Se acercan las fiestas y Los Michelotti se ponen nuevamente a tono. En Morrison, esta familia construyó un gigantesco y colorido monumento con rollos de alfalfa, esta vez en homenaje a la Virgen María.
Esta acción ya se ha convertido en un clásico de fin de año para la familia Michelotti, ponerse a todo con las fiestas y montar una obra con rollos de alfalfa acorde a la temática.
Esta verdadera obra de arte rural, tiene una altura de 8,5 metros y utilizaron más de 30 rollos para su confección. Además agregaron los colores adecuados e iluminación para realzar su arte campestre.
Lo hicieron en un campo cercano a la localidad de Morrison, en provincia de Córdoba, a unos 45 kilómetros al sur de Villa María.
Así se visualiza la estructura de rollos de alfalfa con la imagen de la Virgen María durante la noche
El año pasado habían, los Michelotti habían sorprendido al país mostrando un original árbol de Navidad de más de 10 metros de altura, también hecho con rollos de alfalfa, que es el eje de negocios de la esa progresista familia cordobesa, hoy liderada por Fernando Michelotti. “Este 8 de diciembre decidimos hacer un homenaje a nuestra patrona la Virgen María, con una altura de 8.5 metros, está realizada con rollos de alfalfa, completamente pintada en 3D”, precisó Fernando, al tiempo que agradeció a su equipo de trabajo y los colaboradores que también participaron en el proceso.
El gobernador Martín Llaryora asistió a la inauguración de la primera estación de servicio que expende este combustible sustentable.
La flamante estación de servicio está ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila de la ciudad de Córdoba.
Es la tercera en la provincia junto con la estación de Sagrada Familia y Costanera, e Isabel la Católica, de la capital.
El biocombustible es elaborado por productores locales.
El gobernador Martín Llaryora, junto al intendente de Córdoba, Daniel Passerini, dejaron inaugurada la primera estación de servicio de biocombustibles para el público en general, ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila.
Esta iniciativa es impulsada por el Gobierno de Córdoba a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y de la Dirección Provincial de biocombustibles y bioenergías, en colaboración con la empresa Wico, que expenderá biocombustibles dentro del ejido municipal.
Asi, la Provincia reafirma su liderazgo en la implementación de energías alternativas, consolidando el rol de los biocombustibles como eje central de la transición energética y como modelo de gestión pública orientada a mitigar el cambio climático.
Esta nueva instalación ofrecerá al público en general, biodiésel (B20) y bioetanol (E17), además de los combustibles tradicionales. Se trata de los biocombustibles que la Provincia y Municipalidad actualmente utilizan en el programa de migración de vehículos de flota pública.
B20 (gasoil con 20% de biodiesel) y E17 (nafta con 17% de bioetanol) son combustibles diseñados por la provincia con mayor contenido de biocombustibles, de acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial N° 10.721, que promueve la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía.
La estación de servicio fue adquirida por WICO y remodelada para alinearse con los estándares de calidad y sostenibilidad que caracterizan a la empresa. Además de su ubicación estratégica, su infraestructura permite atender la creciente demanda de biocombustibles por parte de empresas públicas como EPEC, Caminos de las Sierras, Lotería de la Provincia, CORMECOR, TAMSE y COyS y otros actores del sector público y privado; y desde hoy disponible para todos los cordobeses.
Cabe subrayar que la empresa adquiere biocombustibles de productores cordobeses como ACA BIO, PROMAIZ, MAIZ ENERGÍA, BIO 4, AFEMA y Green Diésel, promoviendo empleo y fortaleciendo la economía provincial.
Es importante señalar que la carga de estos biocombustibles no requiere ninguna modificación en el motor del vehículo y, tal como se emplea en la flota provincial y municipal, es posible que sea utilizado por todos los sectores de consumo.
Córdoba, un paso adelante
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, explicó: «Cuando se realiza una carga en cualquier estación de servicio del país, hay un corte obligatorio establecido por la Secretaría de Energía de la Nación. Al cargar 100 litros de nafta, en realidad se están comprando 12 litros de bioetanol, de los cuales 6 son producidos en base a bioetanol de maíz, y los otros 6 en base a bioetanol de caña de azúcar».
