “Parar la infraestructura de Argentina, es parar el crecimiento de un país. Y en Córdoba no vamos a parar de hacer infraestructura”, sostuvo Llaryora.

El gobernador también destacó los programas de eximición impositiva a las industrias que se implementan en Córdoba, el desarrollo de los Parques Industriales, el fomento a las importaciones a través de la Agencia ProCórdoba y los programas de empleo como el Plan Primer Paso y Empleo +26.

Al mismo tiempo, a través de la Agencia Innovar y Emprender se logró que en el presupuesto 2025 se implemente la quita de 50 tasas y el impuesto a la mera compra.

Reconocimiento a estudiantes de Wenceslao Escalante

En la oportunidad, el gobernador entregó un reconocimiento a los alumnos del Instituto secundario de modalidad técnica José Hernández, de la localidad de Wenceslao Escalante, por su creación Lacto Crunch.

El proyecto logró el primer puesto en el concurso nacional Industria Inspira, organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA).

Se trata de un emprendimiento de economía circular, donde en base a los desechos del suero de la leche, que se logró volver a coagular, tras un proceso determinado se hizo un tipo de snack.

Llaryora destacó el compromiso de la Provincia en la apertura de más escuelas ProA orientadas en nuevas tecnologías y desarrollo de software, además del sostenimiento de las escuelas técnicas a lo largo del tiempo como política educativa provincial.

Seguidamente hizo entrega de una notebook y una mochila confeccionada con materiales reciclados, al tiempo que adelantó que la Provincia construirá una sala con el correspondiente equipamiento informático para ampliar la infraestructura existente en el establecimiento escolar.

Lanzan una campaña para elaborar el Mapa de Cobertura Vegetal de Córdoba

Lanzan una campaña para elaborar el Mapa de Cobertura Vegetal de Córdoba

  • Se realiza con el objetivo de recopilar información actualizada y fortalecer la toma de decisiones basadas en el conocimiento científico.
  • La participación es libre y voluntaria, y está destinada a cualquier persona o institución que esté interesada en colaborar.
  • Se llevará a cabo entre el lunes 25 de noviembre y el domingo 8 de diciembre.

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a cargo de Victoria Flores, presentó la campaña de “Recolección de datos de coberturas vegetales de Córdoba”, una iniciativa que invita a la ciudadanía y a instituciones a participar en la creación del Mapa de Cobertura Vegetal (MCV) de todo el territorio provincial.

El proyecto se realiza con el apoyo de IDECOR y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y tiene como objetivo principal identificar las distintas formaciones vegetales presentes en el territorio cordobés y sistematizar la información recopilada en un mapa específico.

Este recurso se convertirá en una herramienta clave para la planificación y diseño de políticas públicas que contribuyan a la conservación de los ecosistemas provinciales.

La campaña se llevará a cabo desde el lunes 25 de noviembre hasta el domingo 8 de diciembre, y está dirigida a personas voluntarias e instituciones que estén interesadas en aportar información de campo.

La iniciativa contempla el registro de un área mínima de muestreo de ¼ hectárea, e incluye diferentes categorías de vegetación: bosques, matorrales, pastizales, pajonales, vegetación en ambientes específicos como suelos salinos y humedales, especies exóticas y plantaciones forestales, entre otras.

Para garantizar el éxito de la iniciativa, el Ministerio de Ambiente brindará soporte técnico y asesoramiento durante cinco días consecutivos, para evacuar dudas de las y los participantes, y proporcionar las herramientas necesarias para realizar el relevamiento.

Cómo participar de la campaña

La recolección de los datos se realizará a través de Flora Collect, una app móvil desarrollada por IDECOR.
Para participar, tenés que completar el Formulario de Registro, a partir del cual vas a recibir un correo electrónico con tu usuario y contraseña, que luego podés modificar.

En primer lugar, Flora Collect registrará la posición a partir del GPS de tu dispositivo móvil, incluso si estás sin señal (es decir, se puede trabajar off line).

También está la posibilidad de hacer clic sobre el mapa o ingresar las coordenadas geográficas de la localización.donde te encontrás
Luego, la app solicitará información sobre el entorno en el que se encuentra quien responde (tipo de paisaje y topografía), las características de la estructura, densidad y tipo de vegetación. También se pueden incorporar comentarios y una fotografía.

Asesoramiento técnico

Durante las dos semanas de la campaña, la cartera ambiental pondrá a disposición cinco días de soporte online, para interactuar con el equipo de trabajo.

Se puede acceder a dicho soporte mediante este enlace de Google Meet en los siguientes días y horarios: lunes 25, miércoles 27, viernes 29 de noviembre y lunes 2 y miércoles 4 de diciembre, de 11 a 12 hs, y de 16 a 17 hs.

