La Región Centro fortalece la prevención en rutas para el verano 2025

La Región Centro fortalece la prevención en rutas para el verano 2025

  • Córdoba fue sede de un nuevo encuentro de la Mesa de Seguridad Vial.
  • Se propusieron criterios comunes para la implementación del Operativo Verano.
  • Las acciones estarán destinadas a los viajeros que circulen por los corredores viales de Córdoba-Santa Fe y Entre Ríos. 

Con el objetivo de avanzar en la planificación para el “Operativo Verano Conjunto”, la capital cordobesa fue el epicentro de la segunda reunión de la Mesa de Seguridad Vial de la Región Centro, que contó con representantes de las tres provincias que la conforman: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Durante el encuentro se acordaron criterios comunes para la implementación del Operativo Verano con acciones que estarán destinadas a mejorar la seguridad vial en las rutas que conectan estas tres provincias, especialmente durante la temporada estival.

Además se  publicitará un paquete de recomendaciones que busca promover un turismo responsable durante el próximo verano y una circulación segura por las rutas de la región, con un fuerte enfoque en el cuidado y la prevención de siniestros viales. Aunque también se coincidió en que, más allá del control y la fiscalización, la Mesa de Seguridad Vial tiene como premisa promover el respeto a las normas y brindar a los turistas información sobre recorridos seguros que permita evitar riesgos.

Luego de la reunión el Director General de Prevención de Accidentes de Tránsito de Córdoba, Miguel Ángel Rizzotti, remarcó: “Estamos trabajando fundamentalmente en la prevención y para ello es clave la comunicación permanente entre las fuerzas de seguridad y los equipos técnicos para acompañar a la ciudadanía”.

Tenemos una enorme agenda para trabajar y fortalecer el abordaje de la seguridad vial en la Región Centro, de manera articulada y consensuando ciertos protocolos y disposiciones para que quienes visitan cada una de las provincias tengan un mensaje claro y la certeza de que este verano los vamos a cuidar en su paso por nuestras rutas”, indicó Carlos Torres, Secretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe.

En tanto que Ana Elle, Coordinadora del Observatorio Provincial de Seguridad Vial de Entre Ríos, indicó: “No debemos perder de vista la función que tenemos todos nosotros de ser promotores de seguridad vial”, y valoró la tarea educativa y preventiva de las políticas viales que se implementen en la región.

Finalmente, el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Carlos Massei, destacó la importancia de esta colaboración interprovincial al señalar que fortalecer e impulsar la Región Centro implica “romper con las asimetrías normativas y coordinar áreas temáticas entre las tres provincias”

El primer encuentro de la Mesa de Seguridad Vial de la Región Centro se realizó hace tres semanas en Rosario, donde el objetivo fue abordar problemáticas comunes en materia de Seguridad Vial y avanzar en una política integral que permitiera tener criterios comunes. En esa oportunidad se había acordado solicitar la misma documentación en los operativos de control en las tres jurisdicciones.

Protocolo de actuación de materiales peligrosos en las rutas

En la oportunidad, personal de la Brigada de Materiales Peligrosos (BRIMAP), dependiente del Departamento Unidades de Alto Riesgo (DUAR) de la Dirección Bomberos de la Policía de Córdoba brindó capacitación sobre protocolos de actuación y marco legal ante incidentes con materiales peligrosos por vía terrestre.

Este tipo de capacitaciones refuerza el compromiso de la Región Centro con la seguridad en las rutas y la formación continua de sus equipos para abordar situaciones de emergencia como es el caso de los siniestros viales donde estén involucradas sustancias peligrosas.

Del encuentro también participaron los directores de Formación y Divulgación y Observatorio Vial de APSV, Sebastián Kelman y de Coordinación Interjurisdiccional, Mauro Bertorino; el director de la Policía de Seguridad Vial de Santa Fe (PSV), Sergio Guzmán;  el Jefe de Planificación de PSV, Jonatan Rua y representantes de la Dirección Provincial de Defensa Civil y Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos.

La chicharrita sigue ausente en la mayor parte del área, aunque registra un incremento en las zonas endémicas

La chicharrita sigue ausente en la mayor parte del área, aunque registra un incremento en las zonas endémicas

El 9° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado en 420 localidades entre el 23 de noviembre y el 6 de diciembre de 2024, volvió a mostrar que esta plaga está ausente en la mayor parte del área cultivable, a la vez que registró un aumento de insectos en zonas endémicas del NOA y del NEA. Ante el crecimiento de factores predisponentes en estas regiones, es preciso implementar un manejo integrado de plagas (MIP) consciente.
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2024. El 9° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, querecolecta datos de 420 trampas del 23 de noviembre al 6 de diciembre de 2024, presenta un incremento de las poblaciones de chicharritas en algunas localidades del NEA y del NOA, un retroceso en la región del Litoral, y prácticamente ausencia en las principales áreas maiceras de la Argentina (Centro Norte y Centro Sur) y en Uruguay. 
En el NOA y el NEA siguen predominando las localidades con ausencia de chicharrita, pero se dio un aumento de estos insectos. Esto era esperable, porque se trata de zonas endémicas que no han tenido un vacío sanitario que eliminara los maíces guachos/voluntarios, sea por descuido, porque se produce maíz dulce (para choclo) o porque se dejan gramíneas como cultivo de cobertura donde se produce poroto, entre otros ejemplos. “En esta época del año, las precipitaciones, condiciones de temperatura y la presencia del hospedero de Dalbulus maidis (cultivo de maíz y/o maíces “voluntarios”) son factores que favorecerán el desarrollo de este vector”, indicó el informe. Por eso, se recomienda “tomar medidas para que esto no se acentúe en el tiempo”, como “incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de Dalbulus maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales”.­
En la región del Litoral, por el contrario, la chicharrita retrocedió respecto del relevamiento anterior, y estuvo ausente en un 95% de las localidades. En tanto, en el Centro Norte, Centro Sur y Uruguay se observaron valores similares al período anterior, con más del 97% de las localidades sin presencia de Dalbulusen las trampas cromáticas adhesivas. En estas regiones, dado que ya existen maíces tempranos y tardíos, se hace necesario “intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector”. En este sentido, se debe “focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos, que están atravesando fases iniciales de su desarrollo”, recomendó el informe. Las trampas cromáticas adhesivas Las trampas cromáticas adhesivas son una herramienta de monitoreo muy difundida, que se utiliza por ejemplo en Brasil, donde conviven exitosamente desde hace décadas con esta plaga. Si bien los resultados de las trampas guardan correlación con lo que ocurre en los cultivos próximos, pueden tener un leve desfasaje temporal en el registro, debido a que el insecto se dirige antes al maíz que a la trampa. Por esta razón, las trampas deben tomarse como una herramienta complementaria a la inspección directa de las plantas.“El cultivo de maíz nos presenta el desafío de implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente, donde el monitoreo se convierte en un elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones. El MIP de D. maidis implica la combinación de prácticas de monitoreo y medidas para su control diseñadas para minimizar el impacto de este vector en el cultivo de maíz”, indicó el informe. InfectividadEntre agosto y noviembre se colectaron adultos de Dalbulus maidis en localidades del NOA, para determinar el porcentaje de infección, mediante PCR. El resultado dio de 0 a 10%.