«En Córdoba, hemos dado un paso más al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de los combustibles fósiles, porque entendemos que todos estos biocombustibles permiten un valor agregado. Córdoba es el gran productor de maíz del país, y como estado subnacional, si lo separáramos de Argentina, sería el octavo estado a nivel mundial», agregó.
Además, indicó que más del 75% de ese maíz se va al puerto de Rosario y se exporta como grano sin generar empleos ni motorizar inversiones.
«Al producir bioetanol a partir del maíz, se requiere procesamiento, inversión y generación de empleo, entonces en lugar de vender los 100 litros con 12 de bioetanol, acá en Córdoba lo estamos vendiendo con 17», se explayó el funcionario.
López recordó que «el gobernador Llaryora es un firme defensor y propulsor de la bioeconomía y de los biocombustibles a nivel nacional, empujando la sanción de una nueva ley que Argentina lamentablemente todavía no tiene».
En tanto, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, valoró la expansión de los biocombustibles en la provincia y remarcó la importancia de apostar al desarrollo en equilibrio con el cuidado ambiental.
“Este tipo de iniciativas privadas además de fomentar el uso de energías que generan menos emisiones de gases efecto invernadero son apuestas locales que generan empleo, por eso es un orgullo para nosotros como Gobierno poder acompañar y poner en valor este tipo de iniciativas”, dijo Flores.
Por su parte, el presidente de WICO, Fernando Riccomi, sostuvo que esto se puede llevar adelante «porque Córdoba tiene esta iniciativa como política de Estado. Esto no se puede hacer si hay una cuestión espasmódica. Una petrolera necesita una estandarización y un tiempo largo para que las cosas transcurran”.
«Córdoba se puso esto al hombro, viene empujándolo hace un largo tiempo y acelerando el proceso para que se profundice. Nosotros estamos para invertir, somos una empresa argentina y la provincia de Córdoba quiere avanzar, entonces estamos con Córdoba para avanzar», enfatizó Riccomi.
En el acto estuvieron presentes la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores; el secretario de Transición Energética de la Provincia de Córdoba, Pablo Gabutti; el director Provincial de Biocombustibles y Bioenergias, Mariano Santillán.
Antecedentes
Pasaron casi dos años de la inauguración de la primera estación de servicios con biocombustibles, ubicada en Sagrada Familia y Costanera de la ciudad de Cordoba, diseñada para la venta de combustibles líquidos, gaseosos y biocombustibles.
La segunda estación, en calle Isabel la Católica, contribuyó a profundizar la estrategia a través de más puntos de carga para vehículos oficiales.
Actualmente, los cortes de B20 y E17 suministrados abastecen a más de 2 mil vehículos de flotas provinciales, municipales y del sector privado sin necesidad de realizar modificaciones mecánicas en los motores. Estos combustibles son dispensados exclusivamente en estaciones especialmente habilitadas para su distribución.
Este año más unidades de la flota provincial comenzaron a utilizar biocombustibles, siendo el último ejemplo la transición energética que llevan a cabo los vehículos del Ministerio de Seguridad.
Actualmente se llevan consumidos más de 5 millones de litros y las estimaciones de dióxido de carbón equivalente reducido asciende a más 1.8 millones de kilogramos.
Combustibles cordobeses
El uso de biocombustibles como el B20 y el E17 demostraron su eficacia en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con un impacto positivo en la matriz energética de la región.
Además, la política de abastecimiento local fomenta la innovación y la sostenibilidad en la producción.
La provincia de Córdoba fue la primera en el país en formular estas mezclas específicas que responden a los parámetros de calidad fijados por el Estado nacional y a las exigentes condiciones del mercado de exportación.
Los productos son mezclados por empresas de la provincia debidamente registradas ante autoridad de aplicación nacional y provincial, cumpliendo con las exigencias de seguridad y calidad de producto; además de una fiscalización provincial de la totalidad del procedimiento de adquisición de combustibles y biocombustibles, distribución, mezcla y expendio.
Este año se estima cerrar con una recuperación la recaudación por derechos de exportación del 80%; y para el próximo año se espera que los ingresos por DEX superen un 50% los del 2024.