También se pueden enviar consultas a idecor@cba.gov.ar.

Trabajo interdisciplinario

La campaña cuenta con el acompañamiento de las siguientes instituciones: CONAE; INTA Regional Córdoba; Facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) y de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Córdoba; Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC); Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables «Dr. Ricardo Luti» (CERNAR); Instituto Mario Gulich (CONAE-UNC).

También acompañan el Ministerio de Bioagroindustria; la Dirección de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de la Provincia; la Dirección General de Catastro; la Administración Provincial de Recursos Hídricos y el Colegio de Biólogos de la provincia de Córdoba.

Un nuevo atractivo turístico: Mañana se habilita la Autovía de Punilla

Un nuevo atractivo turístico: Mañana se habilita la Autovía de Punilla

  • Desde las 6 de la mañana los automovilistas podrán usar el nuevo corredor que cuenta con una extensión de 16,7 kilómetros y cruza las localidades comuna San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
  • La infraestructura vial contó con una inversión total de 130 millones de dólares.
  • Este camino mejorará las condiciones de movilidad interna, la seguridad vial y promoverá el desarrollo turístico del valle.

La autovía de Punilla, una obra clave que mejora la conectividad en uno de los valles turísticos más importantes de la provincia, quedará habilitada mañana a las 6 am.

La etapa que se habilita mañana es de 16,7 kilómetros, que sumados a los 5,1 ya inaugurados, totalizan un corredor de cuatro carriles 21,8 kilómetros.

Esta obra ratifica la decisión del gobernador Martín Llaryora de seguir invirtiendo en infraestructura y pone de manifiesto un interés estratégico por convertir a Córdoba en la provincia con mayor y mejor conectividad terrestre de la Argentina.

La autovía fue parcialmente financiada con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con una inversión total de 130 millones de dólares. Se estima que por esta vía circularán anualmente alrededor de 3,3 millones de vehículos.

Esta flamante infraestructura deriva el tránsito por fuera de los corredores urbanos de las localidades de Comuna San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla y Cosquín.

El nuevo corredor no sólo agiliza la circulación regional, sino que también mejora las condiciones de movilidad interna y la seguridad vial.

El primer tramo de la autovía, habilitado a finales de 2023, abarca 5,1 kilómetros entre la Variante Costa Azul y el acceso a Bialet Massé.

Este trayecto incluye un puente de 480 metros sobre el lago San Roque, en la embocadura del río Cosquín, que cuenta con un paso peatonal.

La segunda etapa, de 16,7 kilómetros, conecta Bialet Massé con Molinari. En este tramo se construyeron distribuidores estratégicos en las intersecciones con Avenida Los Turistas, Avenida Cassafouth y calle Villa Gesell; accesos a Santa María de Punilla y Cosquín; y un nuevo puente de 210 metros sobre el río Yuspe. Además, se pavimentaron calles colectoras y accesos en varios puntos del trazado.

En referencia a esta sustancial obra vial, el presidente de Caminos de las Sierra, Julio Bañuelos, expresó que la obra “implica un cambio trascendental para los habitantes de esta región, de la ciudad de Biallet Masse, Santa María de Punilla, Cosquín, Molinari y todos los visitantes”.

Por otro lado, sostuvo que “todas las personas que transitan, tanto de ida como de vuelta, ingresando a Córdoba o saliendo de ella”, lo podrán hacer de forma segura y ágil.

Cabe destacar la gran afluencia de vehículos que transitarán, Bañuelos destacó: “Va a cambiar la vida interior de estas localidades.”

Por último, el titular de Caminos de las Sierras resaltó el valor de la obra pública en consonancia con el mandatario cordobés: “Como dice el Gobernador, las obras en Córdoba no paran”. Y agregó que “las rutas conectan destinos, fortalecen las economías, en este caso muy especialmente al turismo, uno de los motores de la economía de Córdoba, que tantas fuentes de trabajo genera”.

Entre las obras complementarias destacan pasos peatonales, pasafaunas, sistemas de drenaje y la iluminación de los distribuidores y zonas urbanas. También se pavimentaron las avenidas Cassafouth en Bialet Massé y Eva Perón en la Comuna San Roque.

La autovía cuenta con una nueva estación de peaje administrada por Caminos de las Sierras, ubicada cerca del distribuidor de Santa María de Punilla.

Atractivo turístico

“Es una obra clave para el desarrollo turístico, nos enorgullece como cordobeses tener este nivel de conectividad entre todos los valles turísticos ya que permite a los cordobeses y a quienes nos visitan circular por la provincia con más agilidad y seguridad”, expresó el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani.