Estimaciones publicadas por la Bolsa de Comercio de Rosario indican que el Estado argentino recaudaría este 2024 alrededor de US$ 5.500 millones (tomando en cuenta soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) en concepto de Derechos de Exportación. Esta cifra representa un aumento del 80% con relación a la recaudación obtenida en 2023, que fue de US$ 3.070 millones.
Cabe aclarar que el monto del año previo sufrió el impacto de la fuerte sequía que diezmó a la producción. Medido en pesos corrientes, la recaudación estimada del año que finaliza alcanza $5 billones considerando el tipo de cambio utilizado para liquidar los derechos de exportación correspondiente a cada producto durante el año.
Si bien la recaudación por DEX se recompuso con relación al año previo, el número quedaría por debajo de lo registrado en los años 2021 y 2022. Este fenómeno se explica por una serie de motivos, señalaron desde la BCR.
En primer lugar, por la caída en los precios internacionales, que reducen directamente la base imponible. En segundo lugar, la dinámica comercial, puesto que en este año 2024 ocurrieron dos factores determinantes: por un lado, buena parte de las DJVE de la actual campaña se declararon anticipadamente en 2023, por lo que tributaron DEX el año pasado a pesar de exportarse este año; y por el otro, este año el anote de DJVE anticipadas para la campaña próxima estuvo bastante por debajo del promedio de los últimos años, lo cual también redujo el aporte.
De este total, US$ 4.442 millones aporta el complejo soja, que incluye el pago de derechos de exportación por ventas externas de poroto, harina y aceite de soja, así como también el pago de DEX por las exportaciones de subproductos obtenidos de poroto importado.
En segundo lugar, con un aporte de US$ 577 millones en DEX, se ubica el complejo maicero. El tercero es el complejo trigo, con un aporte estimado de US$ 246 millones. A continuación, se ubicaron los complejos de cebada, girasol y sorgo, con aportes que rondaron los 140, 62 y 26 millones de dólares, respectivamente.
Proyección 2025 Se anticipa para el próximo año un repunte en la recaudación en este ámbito. Bajo el esquema de alícuotas vigentes, se estima que la recaudación por DEX en los próximos 12 meses alcance US$ 8.165 millones. Esto significa un fuerte aumento de casi 50% respecto del monto recaudado en el año que cierra.
No obstante, cabe remarcar que quedaría por debajo de los dos años previos, 2021 y 2022, años en los que los precios internacionales de los principales productos alcanzaron valores muy por encima de su tendencia histórica, apuntalando así la recaudación.
Cabe mencionar que en el cálculo de DEX para el próximo año se supone que el registro de DJVE anticipadas vuelve a exhibir un patrón similar al de los años previos, cuando los exportadores comenzaban a registrar anticipadamente ventas al exterior varios meses antes de iniciadas las nuevas campañas.
Si por el contrario, el comportamiento que se vio este año en el cual los exportadores no realizan ventas externas con tanta anticipación, el aporte por DEX se vería reducido. En ese escenario se calcula que la recaudación por DEX de 2025 totalizaría alrededor de US$ 7.350 millones.
Las estimaciones para diciembre suben en 500.000 toneladas adicionales respecto a las proyecciones de noviembre gracias a las mejoras productivas en el centro de la región pampeana.
La estimación de producción se ajusta a 19,3 Mt a mediados de diciembre, cuando hasta hace un mes se estimaban 18,8 Millones de toneladas, lo que significa una suba en los rendimientos en el orden de las 500.000 toneladas, según los últimos datos proporcionados por la Bolsa de Comercio de Rosario.
Si bien se destaca que en centro del país se observan mejoras en el rendimiento, lamentablemente, se confirma también la mala campaña que sufrió el norte del país, especialmente Chaco y Santiago del Estero, donde ésta es la quinta cosecha en la que fracasa el cultivo.
Córdoba también hizo una fuerte apuesta por el trigo, sembrando más de un millón de hectáreas, pero en esta estimación, hay un nuevo ajuste negativo para la provincia. Lo bueno es que las lluvias fueron muy importantes en la segunda quincena de octubre y noviembre, y con el cambio de escenario, y perfiles cargados, ha vuelto el entusiasmo al sector para lo que viene en la campaña gruesa.
Con la cosecha tomando fuerza en el norte de Buenos Aires y mostrando áreas con resultados, donde los promedios se están acercando a los 45 quintales, como en Pergamino, se va confirmando que el tiempo fresco y las significativas lluvias de noviembre han sido clave para esperar una mejora en la provincia de Buenos Aires.
Con 19,3 Mt, el nuevo ajuste de diciembre deja esta campaña triguera en el tercer puesto entre las mejores campañas productivas. Queda detrás del récord del 2021/22 con 23 Mt y de los 19,5 Mt de la 19/20, tomando los últimos 15 ciclos.
Desde la BCR señalan que así, los nuevos ajustes dejan un rinde promedio nacional de 30,2 quintales por hectárea, frente a 29,4 qq/ha estimados en noviembre. La nueva estimación tiene en cuenta una pequeña caída de área (30.000 ha en Entre Ríos, SIBER), que llevan el total de área sembrada a 6,85 millones de ha y se toma en cuenta una superficie no cosechada de 296.000 ha.
Suben los rindes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos Hubo mejores rindes a lo esperado en la región núcleo, con ajustes significativos a la suba en el centro y norte de Buenos Aires. El rinde en territorio bonaerense pasa de 36,5 en noviembre a 37,7 qq/ha en diciembre. Los ajustes positivos en el sur de Santa Fe subieron la marca de la provincia que pasa de 29 a 29,8 qq/ha. También hay negativos; lamentablemente, el norte Argentino pasa de 15,3 a 13,1 qq/ha y Córdoba cede 0,2 quintales. Si bien falta avanzar con la cosecha triguera en regiones claves de Buenos Aires, las observaciones que hacen los agrónomos en distintas áreas son optimistas: «los vemos muy buenos, con las lluvias de noviembre y las temperaturas frescas formaron un espigón bárbaro».
La elaboración del documento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con la colaboración de otras dependencias del Gobierno provincial.
Se trata de una herramienta fundamental para alinear las estrategias locales frente a un desafío global.
La presentación de este documento refuerza el compromiso de la provincia de Córdoba con la implementación de políticas integrales que abordan el cambio climático de manera transversal.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular que encabeza Victoria Flores presentó a autoridades nacionales el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, dando un paso fundamental en la implementación de estrategias locales frente a los desafíos climáticos globales.
El documento fue elaborado por la cartera ambiental, que lidera Victoria Flores, y presentado a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación para su validación.
En su elaboración participaron representantes de las distintas dependencias del Gobierno provincial, y fue presidido por la Secretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que lidera Augusto Carreras.
De esta forma, se promueve un enfoque integral en la formulación de políticas que aborden el cambio climático, y se garantiza que todas las acciones se implementen de manera transversal y concreta.
“A través del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, buscamos alinear nuestra estrategia local a un desafío global, porque sabemos que el ambiente no entiende de jurisdicciones. Además, es una herramienta clave que nos va a permitir posicionar a la Provincia de Córdoba como modelo en gestión ambiental y como receptora de financiamiento climático”, destacó la ministra Victoria Flores.
El Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático propone medidas de mitigación, que se destinan a reducir o prevenir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en diferentes sectores como industria, energía y transporte, agricultura, residuos y otras áreas transversales como la economía circular y la educación para el Desarrollo Sostenible.
Por otra parte, incluye medidas de adaptación, cuyo objetivo es ajustar los sistemas naturales o humanos para minimizar los impactos negativos y aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio climático.
El documento también funciona como una hoja de ruta y establece las próximas acciones que se van a implementar, como el lanzamiento del Observatorio Provincial de Acción Climática, que se va a crear con el objetivo de consolidar la información y monitoreo de las acciones climáticas en la provincia.
Además, se llevarán a cabo capacitaciones técnicas para municipios y comunas y se realizarán mesas de trabajo para avanzar en la elaboración de Planes Sectoriales de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, es decir, lo que corresponde a distintas dependencias y sectores provinciales.