Llaryora inauguró el acueducto ganadero más grande de la provincia

Llaryora inauguró el acueducto ganadero más grande de la provincia

  • Ubicado entre Laboulaye y General Levalle, permitirá recuperar 50.000 hectáreas para potenciar la producción ganadera en el sureste provincial.
  • La inversión ascendió a 10 millones de dólares.

Con un acto realizado en la localidad de Riobamba, el gobernador Martín Llaryora inauguró el Acueducto Ganadero más grande de la provincia de Córdoba, obra que demandó una inversión cercana a los 10 millones de dólares, alcanzando unas 50.000 hectáreas y favoreciendo a 128 productores del departamento Presidente Roque Sáenz Peña.

De esta forma, Córdoba da un paso más hacia un modelo agropecuario sostenible y competitivo, fortaleciendo la producción ganadera como uno de los motores del desarrollo regional.

El Acueducto Ganadero beneficia en su mayoría a productores familiares, quienes enfrentaban importantes restricciones de desarrollo debido a la ausencia de agua de calidad para el ganado; significando un limitante productivo.

A partir de ahora, es posible duplicar la carga animal e incrementar la eficiencia metabólica, disminuir la mortandad del ganado y fomentar el arraigo de los jóvenes en el interior productivo; convirtiendo productivas hectáreas que no lo eran.

El gobernador aseguró que “la infraestructura es el mejor plan de progreso. Gracias a esta obra, 50.000 hectáreas pasan a tener agua de alta calidad y pueden duplicar su producción”.

Llaryora ratificó el compromiso del Gobierno de la Provincia de Córdoba de seguir invirtiendo en el sur y el norte provincial “porque con la infraestructura que estamos haciendo no van a parar de crecer, se van a poblar y arraigar de nuevo. Y vamos a multiplicar la cantidad de puestos de trabajo”.

El mandatario cordobés se dirigió luego a los productores y les dijo: “Les pido que sigan haciendo lo mismo que hacen y no bajen los brazos. Dupliquen la esperanza y aprovechen esta obra al máximo. Esta obra hay que cuidarla como oro porque es lo que le va a duplicar la producción a la zona y es la esperanza de generar más puestos de trabajo”.

Los trabajos comenzaron en junio de 2022, y dan respuesta a una histórica demanda del sector ganadero de las localidades de La Providencia, La Ramada y Santa Ana, en el sur provincial.

El acueducto forma parte del Programa GIRSAR (Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial) y está financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Los trabajos incluyeron 100 kilómetros de cañería. La obra se realizó entre Laboulaye y General Levalle, con la toma de agua en el ingreso a Riobamba, sobre el canal Levalle o Santa Catalina.

“A partir de esta obra, esta zona en los próximos años se tiene que transformar. Pasar de 21.000 cabezas al doble. Y convertirse en una potencia ganadera sumando valor agregado. Esta zona no va a parar de crecer. Y nosotros no vamos a parar de invertir, porque gobernar es generar trabajo, y Córdoba apunta a eso”, sostuvo Llaryora.

Cabe destacar que el terreno donde se realizó la “obra de toma”, fue donado por la familia Bumade; un gesto de generosidad para destacar y por ello, como reconocimiento, agradecimiento y homenaje, el gobernador adelantó que el Acueducto Ganadero será denominado Acueducto Bumade.

El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, señaló que “hacemos esta obra convencidos de que ahora todos estos productores van a recuperar estas 50 mil hectáreas con una gran aptitud ganadera, con desarrollo y riqueza para toda la zona. Hemos cumplido con la palabra empeñada, y eso nos pone muy contentos”.

A su turno, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, destacó que “los que hemos vivido en el campo sabemos la importancia de tener o no infraestructura. Desde Nación acompañamos el trabajo de los cordobeses, que es una provincia esencial para el país”.

Seguidamente, Horacio Genesio, productor agropecuario del sector, sostuvo que “esta obra viene a cambiar la historia de la zona, porque pone en valor y recupera los sistemas ganaderos que estaban marginados y muchas hectáreas improductivas. Agradezco la mirada federal que ha tenido el gobierno en desarrollar estos trabajos”.

El mandatario cordobés estuvo acompañado por el ministro de Justicia y Trabajo, Julián López; de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure; el asesor para los departamentos del sur provincial, Juan Manuel Llamosas; el secretario de Gobierno, Augusto Pastore; además de las intendentas de Río Bamba y General Levalle, Beatriz Gutiérrez y Laura Rodríguez, respectivamente; el intendente de Laboulaye, Gino Chiapello; miembros de la Mesa de Enlace, legisladores, entre otros.